Planes presidenciales: Los partidos apuestan por un vicepresidente del sur Elecciones 2026 Tlcnota | ELECCIONES – El diario andino




CERRADO: Elecciones 2026: 37 de 39 agrupaciones políticas presentaron fórmulas presidenciales a la ONPE
Es común que los candidatos presidenciales apuesten por pruebas regionales para alguno de los dos cargos vicepresidenciales: en 2006 Alan García tenía a Carmen Mendoza (Arequipa) y en 2016 Pedro Pablo Kuczynski tenía a Martín Vizcarra (Moquegua) y Keiko Fujimori a Vladimir Huaroc (Junín). Pero tras las protestas sociales de 2022, los partidos han decidido centrarse más en el sur para aprovechar la riqueza electoral.
Un boletín especial para suscriptores.
—Cusco, Puno y Arequipa—
Son varias las acciones de los partidos que confirman la necesidad de llegar a los electores del sur del país. Integridad Democrática, partido que nomina a Wolfgang Grozo para la presidencia, presentó su carta a su segundo vicepresidente en Cusco, zona de Wellington Prada.
La lógica se extiende a entidades con una historia más larga arraigada en Lima o en el norte. El exalcalde de Lima Rafael López Aliaga (Renovación Popular) presentó al ayacuchano Jhon Ramos como segundo vicepresidente, y el exgobernador de La Libertad César Acuña (APP) hizo lo propio con el actual diputado cusqueño Alejandro Soto como primer vicepresidente.
López Aliaga con su plan presidencial, que incluye a Jhon Ramos Malpica como candidato a segundo vicepresidente. (Foto: Joel Alonzo/@photo.gec).
/Unidad Nacional también cuenta con Neldy Mendoza de Arequipa y Apra incluye a Javier Velásquez Quesquén Luis Wilson de Cusco. En ambos casos, candidatos a vicepresidente segundo.
Lo mismo ocurre en los partidos de izquierda, incluso con las destacadas disputas por las elecciones internas. Nuevo Perú y Voces del Pueblo competirán en la alianza electoral Venceremos, pero cada grupo presentó su programa con un representante de Puno: en Nuevo Perú tienen a Vicente Alanoca (candidato presidencial) y en Venceremos tienen a Alberto Quintanilla (candidato a vicepresidente). En la definición interna, la lista de Quintanilla prevaleció sobre la de Alanoca.
En Juntos por el Perú, Roberto Sánchez tiene dos mujeres en su programa presidencial y ambas representan la zona sur del país. Mientras tanto, Perú Libre postula como primer vicepresidente al actual legislador de Puno, Flavio Cruz.
Vladimir Cerrón, prófugo de la justicia, fue incluido en la fórmula de Perú Libre. (Foto: Facebook)
—Errores de cálculo—
Para Jeffrey Radzinsky, director de GFP Consultores, hay una «sobredimensión» al flujo electoral en el sur porque, si bien es una zona con clasificación de votos menos fraccionada, también sucede que demográficamente tiene menos peso y varias personas pelearán por votos en la zona.
Además, un análisis realizado por este Diario reveló que la suma de votos en blanco, votos nulos y votos ausentes fue superior a la de los candidatos ganadores en las principales bolsas electorales de Puno, Cusco y Arequipa, en el último proceso.
«La política se ve en la campaña y con tantos candidatos es difícil ubicar a los tres en la lista presidencial. El tema es más el mensaje que agrega, el mensaje que hay que alcanzar. Esto es más una respuesta a los compromisos de los candidatos presidenciales que la búsqueda de activos», explicó.
Radzinsky añadió que los vicepresidentes volverán a ocupar sus escaños, porque la campaña se centrará en el Senado. A este criterio responde el hecho de que varios candidatos presidenciales y sus vicepresidentes también ocupan los primeros puestos en las listas parlamentarias.
En medio de la revisión de listas, algunos partidos han optado por lealtades en la conformación de sus listas de candidatos presidenciales, como Keiko Fujimori, quien nomina a dos de sus hombres de mayor confianza, sin importar que ninguno de los dos representa distritos.
Sólo seis partidos tendrán elecciones competitivas. El resto se aplica con listas individuales excluidas.
El Frepap y el partido Ciudadanos por el Perú se presentarán a las elecciones sin placa presidencial.


