Bacteria Wolbachia contra el dengue: cuándo inicia liberación de miles de mosquitos para reducir enfermedad | LIMA – El diario andino







A fin de controlar la proliferación del dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) iniciará en las siguientes semanas una novedosa estrategia en el distrito de Comas, la misma que ha puesto en alerta a los vecinos: la liberación de miles de mosquitos hembra infectados con una bacteria natural llamada Wolbachia. Al temor generado en parte de la población, se suma el desconocimiento que otro sector tiene de esta medida, la cual según el “Plan de implementación y evaluación de la estrategia”, se desarrollará a partir del próximo año.
Cabe mencionar que el proyecto piloto fue iniciado en enero pasado, mientras que en agosto se llevó a cabo su lanzamiento oficial. En este se detalló que con dicha estrategia, a ejecutar en un área específica de 20 km cuadrados, se busca ‘inactivar’ el dengue a través del uso de mosquitos infectados con una bacteria que es inofensiva para las personas.
Newsletter Buenos días
LA Wolbachia es una bacteria natural presente en más del 50% de especies de insectos, incluidos algunos mosquitos. Usualmente no se encuentra en el ‘Aedes aegypti’, portador del dengue.| Foto: Pexels/Referencial
Según ha detallado el Minsa, los mosquitos liberados, al aparearse con los zancudos locales, reemplazarán a la población de Aedes aegypti (transmisor del dengue) del lugar. De esta manera, se reducirá significativamente el contagio de dengue en el tiempo.
No obstante, al parecer, la falta de información oficial hacia los vecinos de Comas sobre el inicio de esta estrategia viene ocasionando dudas sobre su efectividad y ciertos reparos a través de redes sociales.
Cifras del dengue
El 2024 cerró como el peor año de contagios de dengue en las últimas tres décadas en el Perú, casi 10% más que el año anterior y 1.563% más que en el 2017. De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, se registraron 271.531 casos y 261 muertes por esta enfermedad.
Asimismo, en lo que va del 2025, hasta la semana epidemiológica 44, se tienen reportados 36.296 casos acumulados y 52 muertes por dengue en el país. En lo que respecta a Lima Metropolitana, el número de casos es de 1.213. Hasta el momento, no hay muertes en la capital.
En tanto, los distritos con más reportes de dengue son: Ate (425), Puente Piedra (140), Rímac (126), Villa María del Triunfo (91), San Juan de Lurigancho (64), Lurigancho (58), Carabayllo (56), San Martín de Porres (40) y Comas (39).
Pese a que en este 2025, Comas ocupa el puesto 9 en la lista de distritos de Lima con más casos de dengue, en el 2024 se posicionó en el primer lugar (con 8.874), lo que significa que es un territorio prioritario para futuras olas de transmisión.
Preocupación y temor entre los vecinos
En el marco de esta estrategia, se han publicado algunos videos en redes sociales donde vecinos de Comas comentan que trabajadores del Minsa están acudiendo a las casas para informar que muy pronto se “van a soltar mosquitos de laboratorio” para combatir el dengue.
“En Comas están mandando trabajadores para decirnos que van a soltar mosquitos de laboratorio, están pasando la voz”, dice una de las vecinas, quien muestra su temor y reparo hacia esta medida.
Asimismo, indicó que así como están acudiendo casa por casa, sería mejor que el mismo personal haga una encuesta a las familias para ver si están de acuerdo o no con que liberen miles de mosquitos en su distrito, ya que deja entrever que podría causarles alguna enfermedad.
“Que el Minsa haga una encuesta y vea si nosotros estamos de acuerdo con estos mosquitos. Pronto tendremos mosquitos contaminados en todo Comas”, sostuvo.
Del mismo modo, un sector de la población de Comas aun no está enterado de la estrategia para combatir dengue y qué es exactamente el mosquito infectado con Wolbachia.
¿Cuándo inicia la estrategia?
De acuerdo con el cronograma establecido por el Minsa para el plan de implementación de Wolbachia, actualmente se viene desarrollando la fase de comunicación y sensibilización comunitaria, a fin de garantizar la comprensión y aceptación de la intervención por parte de los vecinos de Comas.
El Minsa precisó a que esta primera fase se ejecuta en coordinación entre la Oficina General de Comunicaciones (OGC), la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud del Minsa, la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte y la Red Integrada de Salud (RIS) Comas; junto a la municipalidad, presidentes zonales, dirigentes de salud y agentes comunitarios de salud.
La duración estimada de esta fase es de 6 meses, periodo en el que se realizarán acciones informativas, educativas y de participación ciudadana. Ya que inició en agosto de este año, el sector indicó que la liberación de los mosquitos con Wolbachia, que es parte de la segunda fase, debe iniciar luego que la población esté bien informada, lo cual se calcula se de en el primer trimestre del 2026, entre febrero y marzo.
La segunda fase de cría y liberación estará a cargo del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), mientras que la tercera fase de evaluación por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Minsa.
Por otro lado, el Minsa acotó que una vez que se obtengan los resultados del impacto en la reducción de casos de dengue y el análisis de costo-beneficio en el distrito de Comas, se evaluará la posibilidad de llevar la técnica Wolbachia a otros distritos y regiones del país.
Estrategia comunicacional. ¿Cómo va?
El Minsa informó a este Diario que ha implementado una campaña comunicacional integral denominada “Más Wolbachia, menos dengue”, con el propósito de informar a la población de Comas sobre esta estrategia para combatir el dengue.
Esta campaña, indicó, se centra en los siguientes puntos:
- •Informar a la comunidad sobre Wolbachia, como un método natural y seguro para las personas, animales y medio ambiente.
- •Explicar que la bacteria reduce la capacidad del zancudo Aedes aegypti para transmitir el dengue.
- •Contribuir con la reducción de la morbilidad y mortalidad por dengue en el distrito.
El sector detalló que la campaña hace uso de diversos canales y estrategias para alcanzar a diferentes públicos. Por ejemplo, se difunde contenido visual a través de plataformas como Facebook, TikTok e Instagram focalizados para la zona de Comas, que busca explicar de manera sencilla qué es la Wolbachia y cómo funciona el método, así como para responder inquietudes de la comunidad.
Minsa informó que viene ejecutando capacitaciones sobre la Estrategia Wolbachia en colegios y Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Comas. (Foto: Diris Lima Norte)
También señala que se ha producido cartillas informativas que describen el método, sus beneficios y cómo ha funcionado su implementación en otros países. Aseguran, además, que se están difundiendo permanentemente las actividades de capacitación y sensibilización a líderes zonales, dirigentes vecinales, comunidad, y personal de salud.
“Las actividades informativas y de sensibilización se complementan con el perifoneo diario en las diferentes zonales del distrito de Comas, con la instalación de pasacalles en espacios estratégicos y banderolas en los establecimientos de salud. Todo el material comunicacional cuenta con un código QR que conduce al especial web que se encuentra en la plataforma gob.pe institucional“, comunicó el Minsa.
A fin de identificar brechas de información, el Minsa afirmó que se ha implementado una encuesta basal con el objetivo medir el nivel de conocimiento y percepción de los vecinos de Comas frente al método Wolbachia. Se tiene prevista otra encuesta para medir la aceptación comunitaria para la implementación de la estrategia.
Capacitaciones y difusión de estrategia Wolbachia durará hasta enero del 2026. (Foto: Diris Lima Norte)
Hasta el momento, en los tres primeros meses de la fase de difusión, se han sensibilizado a unas 38 mil familias (aproximadamente 200.000 personas) bajo una metodología casa por casa. “Asimismo, hemos sensibilizado a los lideres de la comunidad, asociaciones de ollas comunes, personal de los establecimientos de salud y en colegios», manifestó el Minsa.
En tanto, se han aperturado líneas de información como el 113, y links con información con respaldo científico, buscando promover en la población la búsqueda de información en sitios oficiales o con responsabilidad informativa.
Aclarando dudas
¿Qué es la Wolbachia?
Es una bacteria natural presente en más del 50% de especies de insectos, incluidos algunos mosquitos. Usualmente no se encuentra en el ‘Aedes aegypti’, portador del dengue.
La Wolbachia dificulta la capacidad de reproducción de los virus dentro de los zancudos. Dentro del insecto, compite con otros virus como el dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla.
Vive entro de las células de los insectos y pasa de una generación a la siguiente a través de los huevos de este.
Comas fue el distrito de Lima con más casos de dengue en el 2024.
¿Cuál es el plan?
El proyecto consiste en liberar los mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia para que contagien a la población salvaje de mosquitos. Vale decir que las hembras pueden transmitir la bacteria a través de los huevos.
De esta manera, se infectará con dicha bacteria a los zancudos Aedes aegypti para “inactivar” el dengue. Así, poco a poco la población predominante será aquella de mosquitos infectados incapaces de transmitir la enfermedad.
Hay evidencia de que la infección de esta bacteria en el zancudo Aedes aegypti puede bloquear el desarrollo de los virus de RNA, como los virus del dengue, chikungunya, zika y la fiebre amarilla. De acuerdo con el Minsa, el método se ha probado en Colombia, Australia, el sudeste asiático y ha dado resultados prometedores en varias ciudades.
En lo que va del 2025, hasta la SE 44, se tienen reportados 36.981 casos acumulados y 52 muertes por dengue en el país. (Foto: Minsa)
Etapas
El proyecto tiene un presupuesto total de S/ 8′792.144 y se realizará con la asistencia técnica de World Mosquito Program (WMP), institución que ha desarrollado dicha tecnología y que proveerá de los huevos de los zancudos infectados desde su biofábrica en Colombia.
Ya en el Perú, estos huevos serían criados hasta su estadía adulto. En total, se liberarían 10 mil mosquitos con una periodicidad semanal, durante cuatro a seis semanas. Para la etapa de liberación, será necesario contar con contenedores adecuados, un sistema que controle temperatura y humedad que aseguren su desarrollo.
Estos zancudos con Wolbachia serán liberados en el distrito de Comas. Serán 6 mil puntos de liberación, en un territorio que abarca 76.698 viviendas.
Eficacia y difusión
Gabriel Carrasco Escobar, Director de InnovaLab – Laboratorio de Innovación en Salud de la UPCH, explicó a que esta bacteria Wolbachia, presente de manera natural en la mayoría de insectos, pero ausente en el Aedes aegypti, bloquea la capacidad del virus de replicarse dentro del mosquito, lo que evita que pueda transmitir la enfermedad a las personas. «Cuando una hembra portadora se reproduce transmite la bacteria a toda su descendencia, generando poblaciones estables incapaces de propagar el virus“, detalló.
Asimismo, resaltó que la evidencia internacional demuestra que esta medida es segura, efectiva y respetuosa con el ambiente. Señaló que países como Brasil, Colombia e Indonesia ya han logrado resultados contundentes; por ejemplo, en la ciudad brasileña de Niteroi se registró una reducción de 70% de casos de dengue tras su implementación. “Además, estudios recientes señalan que esta innovación es costo-efectiva a largo plazo y puede reducir la dependencia de prácticas como la fumigación masiva, que suelen tener impactos ambientales y pierden efectividad con el tiempo”, agregó.
Sin embargo, subrayó que el éxito de esta estrategia en el Perú dependerá de algo más que la ciencia. Precisó que en varias experiencias internacionales, tal como está empezando a suceder en Comas, algunas comunidades mostraron resistencia inicial por temor y desconocimiento. Y es que, explicó, para muchas personas resulta contraintuitivo que en medio de un brote se liberen más mosquitos. “Este tipo de reacciones, lejos de descalificarse, deben entenderse como una oportunidad para mejorar la comunicación pública, fortalecer la transparencia y promover la participación vecinal”, sostuvo.
La liberación de mosquitos con Wolbachia no sustituye medidas preventivas como tapar recipientes de agua, mantener espacios limpios y secos o usar repelente.
Dicho esto, destacó que con el avance sostenido del dengue en el país, el uso de estrategias innovadoras como la Wolbachia no puede postergarse. La respuesta debe ir más allá de la liberación de mosquitos, combinando un monitoreo riguroso de resultados, la apertura de datos y un esfuerzo continuo de educación que genere confianza social.
Por otro lado, aclaró que la liberación de mosquitos con Wolbachia no sustituye las medidas preventivas tradicionales como tapar recipientes de agua, mantener espacios limpios y secos o usar repelente. Más bien, dijo, las complementa y ofrece una herramienta sostenible que puede reducir el riesgo de transmisión de manera permanente.
“Su implementación en Comas es un primer paso valioso que debe ser evaluado con seriedad para escalar progresivamente a otras zonas del país donde el dengue es endémico. El reto ahora es construir la voluntad política y la confianza ciudadana”, puntualizó.


