Más información | Minería ilegal | Ampliación de la Comisión de Energía y Minas del Congreso hasta diciembre de 2027 | refinanciación 50 mil excluidos | POLÍTICA – El diario andino
Los intereses de los mineros informales e ilegales han sido destacados en un nuevo informe de la Comisión de Energía y Minería Congreso cubre el martes 18 desde
El documento propone ampliar el Registro Integral de Formalización MineraReinformar) por quinta vez, hasta diciembre de 2027, y recuperar más de 50 mil inscripciones excluidas.
Boletín Mientras tanto
La medida se produce a pesar de las advertencias de grupos industriales y expertos, que advierten que la extensión perpetuará la informalidad, facilitará la actividad ilegal y profundizará el daño ambiental y social.
La previsión sugiere que Reinfo permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2027 o hasta que se apruebe la futura Ley MAPE. Sin embargo, expertos del sector sostienen que no hay voluntad política para continuar con dicha norma, lo que convertiría la ampliación en un nuevo mecanismo para extender las operaciones mineras indefinidamente sin supervisión.
Paisaje
En junio pasado hubo un gobierno de turno Dina Boluarte ya había ampliado la vigencia de Reinfo hasta diciembre de este año. Fue la última de una cadena de prórrogas desde que se creó esta administración en 2016, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, con la promesa de formalizar a los mineros informales.
El lunes pasado, decenas de mineros informales volvieron a ocupar la avenida Abancay, a metros del Congreso, para exigir una nueva ampliación de Reinfo. La presión continuará el martes, cuando la Comisión de Energía y Minería -que preside el diputado Víctor Cutipa, de Juntos por el Perú – Voz del Pueblo – Comisionado – presente el documento para su discusión.
Cutipa expresó su deseo de que el informe sea aprobado sin cambios: «Desde la presidencia de la comisión, hemos considerado ese plazo. Esperamos que esta propuesta no sea modificada y que sea aceptada. Será toda la comisión la que tomará una decisión», dijo a los medios el pasado lunes.
Si la comisión apoya el texto, irá a la sesión del parlamento, la cuestión final. Esto sucederá a pesar de que en abril pasado el Tribunal Constitucional advirtió en un fallo que mantener un acuerdo provisional que permita actividades no reguladas sólo aumentará el impacto en las poblaciones vulnerables, reducirá los ingresos fiscales, dañará la gobernanza y profundizará la degradación ambiental.
Ilegitimidad legítima
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, aseguró que el pronóstico representa «un shock que no podemos tolerar».
«Les están dando carta blanca a los mineros informales para minar sin condiciones, sin restricciones, en zonas restringidas», advirtió en entrevista con .
Torreblanca insistió en que el Estado debería acabar con Reinfo y no seguir prolongando un régimen que ha demostrado ser perjudicial.
“Que los mineros que han cumplido con los requisitos durante todos los años que han tenido que formalizarse puedan iniciar sus actividades formalmente, según el convenio colectivo. Si no se aprueba una ley de MAPE, corresponde al cumplimiento del convenio colectivo”, afirmó.
El presidente del sindicato afirmó que el pronóstico incluye una abierta desaprobación de prácticas ilegales, desde invasiones de sitios arqueológicos y áreas naturales protegidas hasta operaciones dentro de explotaciones mineras formales ya legalizadas.
«Se están protegiendo conductas al margen de la ley, como la invasión de sitios arqueológicos, áreas naturales protegidas o concesiones mineras. La Corte Constitucional ya se pronunció claramente y señaló que cualquier medida que permita el desarrollo de actividades mineras ilegales al amparo de un gobierno de transición es inconstitucional porque viola el deber del Estado de garantizar el ambiente humano adecuado», dijo.
También enfatizó que la SNMPE rechaza la ampliación porque -además de prolongar la ilegalidad- contribuye a un escenario que facilitará la degradación ambiental y el incumplimiento de las obligaciones internacionales.
«La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía no está de acuerdo con la ampliación de Reinfo, no sólo porque extiende la ilegalidad y pone en riesgo los recursos mineros del país, sino también porque es una forma de invitar a la destrucción de nuestras tierras sin control ambiental.
Para Torreblanca, aprobar la ampliación significaría que el Congreso está apoyando actividades ilegales.
«Si se aprueba, nuestros parlamentarios nos confirmarían que muchos de ellos apoyan comportamientos extralegales, como la invasión de sitios arqueológicos, áreas naturales, concesiones mineras a terceros, y eso violaría la Corte Constitucional y la CAN». [Comunidad Andina de Naciones]».
Los sindicatos advierten de los riesgos
El lunes pasado, 56 gremios empresariales como la Confederación Nacional de la Empresa Privada (Confiep), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la SNMPE advirtieron que la expansión de Reinfo «fomenta la ilegalidad y pone en peligro la industria y las exportaciones peruanas».
En un comunicado conjunto, advirtieron que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) podría imponer restricciones comerciales a productos clave de la canasta exportadora del país porque Perú no honraría los compromisos asumidos en la Estrategia Andina para combatir la minería ilegal.
Además, enfatizaron que la minería ilegal se ha convertido en la principal economía ilegal del país.
«Hay impunidad»
El abogado César Ipenza, experto en derecho ambiental, consideró que la previsión crearía impunidad al permitir que 50.000 mineros excluidos regresaran al proceso.
«Es volver casi a cero, por los pocos avances que se pueden lograr. Sería devolver a personas que serían ilegales, que volverán a estar en Reinfo y no podrán ser sancionadas. Es impunidad total».
El experto también advirtió que la previsión pretende proteger a los registrados en Reinfo evitando que se inicien suspensiones o sanciones contra ellos, incluso cuando incumplan obligaciones medioambientales, fiscales o administrativas.
«La previsión también indica que no es posible iniciar un proceso de suspensión para los mineros que están en Reinfo. Es decir, no podrán cumplir con todas sus obligaciones. No tendrá sentido monitorearlos porque en la práctica la verificación de su incumplimiento no tendrá ningún efecto».
Para Ipenza, el proyecto de ley responde directamente a intereses organizados dentro del Congreso.
«El pronóstico responde a los intereses de la minería informal, que tiene sus defensores dentro del parlamento. Hay que estar atentos a qué parlamentarios y qué clases son las que promueven la impunidad, la minería ilegal disfrazada de informal», afirmó.
Discapacidad
El experto en minería Iván Arenas aseguró que hay un problema técnico de fondo: el Estado no ha podido sacar adelante el proceso de formalización.
Arenas señaló que la reasignación de los 50.000 excluidos es constitucionalmente impracticable, pero el mayor problema es la falta de resultados concretos.
«El congresista Cutipa dice que los 50 mil se van a amortizar, pero es imposible porque va contra la Constitución. Y nada nos garantiza que el año que viene digan: «Otra vez falló el proceso técnico, entonces lo vamos a extender por un año más», afirmó.
Arenas señaló la responsabilidad del secretario de Medio Ambiente del Ministerio de Energía y Minas y del ex ministro Jorge Montero.
«En rigor, la responsabilidad básicamente recae en la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Energía y Minas y, en última instancia, en el ministro anterior. [Jorge Montero]», consideró.
Datos recientes muestran la magnitud del problema: de los 31 mil Reininfos que el Estado tuvo que formalizar este año, sólo 64 completaron el proceso, puntualizó el experto.
«Desde el punto de vista técnico, no se ha completado la formalización de los 31.000 Reininfos restantes. A 31 de diciembre [de este año] Tuvieron que formalizarlos todos, pero han formalizado 64. Y sólo han dado unos 2.000 arrendamientos. Así que no tienes ninguna posibilidad de cumplir con la fecha límite y decir: «Bueno, cerramos el día 31». […] El cuello de botella para la formalización ha estado en el propio Ministerio de Energía y Minas”, señaló en entrevista con .
Arenas argumentó que el ministerio carece de capacidad técnica, está saturado de trámites y ha exhibido una burocracia excesiva que impide avanzar.
“Como el Ministerio no tiene la capacidad técnica y además hay un exceso de burocracia, el resultado es que 31.000 Reininfos no se han formalizado. Entonces el proceso de formalización seguirá, pero ¿con quién? Sinceramente creo que sólo con 31 mil, porque quedan excluidos 50 mil Reininfos que ya rompieron nuevamente el proceso de formalización.
Arenas agregó que la influencia de los mineros ilegales ha aumentado al punto que ya se están uniendo a partidos políticos para ganar poder legislativo.
«La cuestión de Reinfo no es ideológica, por eso hay candidatos con Reinfo en varios partidos. Los propios mineros de Reinfo se unen a cualquier partido para ganar fama. [Tras las elecciones generales del 2026]»Probablemente tendremos clases de Reinfo y autoridades de Reinfo», dijo.


