Los reelectores, de Martín Hidalgo | Elecciones 2026 | Parlamento de la República | Senadores | Suplentes | OPINIÓN – El diario andino
Rechazo de Congreso ha fluctuado entre el 70% y el 80% en los últimos años y a pesar de que los partidos políticos tienen en cuenta sus listas de suministros a 81 legisladores que aspiran a la reelección, ya sea al Senado, a la Cámara de Representantes o incluso al Congreso de los Andes. Lo que puede parecer una contradicción política puede tener algunas implicaciones electorales.
Lo primero a tener en cuenta es que tendremos una elección con más de 10.000 candidatos, donde el foco estará en dos cosas: el candidato presidencial y la novedad del Senado. En estos candidatos se centrará el debate público y la discusión que se llevará a cabo en otros espacios, como el periodismo o la academia.
Según esta lógica, el voto preferencial pierde cierto peso. En un escenario con tantos nombres y con nuevas identificaciones, lo más probable es que sólo tres tipos de personas sean utilizadas en la votación electoral: el equipo de campaña del candidato, la familia del candidato y miembros de su partido político. El resto de electores pueden optar por llamar a una línea directa, ya sea con solo el logo o con los primeros números, que siempre son los más fáciles de recordar. Este último favorece a aquellos que están en la cima de las listas.
Otra cosa a tener en cuenta está relacionada con las estadísticas. Entre 1931 y 2016, el 77% de los diputados electos eran diputados, lo que ha dejado un importante espacio para la reelección que fue recortado la pasada legislatura, dando como resultado un sistema parlamentario con un 85% de personas inexpertas que no tenían contacto con los asuntos legislativos.
Según cifras anteriores, entre 15 y 20 de los actuales diputados podrían ser reelegidos. El margen de error puede explicarse por el nuevo sistema electoral con dos cámaras legislativas, pero la mayoría de los diputados ha sido buena: de los 81 candidatos reelegidos, el 41% encabezan la lista. Esta posición les pondrá en una situación favorable debido al empate del cuadro distributivo. Esto también afecta a los partidos que más importan porque, como muestra la encuesta de IDEA Internacional con los números de 2021, el nuevo sistema puede terminar favoreciendo a los grupos con mayor flujo electoral.
Entre tanta información lo más probable es que se elijan los rostros más reconocibles, repitiendo la historia. Y entre una lista con poca renovación facial y candidatos provenientes del mundo del espectáculo o Onlyfans, no debería sorprender que los más beneficiados sean los reeleccionistas.


