Una norma de 2008 sobre guardas de señales que nadie cumple y que sigue cobrándose decenas de vidas año tras año | CAL – El diario andino





El reciente accidente de tránsito en el kilómetro 780 de la Panamericana Sur, donde fallecieron 37 personas, demostró que en la zona no existen resguardos viales adecuados para contener la caída de cualquier carga pesada o unidad de transporte interprovincial, por lo que diversos expertos opinaron sobre las acciones que se pueden tomar para evitar más víctimas por confusión y vuelco de vehículos. Si bien coincidieron en señalar que existe responsabilidad de los conductores por no respetar las reglas, precisaron que las autoridades pueden adoptar medidas técnicas y colocar estructuras para evitar más muertes en las vías..
MIRA AQUÍ: El Muro de Chuquitanta: la terrorífica zona de ejecución criminal de Lima que acumula seis crímenes en sólo un mes
La norma exige la instalación de protectores de señales de alto impacto desde 2008
Mauro Monteleone, experto en seguridad vial y representante de la Federación Europea de CarreterasAdvirtió que en el Perú rige desde 2008 una norma que exige la instalación en vías de alto flujo vehicular de guardas viales que contengan la distracción de cualquier vehículo pesado. Se refiere al Sistema de Contención Vehicular Tipo Barrera de Seguridad, documento que apoyó en su elaboración.
Boletín Buenos días
“Entre 2007 y 2008 desarrollamos junto con el MTC el reglamento para la barrera de seguridad y la protección de determinados tramos. La regla está ahí, pero no quieren aplicarla.«, indicó el especialista el comercio.
Monteleone recordó que los señalizadores que especifica la norma fueron probados en un tramo de la avenida Javier Prado, en la conocida ‘curva de la muerte’, donde fallecieron varios conductores.
LEER AQUÍ: Más de 160 cuentas de Marketplace venden datos personales verificados y reales desde 10 soles
Destacó que estas barreras de seguridad han sido instaladas en un tramo de la Panamericana Sur, en la salida de Lima, y en la carretera Chincha-Pisco, pero que no han sido colocadas en la Carretera Interoceánica ni en la Serpentín del Pasamayo. Advirtió que muchas empresas peruanas optan por implementar guardaseñales que no cumplen con las especificaciones técnicas que exige la norma peruana y no están validados por tecnología americana ni europea.
Este es uno de los semáforos destruidos por los choques ocurridos en la Ramiro Prialé. La mayoría están en dirección oeste-este y no han sido reemplazadas. (Foto: Rolly Reyna)
Respecto al caso del reciente accidente en Arequipa, precisó que en ese sector de la Panamericana Sur solo se habían instalado señalizadores a un estándar que se exigía en 1970.
Precisó que actualmente existen en el mercado barreras que contienen el impacto de remolques de 38 toneladas que viajan a 70 km/h y que cuentan con certificación americana o europea y que son validadas en demostraciones reales. Aseguró que estos guardas viales no tienen mucha diferencia de precio con los que solo contienen vehículos livianos. Además, destacó que no es necesario colocar estas estructuras a lo largo de toda la vía.
“No es necesario colocar guardaseñales en toda la Panamericana Sur, ya que el técnico sabe dónde poner la barrera. El accidente no se producirá en un tramo recto, sino en la curva, en la caída y en la zona donde hay problemas en la vía. No es que hay que poner 100 kilómetros de barrera, con 10 km es suficiente, pero esos 10 km hay que ponerlos donde sirvan y hacerse según normas y experiencia técnica.”, dijo.
Respecto al material con el que están hechas las guardas de alto impacto, Monteleone explicó que el 90% son acero puro y hay otras que son de concreto, pero estas últimas presentan problemas. Por lo general, la barrera tiene una altura de metro y medio, ya que tienen que poder mitigar el impacto de un remolque.
TE PUEDE INTERESAR: Reniec: Las consecuencias del acceso a datos personales en el registro, las sanciones y las medidas de seguridad implementadas
“Se trata de una triple onda baja y una viga arriba, de un metro y medio, que sostiene el remolque del camión. Hay barreras más ligeras, que pueden ser de triple onda, y pueden contener un autobús. Existen barreras más ligeras, de doble onda, que pueden contener vehículos de 1.500 a 2.000 kilos.”, expresó.
“Si hay una carretera, como la Panamericana Sur, donde la mayoría de los vehículos son pesados, se deberá instalar una barrera para vehículos pesados. Si hay un tramo de carretera que se utiliza en verano para llegar a la playa y la mayoría son vehículos ligeros, se optará por un sistema de iluminación.”, afirmó.
El especialista aseguró que estas estructuras de alto impacto se utilizan en casi todos los países de Europa, Estados Unidos, así como en Brasil, Colombia y Panamá.
Sin embargo, Monteleone aclaró que las estructuras diseñadas para recibir el impacto de camiones o autobuses también deben resistir el impacto de vehículos livianos, ya que si se construye y diseña solo para unidades pesadas, la barrera puede convertirse en un “muro de hierro” para autos, camiones o vehículos livianos.
En varias vías del Perú no hay un solo señalero, advirtió el dirigente
Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, advirtió el comercio que en varias vías del Perú no hay un solo señalero, por lo que consideró que “las vías son de cualquiera”. En esa línea, recordó que los caminos Los Libertadores, el camino Alto Talara, los caminos de penetración y los que conectan la costa y la sierra se encuentran en mal estado y no cuentan con elementos de seguridad vial a lo largo de varios kilómetros.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ: Callao: ¿Por qué la avenida Néstor Gambetta se ha convertido en epicentro de extorsiones a transportistas?
Por ello, dijo que el clima y las deficiencias básicas de seguridad en las vías “desencadenan” los accidentes de tránsito. Advirtió que “continuará la muerte de decenas de personas en las carreteras”.
Martín Ojeda, portavoz del sindicato Transportistas Unidos, fue criticado por su papel en la huelga, ya que ha revelado su próxima candidatura al Congreso. (Foto: )
“Está quedando demostrado que las políticas de seguridad vial en el Perú son infames, nadie las respeta, por eso a veces hay contratistas que se dan cuenta de esa falta de control y ahí están las consecuencias.”, afirmó.
“Si bien es cierto que puede haber un grado de responsabilidad humana, no hay que ignorar que el Estado no hace nada para apoyar una situación de seguridad, con el tema de los guardias y reductores de carreteras.”, añadió.
Piden colocar guardias de señales en el ‘Pasamayito’
El reciente accidente en la Panamericana Sur, cerca de Arequipa, ha demostrado que en dicho tramo de la vía no había resguardos para contener camiones o autobuses, ya que la estructura solo permitía amortiguar unidades livianas, dijo Franklin Barreto, especialista en tránsito, transporte y seguridad vial.
“En el caso de esta vía, se considera de alta peligrosidad, por lo que se necesita un alto nivel de contención debido a que tiene un tránsito considerable de vehículos de gran tamaño, que pueden pesar más de 10 toneladas.«, se refirió el comercio.
“Los guardias viales que están instalados en ese tramo de la Panamericana Sur son bajos y básicamente para autos”, añadió.
Advirtió que es necesario colocar sistemas de contención en vías de alto tránsito o curvas peligrosas, como la ‘Pasamayito’, que conecta Comas y San Juan de Lurigancho, donde se han registrado varios accidentes de tránsito.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ: Ataque a Agua Marina: ¿Qué han hecho las autoridades desde el crimen de Paul Flores para frenar los ataques contra grupos musicales?
En el caso de ‘Pasamayito’, recordó que no se colocaron muchas barreras de seguridad porque dicha vía estaba catalogada como avenida, por lo que la velocidad máxima es de 50 km/h y la norma indica que, en el caso de vías con esa velocidad, no es recomendable levantar las estructuras, sin embargo aclaró que la autoridad solo desaconseja colocarlas pero no lo prohíbe.
No hay suficientes barreras de contención en Pasamayito.
/“No es aconsejable poner barreras de contención en vías que tengan velocidades inferiores a 50 km/h, pero la directiva no dice que no se deban colocar, sino que dice que no es recomendable, pero hay que evaluar el tema.”, afirmó.
“Por tal motivo no se han colocado señalizadores en la vía conocida como Pasamayito, ya que fue señalada como una avenida, donde la velocidad máxima es de 50 km/h, pero nadie circula a esa velocidad por esa vía.”, añadió.
Barreto también alertó a las autoridades sobre guardas viales mal instaladas y que no cuentan con el diseño adecuado, como en la Vía de Evitamiento, donde una estructura de contención quedó incrustada en un autobús cuyo conductor perdió el control y provocó la muerte de dos pasajeros, a mediados de septiembre.
Autobús chocó contra una valla metálica en la Vía de Evitamiento y dejó dos muertos: Javier Valderrama (65) y Álida Segil González (47). / FOTO: GEC


