November 22, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Pesca industrial compatible en espacios naturales protegidos – El diario andino

Pesca industrial compatible en espacios naturales protegidos

 – El diario andino

Existe el mito de que la pesca industrial no es compatible con los espacios naturales protegidos. Se cree que el desarrollo de esta actividad podría provocar, por ejemplo, la extinción de especies que se quieren proteger, cuando en realidad es todo lo contrario.

La pesca industrial es una actividad económica regulada por el Estado, cuyas familias, empresas y el propio Estado dependen del uso responsable de los recursos, práctica que este sector realiza muy bien y que cuenta con el respaldo de las autoridades peruanas y organismos internacionales especializados.

Uno de los problemas en las operaciones pesqueras es la captura incidental de especies no objetivo de la pesquería, lo que puede conducir a su extinción. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), esta captura incidental puede representar el 40% del total de los recursos que se extraen.

Consciente de este impacto, en 2017 la Sociedad Nacional de Pesca creó el programa Salvamares, cuya implementación consta de cuatro pilares, que no solo resuelven el problema, sino que también promueven la conservación de los recursos.

La iniciativa obliga a las empresas del sector a llevar registros de la fauna marina, la temperatura del mar y las características de la pesca durante las actividades pesqueras, entre otros datos para contribuir a una buena gestión pesquera. El segundo componente es la liberación inmediata de las especies capturadas voluntariamente por las redes.

Según fuentes oficiales, cada temporada unas 1.500 especies son devueltas al mar gracias a la pesca industrial, evitando así su extinción.

Las autoridades adoptan a Salvamares

Cuando se creó la Reserva Nacional Dorsal de Nasca en 2021, el plan maestro que dicta lo que se puede y no se puede hacer en el territorio protegido adoptó el programa Salvamares como una de las tres estrategias para la conservación de especies en peligro de extinción.

“La primera (estrategia) se refiere a la creación de alianzas público-privadas para la preservación y posicionamiento de un área natural protegida. En ese marco, los pescadores artesanales y la Sociedad Nacional de Pesca, a través del programa Salvamares, llevan registros de avistamientos, interacciones y liberaciones de especies”, señala el plan maestro.

El documento contó con la aprobación de autoridades como Sernanp, Produce, Imarpe, Ingemmet, además del aporte técnico de World Wildlife Fund Perú (WWFOPP), The Nature Conservancy (TNC), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Pro-Delphinus y Acorema.

Esto demuestra que la pesca industrial no sólo puede coexistir en espacios naturales protegidos, sino que también puede contribuir a su preservación.

Además, hay que tener en cuenta el impacto que genera el sector en la economía, como la creación de más de 2.500 puestos de trabajo.

“La pesca de anchoveta es sustentable y no ha afectado la Reserva de Paracas; al contrario, es una fuente de empleo que genera divisas para el país”, enfatizó Héctor Castro, pescador industrial.

Datos:

programa salvamares ganó el Premio Nacional de Protección Ambiental Antonio Brack Egg 2020

Universidades de Yale y Columbia reconoció al Perú como el país con mejor desempeño pesquero de Sudamérica debido a la sostenibilidad de la pesquería de anchoveta.

«Quieren sacarnos de nuestra actividad»

El secretario general del Sindicato Unificado de Pescadores de Embarcaciones Nuevas del Perú (Supnep) considera que la pesca industrial puede coexistir con áreas naturales protegidas sin afectar su
conservación.

¿Es compatible la pesca en espacios naturales protegidos?

En primer lugar, entendemos que las áreas naturales protegidas son importantes para el desarrollo del país. Gracias a ellos se cuidan las especies y el medio ambiente. Como peruano estoy de acuerdo con protegerme; Sin embargo, lo que demuestran los estudios es que la pesca industrial puede convivir con esta gestión
conservación.

¿Qué prácticas de conservación llevas a cabo a diario?

La pesca industrial se viene desarrollando desde hace más de 70 años y desde sus inicios nunca hemos causado daños o perjuicios al medio ambiente o áreas protegidas. Por el contrario, la pesca industrial, a través de los tripulantes y sus empleadores, implementa programas de protección de especies. Por ejemplo, está Salvamares: cuando se encuentra una especie compañera en una operación de pesca, se manipula con el debido cuidado para liberarla de forma segura en su entorno, permitiendo que continúe su desarrollo. Esto es algo que los detractores o quienes se oponen a la pesca industrial no mencionan.

¿Cree que si se prohíbe la pesca en estas zonas sus derechos se verán comprometidos?

Además de ser un derecho constitucional, el trabajo también es un derecho común, porque es una actividad que realizamos desde hace más de 70 años. Nuestra preocupación es que los detractores de la pesca industrial busquen, a través de instrumentos legales en el poder judicial o en el Congreso, sacarnos o expulsarnos de nuestros caladeros.

¿Cuál sería el impacto de una prohibición en estas áreas?

Esto afectaría significativamente la economía de miles de pescadores y sus familias, así como la economía de toda la industria pesquera y sus miles de proveedores.

Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

VÍDEO RECOMENDADO

About Author

Redactor Andino