Noviembre Fecha encuesta: 48% se identifica con posición de derecha o centro Elecciones 2026 | 12 de abril | POLÍTICA – El diario andino





Faltan unos meses Elecciones parlamentarias 2026el espectro ideológico muestra una tendencia hacia posiciones de derecha y centro, un total del 48%; mientras que el 15% se identifica con la izquierda. Sin embargo, el 29% de los peruanos continúa identificándose sin corrientes políticas. Así lo afirma un estudio que fecha internacional para .
CERRADO: Fecha encuesta: José Jerí registra 58% de aprobación
Más específicamente, la derecha -que alcanza el 27% a nivel nacional- registra la mayor frecuencia en Lima/Callao, donde alcanza el 29%. Como el centro, que agrupa al 21%, y en la capital llega al 25%. Por el contrario, la máxima izquierda está en el centro del país (22%), mientras que el segundo foco está en el sur (18%).
Boletín Mientras tanto
El estudio «Lo que separa a los peruanos» muestra un país muy dividido —un total de 76% cree que el Perú está completamente dividido (24%) y algo dividido (51,6%)—. Y donde sólo se comparten unos pocos valores comunes y uno de cada cinco (20,8%) expresa un rechazo a la diversidad de ideas en su entorno más cercano.
el negocio
el negocio
Al mismo tiempo, de cara a las próximas elecciones, la confianza en las organizaciones electorales aumentó ocho puntos porcentuales en comparación con octubre. Sin embargo, más del 70% de los ciudadanos sigue desconfiando de su transparencia.
Aunque el 51,8% piensa que es más importante que gobierne el país un líder que respete las reglas por encima de todo, aunque las decisiones tomen tiempo; Un importante 41,9% elige un líder que toma decisiones rápidas, incluso si no sigue las reglas.
el negocio
el negocio
Análisis…
Falta de una visión común de país, por Urpi Torrado*
El 76% de los peruanos cree que el país está dividido. Esta percepción va más allá de las diferencias políticas; Refleja la falta de una visión común del país, de valores compartidos y de un sentido de pertenencia que una en lugar de separar. La comprensión es más fuerte en el sur y el este, precisamente en aquellas áreas donde la presencia del Estado es más débil y donde las brechas marcan la vida cotidiana. Aunque el porcentaje de quienes se definen como de derechas se mantiene sin cambios, en los últimos seis meses ha aumentado ligeramente el número de personas que se identifican con la izquierda. Sin embargo, no se trata sólo de diferencias ideológicas, sino también de actitudes: uno de cada cinco peruanos es intolerante con quienes piensan diferente, mostrando una ruptura social que va más allá de la situación.
Cuando no se cuestiona la intolerancia, tiende a convertirse en discriminación, ya sea a través de gestos sutiles o de comportamientos abiertamente excluyentes. La mayoría de los ciudadanos admite que existe discriminación en el país, aunque varía según el grupo social al que pertenece la persona. Los pobres parecen ser los más discriminados. La discriminación fomenta la intolerancia, refuerza los prejuicios y normaliza la idea de que ciertos grupos «son menos comprendidos», lo que dificulta la construcción de la cohesión social y debilita la confianza entre los ciudadanos.
Esta tensión también se manifiesta en el ámbito político. La encuesta Datum- presenta un indicador de centralización derivado de cinco preguntas sobre distribución de poder, representación y oportunidades. Los resultados muestran que el 58% de los peruanos percibe un alto grado de centralización, percepción que es generalmente reconocida por los limeños y que la demanda es mayor en el sur que en otras regiones. Esta sensación de desigualdad regional provoca rechazo, distanciamiento y sensación de abandono por parte del Estado, lo que aumenta el malestar y el resentimiento hacia la élite política.
Aún no está claro hasta qué punto este clima de división, intolerancia y malestar regional influirá en las próximas elecciones, ni si los candidatos lo utilizarán como parte de sus narrativas para captar simpatías basadas en la polarización emocional. Lo cierto es que estos sentimientos estarán presentes en el proceso y pasarán a formar parte del contexto emocional en el que los ciudadanos acudirán a las urnas.
*Urpi Torrado es directora general de Datum Internacional.
Punto de vista
Según Mabel Huertas, socia de la consultora 50+Uno, este porcentaje incluye a la centroderecha, que se espera sea un grupo pragmático de votantes que no busca pertenecer ni ser persuadido. «con discurso de caviar frente a DBA»mantiene un formato que resuelve sus problemas inmediatos y pone el país en orden.
«Sin embargo, este orden no significa que provenga de una derecha autoritaria, sino más bien más institucionalista. Ojalá».dijo. Agregó que aunque no hay una gran brecha, la mayoría de los ciudadanos buscan un orden con reglas y sin gravámenes.
«El panorama general es que el país siente mucha división, desconfianza en sus instituciones, pero que no necesariamente pide un líder autoritario y eso llama la atención. Sobre todo en un momento tan polarizado».enfatizó.
Por su parte, el analista político Enrique Castillo señaló que hay un ascenso de la derecha en términos de tendencias en el continente, y que los propios actores de derecha tienen un papel mayor que los de izquierda. Destacó que estos últimos no han recibido una renovación de liderazgo.
Castillo coincidió en que, por el momento, la mayoría de votos en Perú va del centro a la derecha del espectro. Afectó al 29% que, pese a que ya surgen candidatos, aún está indeciso. Una situación delicada teniendo en cuenta el poco tiempo que queda de carrera y que supone también un desafío para los extremistas, que necesitan demostrar a la mayoría de los ciudadanos que son una alternativa.
«La pregunta no es por quién vas a votar, sino en qué parte del espectro crees que estás. Eso es un problema porque [ese 29%] Significa desilusión total de la política y los políticos que están en este momento en el Perú. Ni siquiera se consideran el centro, que siempre ha sido el refugio de quienes no han querido estar en los extremos radicales. Pero si no se consideran intermediarios, significa que ni siquiera esa opción les satisface». afirmó.


