¿Cómo será la ‘desaparición’ del INPE?: el futuro de los presos, la gestión de las prisiones y las dudas que genera el cambio | CAL – El diario andino




MIRA AQUÍ: ¿Las pruebas de polígrafo a los trabajadores del INPE detendrán los actos delictivos en las cárceles? especialistas analizan la iniciativa
“Por eso, entre las facultades que hemos solicitado al Congreso, está la reorganización, el cambio de concepto, de tratamiento, en una forma que tiene que ver con el INPE. El INPE va a desaparecer. Eso lo hemos pedido en las facultades.. Estamos esperando que el Congreso apoye eso. El INPE, tal como lo hemos conocido, inicia el proceso de cambio a raíz de las facultades que hemos solicitado para reorganizarlo y que se extinga el concepto que tenía.”, afirmó.
Boletín Buenos días
¿Cómo será la ‘desaparición’ del INPE?
fue el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínezlo que explicó la medida anunciada por el presidente José Jerí respecto del INPE. El miembro del Gabinete Ministerial explicó que se propone la creación de la Superintendencia Nacional de Internamiento y Resocialización (Sunir), que absorberá al INPE y al Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej).
“La estructura organizacional del INPE está desactualizada y no se ajusta a la realidad criminal actual. Para ello, proponemos la creación de Sunir, órgano rector que absorberá al INPE y al Pronacej. Bajo dicha superintendencia se materializará una estructura organizacional moderna, especializada y eficiente que fortalecerá la seguridad y el tratamiento penitenciario, y lo más importante, reducirá la incidencia de la delincuencia y la violación de la ley penal.«, afirmó Martínez en su presentación ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso.
“Lo que Sunir pretende es integrar dos políticas nacionales que hoy están fragmentadas, el INPE y el Pronacej, ya que funcionan por separado, con estándares, procesos y estructuras diferentes. Lo que buscamos es eliminar duplicidades y crear un sistema funcional, coherente y moderno.”, añadió.
El ministro de Justicia, Walter Martínez, ha dirigido operativos en centros penitenciarios.
El titular del Minjusdh explicó que la creación de Sunir permitirá monitorear a las personas que cometen infracciones o delitos desde que son adolescentes hasta que llegan a la edad adulta, con el fin de evitar la reincidencia de delitos y fortalecer la prevención en los jóvenes.
LEER AQUÍ: Policías vestidos de civil en zonas peligrosas, la nueva estrategia del Gobierno para afrontar los ataques a autobuses: ¿medida efectista o eficaz?
También aseguró que con Sunir será posible una mejor gestión de las inversiones, especialmente en la construcción de cárceles, ya que hay déficit desde 2016.
Reforma administrativa del INPE no impactará sobre hacinamiento ni corrupción en las cárceles, advierte Pedraza
Wilfredo Pedraza, extitular del INPE y exministro del InteriorDijo que el cambio de nombre del Instituto Nacional Penitenciario y su paso a superintendencia es una “reforma administrativa”, pero que no tendrá impacto en el hacinamiento en las cárceles y la corrupción que cometen trabajadores y presos.
“Si quieren hacerlo en un buen momento es una opción, una decisión del Gobierno, pero eso supondrá una reducción automática de la corrupción o menos criminalidad en las cárceles, eso es una fantasía.«, expresó el especialista el comercio.
“Es un acontecimiento que puede tender a modernizar la institución, pero que no tendrá, desde ningún punto de vista, ningún impacto sustantivo sobre la corrupción o los males que ocurren en prisión.”, añadió.
TE PUEDE INTERESAR: Terror en la Av. Grau: las hipótesis del atentado a tiros y los antecedentes de la víctima
Pedraza indicó que el INPE, al pasar de instituto a superintendencia, debe mantener su autonomía normativa, económica y técnica.
Wilfredo Pedraza era titular del INPE. (Foto: GEC/Britanie Arroyo)
Sin embargo, destacó que esta reforma administrativa en el INPE no debe significar un despido de trabajadores sin motivo aparente, ya que la gente “con una relación estable sólo pueden ser despedidos en el marco de un proceso administrativo y por un motivo específico, de lo contrario regresarán rápidamente por orden judicial”.
Además, precisó que aunque el INPE cambiará de nombre, mantendrá sus funciones actuales. “Quienes hemos participado en reformas del Estado sabemos que los nombres no son muy relevantes, lo que importa son las funciones, y la realidad es que, en el marco de las funciones, casi nada va a cambiar, el nombre de las gerencias puede cambiar, pero respecto de las funciones específicas esas son universales y eso no va a cambiar.”, añadió.
No ven un beneficio directo que el INPE se convierta en superintendencia, indicó Caparrós
La propuesta del Gobierno de convertir el INPE en una superintendencia no fue entendida por Leonardo Caparrós, extitular de dicha entidadpues destacó que no se ha establecido el objetivo y beneficio de la iniciativa y que hay temas más importantes que abordar en el sistema penitenciario. “Lo que no entiendo muy bien es qué aporte puede dar esta nueva estructura al INPE.”, anotó.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ: ¿Cuál es la participación del hermano de César Acuña en el caso Qali Warma y en el allanamiento al local de APP?
Caparrós indicó a el comercio que la función de una superintendencia es supervisar y regular otros órganos, que en el caso del INPE serían penitenciarios, pero estos no son entes autónomos ni independientes. “El nombre superintendencia no nos dice mucho. Al principio parece que va a supervisar a alguien, pero no tiene sentido que una entidad se supervise a sí misma.”, dijo.
Hay hacinamiento de presos en varias cárceles del Perú.
Explicó que los desafíos actuales del INPE son obtener mayor presupuesto, la implementación de grilletes electrónicos, aumentar la seguridad en los accesos penitenciarios para evitar filtraciones, adoptar un estricto régimen disciplinario para destituir a los trabajadores y funcionarios no aptos para el trabajo y mejorar los salarios del personal penitenciario.
En lo que sí estuvo en desacuerdo Caparrós fue en la integración del INPE y el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej), pues consideró que sería un “gran error”. “Deben sujetarse con cuerdas separadas. Tratar con delincuentes empedernidos que tienen múltiples ingresos no es lo mismo que tratar con jóvenes, que requieren otros tipos de tratamiento. Lo que se debería hacer es fortalecer los centros juveniles, crear una institución para los centros juveniles, ya que actualmente es una dirección del Ministerio de Justicia y desde ahí es muy complejo gestionarlo.”, aseveró.
Gobierno debe concentrarse en terminar de construir los penales de Huánuco, Arequipa e Ica, afirmó exministro
José Tello, exministro de Justicia y Derechos Humanos y presidente del Instituto AKLLA PerúConsideró que el gobierno de transición debe centrarse en terminar de construir los centros penitenciarios de Huánuco, Arequipa e Ica antes de lanzar iniciativas penitenciarias que, tal vez, no lleguen a concretarse.
TE PUEDE INTERESAR: Una norma de 2008 sobre guardias de carreteras que nadie cumple y que sigue cobrándose decenas de vidas año tras año
Tello explicó que la propuesta de convertir al INPE en superintendencia es más adecuada para un gobierno que entra y no para un régimen que sale. “Se pueden tomar acciones inmediatas con lo que ya existe. Un gobierno de transición debe ser consciente de su papel”, afirmó.
El penal de Ica aún no está terminado.
En ese contexto, señaló que dos temas que la gestión de José Jerí podría abordar de inmediato son la implementación de grilletes electrónicos y la evaluación de una posible liberación de los cinco mil hombres que se encuentran presos por deudas alimentarias, lo que ayudaría a reducir el hacinamiento en las cárceles.


