La salida de la cámara utilizada durante la visita de Keiko Fujimori no quedó registrada en el Congreso, según documento oficial | POLÍTICA – El diario andino

Así lo indica el informe N°0431-2025-AAC-OPC-OM-CR, enviado por la Oficina de Participación Ciudadana del Departamento Legislativo a , tras una solicitud de acceso a la información bajo la Ley de Transparencia.
Boletín mientras tanto
LEA TAMBIÉN: ¿El veredicto de Martín Vizcarra será condenatorio o absolutista? Cuatro expertos responden
En el documento, firmado por Wilfredo Ponce de León Pandolfi, jefe del Área de Asistencia Civil, admitió que la cámara de video, con clave no. 25459, está asignado a su despacho y que “no se registra ninguna hoja de activación” durante la semana de congresistas, que se desarrolló entre el lunes 27 y viernes de octubre.
Ponce de León Pandolfi está asociado a Fuerza Popular desde abril de 2014. Y entre ese año y hasta noviembre de 2017 fue Ministro de Educación, Artes, Cultura, Innovación y Tecnología del fujimorismo. En la década de 1990, intentó dos veces sin éxito conseguir un escaño en el parlamento por el Frente Independiente Moralizador (FIM).
(Foto: )
La atención del área civil pertenece a la Oficina de Participación Ciudadana, que está encabezada, desde el pasado 12 de septiembre, por el abogado Edwin Lévano Gamarra, exabogado del Congreso, quien, según América Noticias, presentó una causa en nombre de los excongresistas Héctor Becerril, Javier Velásquez Quesquén en el distrito, cuando tenía 1 Caso y Marisolchi 20, cuando aún estaba en el cargo.
Lea también: Siete candidatos para 2026 serán determinados por pequeñas delegaciones: ¿Cómo funcionan las primarias cerradas?
Lévano, según el ROP del JNE, se registró como combatiente fujimorista el 29 de septiembre. Desde ese mismo día, también es representante legal del grupo naranja.
La Oficina de Participación Ciudadana está vinculada al Consejo de Primeros Vicepresidentes de la Asamblea, encabezado por Fernando Rospigliosi, actual presidente que supervisa la Asamblea.
La versión del camarógrafo
En carta de presentación de su defensa ante la Comisión Electoral Especial (JEE) de Pacasmayo, Daniel Luza Amésquita, exfuncionario de la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso, admitió que fue él quien quitó el Código de Cámara N°25459 para grabar y/o transmitir la reunión de Fujimori Higuchi.
Luza Amésquita dijo que «por un error involuntario» tomó el equipo de la Oficina de Participación Ciudadana y dejó su cámara personal en el parlamento. Añadió que no se dio cuenta «a tiempo» de esta situación, porque ambos videograbadores tienen características similares: «misma marca, modelo y carcasa».
También dijo que el personal de seguridad no lo revisó durante su hora de salida. «Esto se debe a que ya había servido durante un período considerable de tiempo en el Parlamento republicano, por lo que no fue necesario un mayor escrutinio por mi parte y a que no había revelado este incidente antes», añadió.
Lea también: Keiko Fujimori y el Parlamento: ¿Quiénes utilizaron equipos en el mitin de Fuerza Popular?
Además, Luza indicó que «ni el responsable de los equipos de comunicación ni el jefe de la Oficina de Participación Ciudadana ni nadie de mi lugar de trabajo supo de este hecho hasta que la información se difundió a través de las redes sociales. Esto se debe a que «el motivo del movimiento de la cámara de video fue producto de una confusión».
Sin embargo, fuentes de este diario señalaron que Luza era «sólo un técnico del Congreso» y que «recibió órdenes» de trasladarse a Trujillo a finales de octubre.
Al respecto, la JEE Pacasmayo consideró que el argumento de «error involuntario» del exdiputado por la similitud de los equipos y la inercia y rutina de su procesamiento de audio y video «carece de sustento, lo que confirma que tiene acceso al inmueble y su sustracción por su propia actividad».
«El acto de apropiarse de bienes públicos del parlamento sólo es posible debido a su condición funcional. Por lo tanto, el uso de la cámara se produce en relación con y como una distorsión del cumplimiento del papel oculto», subrayó la agencia electoral.
La JEE de Pacasmayo, además de concluir que Luza fue víctima de fraude electoral, también indicó que su conducta podría enmarcarse en el presunto delito de peculado. Por ello envió copia de los datos al Departamento de Estado para que actúe conforme a sus competencias.
Lea también: Fuerza Popular: el medio de la naranja. Crónica de Fernando Vivas sobre la Estrategia Fujimori para 2026
Las sanciones impuestas
El Jurado Electoral Especial de Pacasmayo también determinó que el presidente que preside el Congreso, Fernando Rospigliosi, y el titular de la Dirección General de Administración (DGA), Jaime Abensur Pinasco, cometieron violaciones electorales. Ambos son miembros de Fuerza Popular y son candidatos del grupo Naranja para las elecciones al próximo parlamento bicameral.
Abensur Pinasco estuvo a cargo de la oficina de la Asamblea General entre el jueves 23 de octubre y el domingo 2 de noviembre durante las vacaciones de Giovanni Forno, su propietario.
Respecto a Rospigliosi, el JEE Pacasmayo sostuvo que «en su calidad de autoridad suprema» del Congreso, «tiene el deber supremo e inexcusable de salvaguardar los bienes del Estado y velar por que ningún recurso dentro de su jurisdicción (directo o delegado) sea utilizado con fines misionales».
«Su incapacidad para establecer una supervisión efectiva fue el factor causal que permitió que la propiedad parlamentaria fuera puesta al servicio de organizaciones políticas, lo que cae dentro de la ofensiva categoría de ‘favor'», añadió.
Lea también: La libertad como epicentro político: la estrategia de Keiko Fujimori y López Aliaga contra el poder regional Acuña
Anteriormente, en su defensa, el presidente de la asamblea, que estaba a cargo de la asamblea, argumentó que el tipo de delito imputado – subsección 32.1.2 del Reglamento sobre propaganda electoral, publicidad gubernamental y neutralidad durante las elecciones – requiere «participar en actividades» que favorezcan o perjudiquen a una organización o candidato. Añadió que el expediente «no avala» su actuación en ese sentido.
«No existe orden, autorización, instrucción, presencia, participación o consentimiento del Presidente expresado [del Congreso] en el uso de la cámara en el evento de la fiesta”, enfatizó.
Además, señaló que el artículo 32 del reglamento del Congreso estipula que el presidente de este estado tiene el rol de dirección política e institucional, pero no la dirección operativa ni la responsabilidad de los equipos, «función que el propio reglamento atribuye al comandante supremo».
Lea también: Keiko Fujimori describe su cuarta candidatura presidencial: ¿Irá al Senado? ¿Quién está con ella? ¿Cómo se llega a esta elección?
El punto de vista
El abogado Alejandro Rospigliosi, experto en derecho constitucional y parlamentario, consideró que tres responsables de la salida de indocumentados de la cámara fueron tres: la trabajadora que la tomó, Luza; Jefe de Oficina de Participación Ciudadana, Lévano y Oficina de Seguridad Parlamentaria.
«El titular de la Oficina de Participación Ciudadana no es un funcionario cualquiera, es el representante legal de Fuerza Popular, este cargo es muy poderoso. ¿Quién firma la candidatura a la presidencia, al Senado y a la Cámara de Representantes? ¿Quién los registra? Un representante legal, nadie más, su firma es de gran valor. Y para cambiar, en ese momento, tomaría mucho tiempo», dijo.
En declaraciones a , Rospigliosi dijo que Lévano «está protegido» por la administración de la Cámara Legislativa.
«El área de seguridad también es responsable, todo el que entra o sale del parlamento es controlado, cómo pueden sacar una cámara y no darse cuenta», preguntó.
El abogado indicó que le preocupa que el Ministerio Público no haya iniciado una investigación previa sobre los responsables del presunto peculado.
Además, consideró que se debe iniciar un Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD) dentro de la Asamblea contra el camarógrafo, Lévano y quien resulte responsable. «El PAD no es una broma, porque cualquier funcionario puede ser incompetente», afirmó.
El abogado José Tello -exministro de Justicia y Derechos Humanos y experto en derecho electoral- sostuvo por su parte que la ausencia de una hoja de activación, que permita determinar la trazabilidad del uso del salón de actos en la reunión de Fuerza Popular «es responsabilidad directa» del jefe del área, quien supervisa ese equipo. Es el titular de la Oficina de Participación Ciudadana.
«No hubo una debida diligencia mínima en cuanto a la trazabilidad de los equipos que forman parte del patrimonio de la unidad. Si yo, como servidor público, estoy a cargo de tres autos, sé dónde está el conductor, adónde va y hasta cuándo guarda el auto. En ese caso, es la Cámara de Diputados, no se ha respetado la debida diligencia mínima», dijo a este diario.
El ex Ministro de Justicia también consideró que el Ministerio Público, luego de la implementación del JEE de Pacasmayo, contó con elementos suficientes para abrir una investigación previa contra los servidores y funcionarios del Congreso responsables del presunto delito de peculado.
“Este caballero [Luza] Estuve en un evento de Fuerza Popular con salón de actos. ¿Qué estaba haciendo allí? «¿Quién te preguntó?» preguntó.
Más información
Fuentes de informaron que Luza viajó con Marco Pacheco -ministro de Comunicaciones y miembro del CEN Fuerza Popular y precandidato a vicepresidente por el fujimorismo en Lima- a Trujillo.
Pacheco es Asesor II en el despacho de la diputada Rosangela Barbarán y percibe un salario de S/10,502.
Otras fuentes de este diario señalaron que Pacheco fue quien coordinó la transmisión en redes sociales del lanzamiento de la cuarta candidatura presidencial de Fujimori Higuchi. Además, afirmaron que forma parte del equipo que ha trabajado con la excongresista para relanzar su imagen en TikTok, con videos «lúdicos», como aquel donde describía sus actividades durante el día, disfrazada de bruja.
intentó contactar a Pacheco, pero no devolvió nuestras llamadas ni mensajes.


