Las ganancias mineras aumentaron un 52% en el tercer trimestre – El diario andino
En el tercer trimestre, la minería volvió a posicionarse como el principal generador de ganancias de las empresas con inversión extranjera directa. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), la utilidad total de las empresas extranjeras establecidas en el Perú superó los 6.113 millones de dólares, es decir 1.198 millones de dólares más respecto al mismo periodo del año anterior, lo que significó un incremento del 24,6%, impulsado principalmente por el mejor desempeño de los productores de metales.
El sector minero contribuyó casi en su totalidad a ese crecimiento. Sus beneficios aumentaron en 1.144 millones de dólares hasta un total de 3.346 millones de dólares, un salto del 52%. El BCR explicó que el incremento se debió a los precios de exportación, los cuales mostraron un importante desarrollo durante el trimestre.
“El precio del oro pasó de 2.479 dólares la onza en el tercer trimestre de 2024 a 3.458 dólares en el trimestre actual; el cobre de 3,8 a 4,5 dólares la libra; y el hierro de 102 a 107 dólares la tonelada”, anotó. Con estos precios, las mineras consolidaron un trimestre sobresaliente frente al desempeño mixto de otros sectores.
Servicios
Las empresas del sector servicios también registraron mejores resultados. Sus ganancias aumentaron en $254 millones, hasta un total de $1.789 millones, lideradas por las empresas financieras, que recibieron un mayor margen por la reducción de la morosidad y las menores tasas de interés. Las empresas de servicios no financieros también tuvieron un desempeño favorable, especialmente las de telecomunicaciones, que sustentaron el avance del sector.
En cuanto a los resultados del sector industrial, reportaron mínima variación. Su beneficio cayó en 6 millones de dólares, hasta 518 millones de dólares, influenciado por los menores resultados de las empresas pesqueras, que afrontaron una caída en el precio de la harina de pescado. Sin embargo, según el BCR, este revés fue parcialmente compensado por la recuperación de una importante refinería de petróleo, que este año no tuvo que absorber costos extraordinarios provocados por un incidente operativo registrado en una de sus terminales marítimas.
El sector energético tampoco mostró cambios significativos con una variación del -1,2%. Las empresas de generación de energía enfrentaron una ligera disminución en sus resultados, mientras que las empresas de distribución tuvieron un mejor desempeño, lo que permitió que el sector cerrara prácticamente plano.
En cambio, el sector de hidrocarburos registró la mayor caída del trimestre. Su beneficio disminuyó en 177 millones de dólares, hasta 234 millones de dólares, lo que supone un descenso del 43,2%. Esta caída fue en respuesta al menor precio de exportación del gas natural, la disminución del precio internacional del petróleo y la menor producción en el Lote 88 Kamiseje. Estos factores consolidaron la caída más pronunciada entre los sectores analizados.
Datos:
Los dividendos pagados por las empresas extranjeras se recuperaron tras la pandemia y se mantuvieron en torno al 3,7%, lo que es compatible con un ciclo de mayores términos de intercambio, según el BCR.
Sin embargo, los dividendos siguen siendo inferiores a los logrados en el ciclo anterior de las materias primas, 2004-2007, cuando alcanzaron el 5% del PIB.
Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.
VÍDEO RECOMENDADO


