July 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Papa Leo XIV | Robert Prevost | ¿Cuál fue el papel del nuevo Papa en la disolución del Sodalicio? | Nuevo Papa | Vaticano | Iglesia Católica | Cónclave | Papa Francisco | Roma | Chiclayo | CAL

Papa Leo XIV | Robert Prevost | ¿Cuál fue el papel del nuevo Papa en la disolución del Sodalicio? | Nuevo Papa | Vaticano | Iglesia Católica | Cónclave | Papa Francisco | Roma | Chiclayo | CAL

«Saludos a todos aquellos, en particular, a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado a ambos seguir siendo una iglesia fiel de Jesucristo», dijo el Papa Leo XIV ayer en español, antes de que la multitud se reuniera en la Plaza San Pedro del Vaticano. (Foto de Tiziana Fabi / AFP)

/ Tiziana Fabi

El nuevo Papa, conocido como Roberto Prevost, ha desempeñado un papel importante en la escucha activa de las víctimas de abusos dentro del Sodalicio, una organización controvertida. Su compromiso se ha reflejado en la expulsión de aquellos miembros del clero que estaban relacionados con estas denuncias. Entre las voces de las víctimas, se destaca la de José Enrique DeCardó, quien fue el primer ex Sodálite en presentar denuncias sobre abusos cometidos en la organización que fue fundada en 1970 por Luis Figari. DeCardó se reunió con Prevost en enero, y ambos mantuvieron una comunicación sostenida a través de WhatsApp hasta hace poco. En sus propias palabras, expresó: «Este es lo peor que podría pasarle al Sodalicio» al referirse al ascenso de un «Papa peruano que destituyó al Exarzobispo de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren, quien fue mi abusador psicológico». Esta revelación generó un considerable revuelo en las redes sociales.

Durante su tiempo como Prefecto del dicasterio para los obispos, Prevost recibió informes de una misión especial que fue Ordenada por el Papa Francisco para investigar serias quejas de abuso psicológico, físico y sexual dentro del Sodalicio. A diferencia de las investigaciones que han sido llevadas a cabo en años recientes, esta misión, que consistió en Charles Scicluna, Arzobispo de Malta, y el sacerdote Jordi Bertomeu, decidió indagar no solo sobre los abusos, sino también sobre los problemas legales y las quejas que afectan el ámbito económico de la organización.

1 de junio de 2028. Robert Prevost participó en la Conferencia Sodalicio en celebrada por la Conferencia Episcopal Peruviana.

/ Jessica Vicente

En el marco de su visita a Perú en julio de 2023, esta misión encabezada por Sicluna y Bertomeu recibió a un grupo de integrantes de la comunidad de Catacaos, ubicada en Piura. Estos miembros denunciaron el despojo de tierras ancestrales así como la criminalización que sufrían a manos de empresas vinculadas al Sodalicio.

El Papa encargó al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, (i) y al sacerdote español Jordi Bertomeu, investigando los abusos en el Sodalicio.

«El papel de Leo XIV era decisivo, con un perfil bajo. Gracias a su gerencia, Eguren fue despedido, quien había convertido el Sodalicio en un lugar de mucho dinero; no fue una decisión fácil y eso lo ha convertido en víctima de una campaña para iluminar parte de este grupo». Estas son declaraciones de la periodista Paola Ugaz, quien junto con Pedro Salinas publicó el libro ‘Half Monks, Half Soldiers’ en 2015. A pesar de que la primera denuncia por parte de DeCardó fue realizada en el año 2000, fue el citado libro el que recopiló treinta testimonios crudos de víctimas, evidenciando los mecanismos de coerción a los que se había sometido a los jóvenes de esta organización religiosa.

El 3 de abril de 2024, el Papa Francisco aceptó la renuncia del arzobispo de Piura, en Perú, José Antonio Eguren Anselmi.

La recomendación del Prefecto fue la eliminación de José Eguren Anselmi como Arzobispo, debido a las sospechas de su implicación en la dirección económica del Sodalicio. Finalmente, el 2 de abril de 2024, Eguren renunció a su puesto como obispo de Piura. En una entrevista concedida a , días antes del conclave, Salinas reiteró que Prevost era uno de los cinco obispos que, en su papel gerencial en la Conferencia Episcopal Peruviana, actuaron a favor de las víctimas del Sodalicio junto con el cardenal y Arzobispo de Lima, Carlos Castillo, y Cardenal Pedro Barret Nann.

Cinco meses después de la renuncia de la Arquidiócesis de Piura y Tumbes, el 25 de septiembre de 2024, Francisco expulsó a 10 miembros del Domo del Sodalicio, incluyendo a monseñor José Antonio Eguren Anselmi, señalado por DeCardó como uno de los principales responsables de los abusos sufridos en el Sodalicio entre 1986 y 1989.

La decisión de expulsar a este grupo se tomó en virtud de la «gravedad y el número de abusos denunciados por las víctimas, que son particularmente contrarios a las enseñanzas del Evangelio de la Iglesia Católica», tal como se indicó en un comunicado de la nunciatura apostólica en Perú.

Sodalicio expulsa a diez miembros después de quejas de abuso

Cinco tipos específicos de abuso han sido reportados: 1) abuso físico que incluye sadismo y actos violentos; 2) abuso de conciencia, utilizando métodos coercitivos que buscan quebrantar la voluntad de los individuos; 3) abuso espiritual, que se manifiesta en la utilización de la información obtenida de manera no sacramental para fines personales; 4) abuso relacionado con el ejercicio de carga y autoridad, que incluye la violación de comunicaciones y acoso en el lugar de trabajo; y 5) abuso en la administración de bienes eclesiásticos y en prácticas periodísticas.

La culminación de este proceso llevó al Papa Francisco a tomar la decisión drástica de suprimir el Sodalicio y todas las ramas que habían sido establecidas por Figari. Este capítulo final fue sellado el 14 de abril de este año, cuando el superior general de la organización religiosa firmó el decreto que eliminaba a la entidad tras más de dos décadas de acusaciones de abuso sexual, mental y físico.

En un comunicado oficial, el Sodalicio se disculpó con las víctimas de abusos que habían sufrido desde la creación de la Sociedad de Vida Apostólica. El informe definitivo de reparación reconoce a 98 víctimas de abuso, de las cuales 37 fueron víctimas de abuso sexual, 17 de ellas siendo menores de entre 11 y 17 años durante el período de 1971 a 2025.

La disolución del Sodalicio conllevó también la supresión de todas las agrupaciones religiosas que fueron fundadas por Figari: la fraternidad mariana de la reconciliación (FMR), los siervos del plan de Dios y el movimiento de la vida cristiana. Mons. Jordi Bertomeu Farnós fue designado como comisionado apostólico para coordinar las tareas relacionadas con la supresión, siendo su primer objetivo asegurar que los activos de la organización disuelta sean destinados a compensar a las víctimas.

Durante 2024, el Papa Francisco ordenó la expulsión de los altos controles de la organización religiosa, incluida Luis Figari, por las quejas de abuso físico, conciencia, carga y autoridad, entre otros.

/ Álvaro Padilla

Luis Figari se desempeñó como general de la organización durante casi 40 años, hasta su renuncia en 2010, y ha sido indicado como principal responsable de abusos psicológicos, físicos y sexuales. En 2017, un informe de una comisión de expertos, convocada por la misma organización, reconoció los abusos que habían ocurrido, afectando a al menos 19 menores y 10 adultos.

En el momento de la supresión del Sodalicio, la organización contaba con 135 miembros distribuidos en 9 países. Juan Carlos Boldt Pérez, quien fuera el último vicario general del SCV, declaró a que la decisión de cada miembro laico sobre su futuro dependerá de si desean continuar con alguna congregación o institución existente. En el caso de los sacerdotes que deseen seguir ejerciendo su ministerio, deben establecer una vinculación con alguna comunidad religiosa o diócesis que los acepte. Boldt destacó que «todas las entidades asociadas con el Sodalicio, tanto en el ámbito civil como en el eclesial, serán clausuradas». Sin embargo, algunas asociaciones como la Asociación de San Juan Bautista, la Red de Colegios Sodálites y la Fundación Action Solidaria continuarán su funcionamiento.

About Author

Redactor Andino