July 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Papa Leo XIV: ¿Ruptura o continuidad del legado de Francisco? | Robert Prevost | Vaticano | Iglesia Católica | Cónclave | MUNDO

Papa Leo XIV: ¿Ruptura o continuidad del legado de Francisco? | Robert Prevost | Vaticano | Iglesia Católica | Cónclave | MUNDO

A pesar de que fue nombrado prefecto por el propio Francisco, y de que ambos estaban relativamente próximos en sus trayectorias, cada Papa introduce su singular estilo y enfoque en su papado. Esto se refleja en su manera de abordar los desafíos y las oportunidades que enfrenta la Iglesia Católica en el mundo actual.

Mira: en vivo | Robert Prevost se convierte en el primer papa estadounidense y peruano con el nombre de Leo XIV

Prevost nació en Chicago, Estados Unidos, y desde una edad temprana fue parte de la Orden de San Agustín. En 1988 llegó a Perú como misionero y ha dedicado varias décadas de su vida a servir en el norte del país. Durante su trayectoria, ocupó el cargo de obispo de Chiclayo y, años más tarde, asumió posiciones de liderazgo en la Iglesia Agustiniana a nivel global. Su nacionalización peruana no solo es un trámite administrativo, sino que representa un vínculo significativo y auténtico con América Latina.

MIRAR: Papa Leo XIV y lo que nos muestra sus redes sociales: luchar por los migrantes y el medio ambiente

Este lazo con la región resalta el enfoque latinoamericano que caracterizó el papado de Francisco, el primer Papa originario del sur global. Sin embargo, a diferencia de su antecesor, que provenía del episcopado de Buenos Aires y tenía un discurso político y social muy marcado, Leo XIV ha optado por un perfil más reservado, aunque igualmente impactante.

Durante el papado de Francisco, Prevost fue llamado a Roma para liderar los suministros de DiCas para los obispos, una de las oficinas más estratégicas del Vaticano. Desde esa posición, su influencia se extendió a los nombramientos episcopales y a la formación del liderazgo eclesial, un papel crucial para la continuidad del proceso de reforma iniciado en 2013.

El Padre Rafael Fernández Hart, Rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Uarm), comenta en Comercio que aún es prematuro juzgar el perfil ideológico del nuevo representante del Vaticano.

«Espero que sea como el Papa anteriorA saber, un Papa que quiere regresar al Evangelio, que lee el Evangelio, que se alimenta del Evangelio y que lo que propone a los creyentes surge de su lectura, de su oración del Evangelio. En ese sentido, Sí, creo que es un papa que va a poner su experiencia con las personas en el centro del ministerio, su experiencia pastoral« dice.

No obstante, Fernández aclara que etiquetar a los papas como reformistas, progresistas o conservadores es excesivamente simplista.

El Papa Francisco y Robert Prevost (ahora Leo XIV). Créditos: Universidad Católica de Mogrovejo de Santo Toribio (USAT)

Francisco, sinodalidad y el desafío de continuar su legado

Uno de los aspectos más destacados del legado de Francisco fue su impulso hacia una Iglesia del sínodo. Esta visión busca una iglesia más abierta, participativa y descentralizada. A ello se sumaron sus posiciones sobre cuestiones sociales, como el cambio climático, el trato hacia los migrantes y su mensaje incluyente para la comunidad LGTB. Aunque su papado no alteró la doctrina, sí promovió un enfoque pastoral más cercano y menos punitivo.

En este contexto, la elección de Leo XIV Parece reforzar ese giro pastoral, aunque aún es incierto si mantendrá la misma intensidad en sus gestos simbólicos. Su primer mensaje tras ser elegido fue Un llamado a la humildad y al servicio, un tono que recuerda al enfoque de Francisco.

«Siempre hay un descanso y continuidad», menciona el rector de la uarm, en diálogo con este periódico.

En relación con la iglesia del sínodo, un concepto promovido por Francisco y que ha sido objeto de críticas por parte del sector conservador, que conceptualiza a la iglesia como una comunidad en peregrinación conjunta al reino de Dios, el religioso comenta que no es una idea completamente nueva. «La iglesia es históricamente sinodal. No debemos entenderlo como una invención de Francisco, sino que lo que hace es operativizar algo que ha sido parte de la identidad de la Iglesia», apunta.

“En otros aspectos, creo que el Papa Leo XIV estará muy atento, dado que son cuestiones delicadas en la actualidad y han sido analizándose en las congregaciones de cardenales. Sospecho que el nuevo Papa se referirá a la curia del Vaticano y a la descentralización del poder.«

Desde luego, en lo que respecta a la comunidad LGTB, Fernández considera que Francisco, como figura carismática, expresó pensamientos muy claros, pero que carecieron de formalización escrita.

«Él pudo decir que ‘¿quién soy yo para juzgar?’ o, como mencionó: ‘No es un crimen amar’. La verdadera cuestión es qué hizo el Papa Francisco con esas declaraciones. A mi parecer, lo fundamental es que tenemos que escuchar a la gente. Lo que se espera de la Iglesia de Jesucristo no es condenar sin más, sino primero escuchar a las personas.» Así lo expresa.

De este modo, la dignidad se restituye a la persona: una dignidad que implica la capacidad de expresarse tal cual es y que merece ser escuchada. Al igual que Francisco supo responder a esa necesidad, el académico considera que el nuevo Papa también tendrá en cuenta este aspecto en su ministerio.

Conferencia episcopal peruana de Robert Francis Prevost

Un legado en Perú

El tiempo determinará si Leo XIV será un Papa de continuidad, de síntesis o simplemente transitorio. No obstante, es un hecho que su elección—por su simbolismo e historia—sugiere que América Latina aún ejerce un peso significativo en el presente y futuro de la Iglesia Católica. Además, su conexión con Perú es profunda y no superficial: «El papel pastoral que desempeñará se basará en una experiencia peruana que ha dejado huella en él», señala el académico.

La experiencia pastoral de Leo XIV en Perú ha sido tan influyente que, al hablar en público, tras referirse al italiano, dirige su discurso directamente a la diócesis de Chiclayo. Esto no solo revela su reconocimiento de sus raíces, sino que también subraya cómo su formación ha sido, en gran parte, forjada por su tiempo en Perú.

«La verdadera educación de un Papa no solo proviene de las aulas universitarias. La vida en comunidad lo forma. La pastoral es lo que realmente forma al sacerdote, al obispo, al religioso. Y el hecho que tenga un pie en Estados Unidos y otro en Perú será esencial en su ministerio».

Video recomendado

LLL

About Author

Redactor Andino