Ecuador requerirá el certificado de vacuna contra la fiebre amarilla a los viajeros de cuatro países, incluido el Perú | Brasil | Colombia | Bolivia | MUNDO

Ecuador ha instaurado una nueva regulación que entrará en vigor el 12 de mayo, exigiendo a todos los viajeros que provengan de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia presentar un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Esta medida fue comunicada por el Ministerio del Interior a través de sus plataformas en redes sociales, enfatizando que este certificado es un «requisito de ingresos» esencial para quienes llegan de los cuatro países indicados.
Actualmente, en Ecuador se han confirmado cuatro casos de fiebre amarilla: tres de ellos se localizan en la provincia de Zamora Chinchipe, donde ya se registró la muerte de una persona infectada, y un caso adicional se ha reportado en Morona Santiago, ambos en áreas limítrofes de las ciudades amazónicas que hacen frontera con Perú.
Mira: la emboscada para los disidentes de FARC dejan a 11 militares muertos en Ecuador
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos, que puede afectar tanto a humanos como a primates. En su fase más grave, la enfermedad puede ocasionar complicaciones serias tales como insuficiencia hepática, hemorragias internas e incluso la muerte.
Diez días antes
El Ministerio de Salud Pública también ha indicado que los ecuatorianos que residan o hayan viajado a los países mencionados deben garantizar su vacunación al menos 10 días antes de su regreso a Ecuador.
Si no poseen la vacuna, los ecuatorianos que regresen tendrán que ser inmunizados a su llegada a Ecuador y deberán cumplir con un periodo de observación en sus hogares.
Personal de las aerolíneas será responsable de verificar la presentación del certificado de vacunación durante el proceso de embarque al vuelo hacia Ecuador. En caso de incumplimiento de esta normativa, la aerolínea se expondrá a la imposición de multas.
Para aquellos que ingresen por tierra, será necesario presentar formatos válidos de certificados de vacunación, ya sean en formato físico o digital.
Esquema de vacunación
El Ministerio de Salud también recordó que desde el año 2021, la vacuna contra la fiebre amarilla se ha integrado en los programas de inmunización infantil en 36 de 40 países y territorios que enfrentan riesgo de fiebre amarilla en las regiones de América y África.
No obstante, dentro de estos 40 países y territorios, la cobertura de vacunación se estima en un preocupante 47 %, lo cual se considera «muy bajo» para poder controlar eficazmente esta enfermedad.
En lo que respecta a Estados Unidos, el riesgo de nuevos brotes de fiebre amarilla de diferentes magnitudes es clasificado como «alto», según indica el ministerio en su sitio web. Para el 26 de marzo, se habían notificado 131 casos confirmados de fiebre amarilla en humanos en cuatro países de la región, de los cuales 53 resultaron fatales.
Los informes revelan que los casos fueron reportados en Bolivia, donde se registró una fatalidad; en Brasil, con 81 casos, 31 de ellos mortales; en Colombia, 31 casos, de los cuales 13 fueron fatales; y en Perú, con 18 casos, incluyendo 8 muertes.
A estos casos se suman los reportados en Ecuador, donde áreas específicas de la jungla en las provincias amazónicas de Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Napo, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe, junto con la provincia costera de Esmeraldas, son consideradas de alto riesgo para la transmisión de esta enfermedad.