Leo XIV | La sorprendente historia del milagro de Eten del cual el Papa presenció ante el Vaticano | Papa Leo XIV | Eten | Chiclayo | Milagro eucarístico | Roma | Vaticano | Papa Francisco | Lambayeque | Chiclayo | PERÚ






El milagro de la cara del niño Jesús
En un evento reverente que ocurrió el 2 de junio de 1649, en la Villa Santa María Magdalena en la antigua ciudad de Eten, la comunidad se reunió para celebrar la misa en conmemoración del día de Corpus Christi. Lo que comenzó como una celebración tradicional pronto se transformó en un acontecimiento milagroso que dejaría una huella imborrable en la historia local. «Cuando todos los asistentes estaban en espera de venerar la exposición del Santísimo Sacramento, una sombra misteriosa comenzó a formarse alrededor de la Eucaristía. El padre Fray Jerónimo, quien presidía la misa ese día, aseguró que la sombra adquirió la forma de la cara y el cuerpo del niño Jesús«, comenta Noemi Ñicen, miembro de la Comisión Milagro de la parroquia de Santa María Magdalena en Eten.
Pero la maravilla no se detuvo con ese primer avistamiento. Al mes siguiente, en la festividad de Santa María Magdalena, el niño Jesús apareció de nuevo durante la misa. «El 22 de julio, la comunidad se unió en procesión para celebrar a su patrona, Santa María Magdalena. Mientras avanzaban, percibieron que la sombra volvió a manifestarse, lo que llevó a los organizadores a decidir trasladar la custodia hacia la sacristía de la iglesia«, relata Noemí.
«Una vez que la custodia llegó a la sacristía, los asistentes se arrodillaron ante ella y el niño Jesús hizo su aparición nuevamente, pero esta vez no de frente, sino de perfil«, agrega.
Cabe recordar que la custodia es el recipiente especial que se utiliza para mostrar al huésped consagrado durante la adoración eucarística y en las procesiones religiosas.
Foto: Liturgia papal.
A medida que los siglos pasaron, la antigua ciudad de Eten, que fue testigo de este milagro, se vio forzada a trasladarse hacia el sur debido a problemas climáticos, ubicándose en su asentamiento actual. Sin embargo, lo que ha perdurado es la intensa devoción hacia el milagro eucarístico, ya que todo eteno conoce esta historia de memoria.
El papa y el milagro
El Papa Leo XIV se convirtió en un visitante frecuente de la ciudad, directamente relacionado con las dos fechas significativas conmemorativas de las apariciones del niño Jesús. «El obispo Prevost estaba encargado de llevar a cabo la misa aquí en la parroquia de Santa María Magdalena cada 2 de junio y 22 de julio«, informa Noemí.
Papa Leo XIV con la imagen del niño Jesús del milagro eucarístico. Foto: Noemín
El obispo Robert Prevost reconoció la profunda devoción que el pueblo tenía por Jesús. Ellos, los etenoanos, soñaban con que su ciudad recibiera el reconocimiento por parte de la Iglesia Católica como «Ciudad eucarística y turística».
En el año 2018, la imagen de madera del niño Jesús, que se encuentra resguardada en la iglesia de Santa María Magdalena, fue llevada a Huanchaco para ser bendecida por el Papa Francisco. A su regreso a Eten, la comunidad tomó una decisión importantísima: crear un libro donde todos los ciudadanos pudieran dejar constancia de su fe. Finalmente, lograron recolectar más de 20 mil firmas, no solo de etenoanos, sino de personas de toda la región de Lambayeque.
La conexión del amor que tenía Leo XIV por Eten lo llevó a Roma como testigo de fe ante el milagro, en busca de garantías para su predecesor. «En febrero de 2019, Monseñor Prevost realizó un viaje hasta el Vaticano para reunirse con el Papa Francisco. Ahí, le compartió la historia del milagro eucarístico de Eten y le mostró nuestras firmas, con la esperanza de que el Vaticano declare a nuestra ciudad como un lugar eucarístico«, explica Noemí. «Todavía estamos esperando que se concrete, sería un sueño que nuestro querido líder hiciera algo similar a lo que realizó el Papa«, agrega.
Padre Prevost con el Papa Francisco en 2019. Foto: Joel Alonzo/GEC
/Las firmas llevadas al Vaticano en 2019 por el padre Prevost. Foto: Joel Alonzo/GEC
/Los ciudadanos de Eten también están en busca de un reconocimiento similar por parte del estado peruano. En este sentido, el 16 de abril, el plenario del Congreso aprobó la opinión del Factura n° 6523 que propuesta declarar de interés nacional el reconocimiento como ciudad eucarística para el distrito de Eten en la provincia de Chiclayo.
En su único artículo, esta propuesta indica la declaración de interés nacional dentro del marco de la Ley del Decreto 23211, que ratifica el «Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú«, a fin de promover sus tradiciones y el turismo local, generando un impacto positivo en los sectores económicos asociados a esta tradición.
«El turismo en Eten tiene un potencial enorme para atraer tanto a visitantes nacionales como internacionales, lo que sin duda beneficia la economía local«, comentó Noelia Herrera Medina, presidenta de la Comisión de Comercio y Turismo del Transporte Exterior.
La Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque también ha resaltado la importancia del turismo religioso, destacando cómo esta actividad puede atraer a turistas y peregrinos interesados en la devoción eucarística y la rica historia de la región, promoviendo así el desarrollo económico a nivel regional.
‘Bishop Heart’: ¿Por qué dijo el Papa Leo XIV en Eten?
«Era un padre muy cercano a la gente, siempre estaba allí para ayudar y escuchar sus necesidades. A los jóvenes les decíamos: ‘Bishop Heart’, pues estaba siempre presente«, confiesa Noemí.
Ella contó a Comercio que, tras la misa en honor a Santa María Magdalena, el pastor de Eten invitó al Padre Prevost a compartir un almuerzo. Él siempre pedía un café pasado, su favorito.
Jesús León Ángeles, actual coordinador del Grupo Milagro Eucarístico Perú 1649 y ex comunicador de la Diócesis de Chiclayo, enfatiza que las virtudes de Prevost no solo son religiosas, sino que resaltan su inmensa calidad humana.
«En Chiclayo, su trabajo fue particularmente sensible; impulsó la creación de una planta de oxígeno durante la pandemia, trabajó incansablemente en pro de los migrantes, ya que se sentía muy identificado con ellos y con el sufrimiento que enfrentaban. También fundó los comedores populares y el pueblo del migrante, además de desarrollar un terreno de 11 hectáreas para construir el primer santuario eucarístico del país«, destaca.
Esta amplia gama de cualidades, según el comunicador, se alinea con la visión formulada por el Papa Francisco de «extrema bondad y humildad«, esenciales para afrontar manipulación y corrupción que afectan a toda la humanidad.