Colombia firma según China para unirse a la iniciativa de la franja y la ruta | Gustavo Petro | Xi jinping | Beijing | Estados Unidos | Bogotá | Donald Trump | Laura Sarabia | Celac | Shanghai | Último | MUNDO

Colombia firmó un acuerdo el miércoles Porcelana para unirse a la iniciativa de Strip y Route, un programa multimillonario de Beijing que busca financiar importantes inversiones en infraestructura en otros países, así como aumentar la influencia global de China.
La decisión del presidente de izquierda Gustavo Petro, que ya había sido anunciada la semana pasada antes de su viaje a Beijing, podría generar tensiones con EE.UU., el principal socio comercial y aliado estratégico de Bogotá. Esta unión con una iniciativa que busca remodelar las dinámicas geopolíticas podría considerarse un movimiento audaz por parte del líder colombiano.
Mira aquí: Petro lamenta en China que la crisis climática se niega y critica las «ideologías oscuras»
«Ya entramos en la ruta de la seda«, mencionó Petro en un comunicado emitido por su oficina tras una reunión con su contraparte Xi Jinping. Este intercambio evidencia el deseo de Colombia de formar parte de un esquema más amplio de colaboración internacional.
Durante el encuentro, «Los dos jefes de estado asistieron a la firma de un plan de cooperación entre los dos gobiernos para construir conjuntamente el Cinturón económico de la ruta de la seda y el Ruta de seda marítima del siglo XXI«, según la agencia de prensa estatal Xinhua. Este acuerdo marca un hito en las relaciones entre Colombia y China, destacando el interés por abordar las necesidades de infraestructura de la región.
El presidente chino, en su intervención, instó a ambos países a «Aprovechar la oportunidad de adhesión formal de Colombia a la familia de la iniciativa de Strip y a la ruta para promover una mayor calidad en su cooperación«, enfatizando la importancia de un acercamiento estratégico.
Desde su perspectiva, Petro afirmó que este acuerdo «Cambiará la historia de nuestras relaciones njeras«, al comentar en la plataforma social X un video en el que Laura Sarabia, la canciller, suscribe el acuerdo. «A partir de ahora, Colombia está relacionado con todo el mundo en condiciones de igualdad y libertad», subrayó el presidente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia celebró la firma del acuerdo como «un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión» entre ambas naciones, reflejando la esperanza que hay en torno a este nuevo capítulo de cooperación internacional.
Cabe destacar que dos tercios de los países de América Latina ya habían suscrito acuerdos con este proyecto, el cual es fundamental en la estrategia del presidente Xi para expandir la influencia económica y política de Porcelana.
Enfoque de China
En una cumbre con el Celac celebrada en días recientes en Beijing, Xi ofreció ser un «socio confiable» en tiempos de «confrontación» y «proteccionismo«, prometiendo 9,200 millones de dólares en préstamos para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Esto revela la voluntad de China para profundizar la cooperación en la región frente a desafíos globales.
Más información: Celac – China: Xi Jinping alienta a los países de América Latina y el Caribe a rechazar la interferencia externa
La relación de esta región con Beijing es cada vez más estrecha; China ya es el principal socio comercial de naciones como Brasil, Perú, y Chile. En una reunión reciente con el presidente chileno Gabriel Boric, Xi reafirmó el compromiso compartido hacia un multilateralismo robusto.
«Como defensores sólidos del multilateralismo y el libre comercio, China y Chile debemos fortalecer la coordinación multilateral y proteger los intereses comunes del sur global«, puntualizó Xi. Por su parte, Boric destacó el interés en fortalecer la cooperación en diversas áreas como comercio, inversiones, ciencia, y sostenibilidad.
Aunque Washington sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, las importaciones chinas han superado ya a las estadounidenses. El gigante asiático ha realizado inversiones estratégicas significativas, como la construcción del metro en Bogotá.
Petro enfatizó que la incorporación a las Nuevas Rutas de Seda contribuirá a reducir el déficit comercial de 14,000 millones de dólares con China, y revitalizará la Costa del Pacífico colombiano, desde donde se abrió en febrero una conexión marítima con China.
A pesar de la crítica por parte de la oposición y de sectores comerciales que temen represalias por parte de Estados Unidos, el presidente colombiano defendió su decisión. «Hablemos con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados«, afirmó, proyectando una postura de soberanía y firmeza.
En años recientes, China ha asumido un papel más prominente en Colombia, superando a Estados Unidos como el origen principal de las importaciones. Entre 2014 y 2024, la participación de China ha crecido del 18.4% al 24.9% del total, alcanzando un valor de 14.7 mil millones de dólares el año pasado, de acuerdo a cifras oficiales actuales.
Ver también: Xi Jinping advierte que «los comportamientos intimidantes solo conducen al aislamiento»
En los primeros meses de 2025, el valor de las importaciones de Colombia desde China superó por primera vez el de Estados Unidos desde el inicio de la pandemia. Actualmente, Estados Unidos absorbe aproximadamente el 30% de las exportaciones colombianas, según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior.
Según reportes, el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ya había emitido advertencias a los países latinoamericanos cercanos a Beijing, amenazando a Panamá con recuperar el control del canal interoceánico por la supuesta interferencia de China en sus puertos. Esto provocó que el país centroamericano cancelara rápidamente su adhesión en febrero a la iniciativa de franjas y rutas.