May 7, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

A favor y en contra de una dieta cada vez más internacional y «desestacionalizada»

A favor y en contra de una dieta cada vez más internacional y «desestacionalizada»

Ayer experimenté una pequeña revelación en el supermercado. Redondo, naranja y con un sabor agridulce, el loquat de Japón es uno de esos pequeños milagros que trae consigo el mes de mayo. Y aunque entiendo que esto puede sonar como una anécdota, es fascinante pensar en un puñado de miles de toneladas de un producto de temporada que se distribuye absurdamente por supermercados en cinco o seis provincias españolas. Me hizo sonreír en un inicio; sin embargo, luego esa sonrisa se tornó en un ceño fruncido.

Esto se debe a que al observar aquellos dos bares enclavados en el océano de frutas y verduras, me di cuenta de algo preocupante: casi siempre consumimos lo mismo. Claro, se nos hace creer que tenemos una dieta variada y equilibrada, pero eso es solo cierto en la medida en que no salimos de un rango limitado de 20 o 30 referencias de frutas y verduras.

En el mundo de la distribución existe una batalla interminable. Una lucha que apunta a que nuestros hábitos alimenticios sean homogéneos, estandarizados, y que no exista diversidad en nuestras opciones dentro del supermercado.

Puede parecer una exageración, pero hay ejemplos abundantes que respaldan esta afirmación. Si reflexionamos un momento sobre esto, puede parecer casi mágico la posibilidad de ir a la tienda y encontrar aguacates sin importar la época del año. Aunque el aguacate florece en España durante abril, con algunas cosechas en marzo y mayo, la recolección y comercialización se concentra principalmente entre octubre y marzo. ¿Pero qué sucede durante los meses de primavera y verano? ¿De dónde provienen esos aguacates que inundan los estantes de los supermercados?

La respuesta se encuentra en que esos aguacates vienen de Perú. Provienen de diversos lugares, pero sobre todo de Perú. Este fenómeno de mercado y globalización ha logrado algo increíblemente complicado: conseguir que productos estacionales estén disponibles durante todo el año. A veces, se traen de distintas partes del mundo (como en el caso del aguacate), y otras veces, se buscan macrovariedades que permiten su cultivo durante todos los meses. Un ejemplo de esto lo encontramos en las papas (extra-temporada, temprano, media temporada y tardía) y en los tomates.

La ley de la jungla. En este sentido, el comercio y la coordinación internacional seleccionan productos que tengan la capacidad de generar suficiente demanda para asegurar que su oferta sea rentable durante todo el año.

No todos los productos tienen este privilegio, ni todos los grupos de consumidores son lo suficientemente grandes para mantener su presencia. Como resultado, hoy en día, muchos productos tradicionales se encuentran disponibles únicamente a nivel local, mientras que aquellos más consumidos abarrotan los estantes de los supermercados en países de medio mundo.

En nuestras despensas, se libra una feroz batalla en la que solo emergen los productos más adecuados para satisfacer estas sociedades de mercado saturado.

¿Es tan estandarizada nuestra dieta realmente una buena idea? Sin duda, presenta aspectos positivos. A menudo me pregunto, por el amor de Dios, ¿cómo podría ser negativo disfrutar de aguacates en cualquier mes del año? Durante milenios, la humanidad se vio obligada a alimentarse con lo que estaba disponible, pero ahora estamos cada vez más cerca de simplemente comer lo que deseamos.

Esta realidad, incluso en un tema tan influenciado por factores culturales, sociales y personales como la alimentación, puede limitar el futuro de nuestra gastronomía: la está homogeniizando gradualmente, volviéndola menos diversa e incluso más inestable. Pero indudablemente, también la vuelve más atractiva; pensemos en un buffet de desayuno en un hotel de lujo con los mejores y más populares platillos de cada cocina del mundo.

Mientras los escritores de ciencia ficción imaginaban un futuro con comida para astronautas, una especie de soja hipernutritiva, lo que estamos empezando a descubrir es que, efectivamente, la dieta está cambiando, pero la tendencia apunta hacia un futuro en el que probablemente todos comamos más o menos lo mismo.

Imagen | Nrd

En | ¿Cómo, cuándo y por qué los tomates volverán a recuperar su auténtico sabor?

About Author

Redactor Andino