Agencias de microfinanzas en riesgo de cierre debido a la delincuencia – El diario andino
El Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) advierte de una creciente influencia criminalidad en el sistema de microfinanzas del país, señalando que la incertidumbre afecta la estabilidad de las entidades, la confianza de los usuarios y la extensión de la inclusión financiera en el Perú.
Durante la conferencia de prensa, el presidente de FEPCMAC, Jorge Solís Espinoza, explicó que más de 250 agencias de microfinanzas están en riesgo de cierre por extorsiones, amenazas y ataques en regiones como Lima Norte, Piura, La Libertad e Ica.
“La delincuencia amenaza el sistema de microfinanzas y afecta la confianza de la población en las instituciones financieras formales. Sin seguridad no hay inclusión ni desarrollo”, afirmó Solís Espinoza.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 30% de la población de la ciudad fue víctima de delitos en el periodo de febrero a julio de 2025, siendo los más comunes el robo y la extorsión. A su vez, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que la delincuencia le cuesta al país el 2,2% del PIB anual, afectando la inversión, el consumo y la productividad.
Un estudio presentado por FEPCMAC muestra que el préstamo informal «goteo a goteo» ya moviliza más de 4.000 millones de chelines, consolidando una «banca paralela» que se alimenta del miedo y la inseguridad en el sistema formal. Asimismo, el 81% de
Los peruanos reconocen que la incertidumbre afecta sus decisiones financieras, cifra que se eleva al 90% en Lima (PuntoEdu PUCP, 2025).
El impacto también se refleja en los sectores económicos más sensibles. Según datos del Boletín Estadístico del RZS (agosto de 2025), los préstamos inmobiliarios cayeron un 13,1%, los préstamos para la construcción un 3,2% y los préstamos educativos un 3,5%, mientras que el sector del transporte apenas creció un 0,3%. Mientras tanto, las MYPE pierden más de S6.000 millones al año a causa de la extorsión, y más de 2.600 bodegas fueron cerradas solo en Lima durante 2024 debido a la violencia y las amenazas.
A menos que se adopten medidas urgentes, FEPCMAC pronostica que la inclusión financiera podría tardar hasta cinco años en retroceder, con pérdidas de S/10.000 millones en préstamos, mientras que los créditos informales podrían superar los S/6.000 millones en 2026.
Ante esta situación, la institución propone la acción conjunta del Estado y los organismos reguladores con el fin de preservar la estabilidad del sistema financiero y la seguridad de los trabajadores:
• Derogar normas anticrimen y dictar regulaciones más drásticas para combatir eficazmente el crimen: jueces sin rostro, juicios sumarios, entre otras medidas.
• Garantías estatales para préstamos en zonas de alto riesgo.
• Digitalización segura y promoción del uso de billeteras electrónicas con educación
financiero.
• Protección de analistas de crédito y trabajadores del sistema financiero.
Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.
VÍDEO RECOMENDADO


