análisis, características, precio y especificaciones – El diario andino






































Cuando terminó la presentación en la que vimos al completo toda la familia de nuevos dispositivos, me rondaba un pensamiento que, incluso tras haber estado ya un buen tiempo con el iPhone 17, sigo manteniendo: Apple ha diseñado el mejor modelo base de su familia en años. Y lo ha hecho manteniendo prácticamente el mismo aspecto superficial de los iPhone 16, con cambios aquí y allá. Lo verdaderamente importante está en el interior, y ahí es donde Apple ha dado el auténtico empuje que necesitaba su línea de dispositivos ‘no-Pro’. Bajo estas líneas te explico mi experiencia tras varios días de uso intensivo con el terminal.
iPhone 17, ficha técnica
IPHONE 17 |
|
---|---|
pantalla |
LTPO OLED de 120 Hz, 6,3 pulgadas (460 ppp) Resolución de 2.622 x 1.206p HDR True Tone Brillo pico máximo de 3.000 nits (1.000 nits típico) |
Dimensiones y peso |
149,6 x 71,5 x 8 mm 177 gramos |
PROCESADOR |
Apple A19 |
ram |
8 GB |
ALMACENAMIENTO |
256 GB / 512 GB |
CÁMARAS TRASERAS |
Principal: 48 MP, f/1.6, OIS por desplazamineto del sensor Ultra gran angular: 48 MP, 13 mm, f/2.2, 120 grados Zoom 2x |
CÁMARA FRONTAL |
18 megapíxeles, f/1.9, 20 mm (ultrawide) con autoenfoque |
batería |
3.692 mAh PD3.2, Carga rápida, Carga inalámbrica MagSafe |
sistema operativo |
iOS 26 |
conectividad |
5G WiFi 7 Bluetooth 6 GPS NFC Nano SIM + eSIM (hasta dos eSIM al mismo tiempo) UWB Puerto USB-C USB 2 (hasta 480 Mbps) |
otros |
Certificación IP68 Emergencia SOS Detección de accidentes Face ID Control de Cámara Botón de acción |
precio |
Desde 959 euros |
iPhone 17 de 256 GB: Pantalla de 6,3 Pulgadas con Promotion, Chip A19, cámara Frontal Center Stage, Mayor Resistencia a los arañazos, autonomía para el día Entero; Negro
El precio podría variar. Obtenemos comisión por estos enlaces
Diseño exterior sin apenas cambios, pero con mejoras que se agradecen
Tal y como hemos mencionado en la introducción, el iPhone 17 mantiene la filosofía de diseño que conocemos del iPhone 16, una decisión que contrasta más que nunca con el diseño de los iPhone 17 Pro, que nada tienen que ver respecto a sus predecesores. Mientras que el Pro y Pro Max estrenan diseño unibody de aluminio con una ventana trasera de cristal (para permitir correctamente la carga inalámbrica), el modelo base conserva el panel de vidrio completo que hemos estado viendo a lo largo de los últimos años.
La construcción transmite inmediatamente una sensación de estar ante un dispositivo de rango premium, algo a lo que Apple ya nos tiene acostumbrados. El chasis de aluminio combina bordes redondeados que resultan cómodos en la palma de la mano, con laterales planos que logran mantener la estética industrial del dispositivo. El marco metálico se integra perfectamente con el panel trasero, ofreciendo uniformidad. Como se puede comprobar en las imágenes, en este sentido hay poco que mencionar al respecto, pues el diseño es muy similar a su predecesor.
Este año, Apple ha renovado su paleta de colores con opciones más suaves y sofisticadas. Además de los clásicos negro y blanco, encontramos versiones en azul, lavanda y verde, siendo esta última la que hemos tenido en nuestras manos. Como suele ser habitual en los modelos que no son Pro, los tonos tiran más por el pastel, alejándose de colores demasiado llamativos. Y en lo que respecta a la isla de cámaras, ésta adopta un tono más intenso del color principal, ofreciendo una vista general muy atractiva y elegante sin excederse.
El tamaño del modelo base ahora es mayor, aunque el aumento de peso es apenas perceptible: 177 gramos frente a los 170 del iPhone 16. Este incremento se explica por el aumento del panel y sobre todo se justifica cuando tenemos presentes todas las mejoras que incorpora.
Los marcos alrededor de la pantalla se han reducido significativamente respecto a la generación anterior, un cambio que se aprecia incluso sin tener el iPhone 16 al lado para comparar. Esto hace que la pantalla pase de 6,1 a 6,3 pulgadas sin que las dimensiones del teléfono aumenten dramáticamente. No son las 6,7 pulgadas del iPhone 16 Plus pero así Apple hace que nadie eche de menos esa versión para hacerle hueco al iPhone Air en el maldito puesto del cuarto iPhone.
En el frontal conservamos la isla dinámica que integra el nuevo sensor selfie de 18 megapíxeles junto al sistema de reconocimiento facial Face ID. Los sensores de proximidad y luz ambiental también se ubican en esta zona, mientras que el software aporta el resto para disfrazar lo mejor posible el hueco que deja la isla dinámica con fantásticas animaciones y utilidades del sistema.
Ningún cambio si hablamos de botones físicos, respecto a su predecesor. En el lateral derecho encontramos el botón de encendido, y justo debajo el botón de Control de Cámara que hizo su primera aparición en los iPhone 16. En el lado opuesto se sitúa el botón de acción programable, seguido de los controles de volumen y, más abajo, la bandeja para tarjeta Nano-SIM.
Dependiendo del país donde se haya adquirido el terminal, el dispositivo solo podrá funcionar únicamente mediante eSIM (como es el caso de Estados Unidos). En Europa seguimos contando con bandeja para tarjetas Nano SIM a excepción del iPhone Air, que solamente ofrece soporte exclusivo de eSIM. Apple asegura que la versión compatible únicamente con eSIM es más eficiente, ofreciendo mayor autonomía.
En la parte inferior contamos con el puerto USB-C, el micrófono principal y uno de los altavoces estéreo. El segundo altavoz se encuentra en el auricular frontal, completando la configuración de audio dual.
En cuanto a materiales utilizados para su construcción, el marco de aluminio proporciona rigidez estructural, mientras que el frontal incorpora Ceramic Shield 2 con resistencia mejorada a arañazos y caídas. El panel trasero utiliza una variante de Ceramic Shield que, según Apple, ofrece hasta cuatro veces más resistencia a roturas que su predecesor. No me he atrevido a probar su resistencia, pero si Apple quiere enviarnos otra unidad para esta clase de pruebas, dejamos la puerta abierta.
El marco de aluminio tiende a acumular huellas con facilidad, pero el panel trasero con acabado en vidrio resiste mucho mejor las marcas de dedos y resulta más sencillo de mantener limpio. Por otro lado, la certificación IP68 garantiza protección contra polvo e inmersión en hasta seis metros de agua dulce durante treinta minutos.
Por fin una pantalla al nivel de los Pro
La pantalla representa sin duda la mejora más significativa del iPhone 17 respecto a su predecesor. Apple ha equipado finalmente el modelo base con un panel LTPO Super Retina XDR OLED de 6,3 pulgadas que incorpora la tecnología ProMotion, eliminando una de las diferencias más frustrantes que separaban históricamente las versiones estándar de las Pro.
El salto cualitativo es enorme. Si ya has experimentado la fluidez que aportan esos 120 Hz, que Apple los introdujo desde el iPhone 13 Pro, el tema no cambia mucho en este aspecto, pero si vienes de un dispositivo con pantalla de 60 Hz, la evolución se agradece. Android ha imperado en el segmento de los dispositivos con paneles de 120 Hz incluso en terminales relativamente económicos, por eso Apple lo ha tenido difícil para justificar cómo un dispositivo de 1.000 euros no ofrecía esta característica hasta ahora.
La tecnología LTPO permite que la frecuencia de refresco se ajuste dinámicamente entre 1 y 120 Hz según el contenido mostrado, optimizando el consumo energético sin sacrificar suavidad visual. Esto se nota sobre todo al navegar por menús, desplazarse por redes sociales o interactuar con las animaciones del sistema. En juegos es algo más complicado, porque no todos ofrecen compatibilidad con esta tasa de refresco, pero desde luego ayuda. Apple no ofrece una opción para forzar esos 120 Hz continuamente, pero tampoco la he echado en falta viendo el excelente funcionamiento del panel.
La pantalla alcanza una resolución de 2.622 x 1.206 píxeles en formato 19,5:9, lo que se traduce en una densidad de aproximadamente 460 píxeles por pulgada. Ofrece la misma resolución que los modelos Pro, y lo cierto es que la nitidez que aporta el panel es excelente para cualquier tipo de contenido, desde texto hasta fotografías o vídeos en alta definición.
En términos de brillo, Apple promete cifras impresionantes sobre el papel: 1000 nits en uso típico, 1600 nits en modo de alto brillo (HBM) y picos de hasta 3000 nits en una porción minúscula de la pantalla. En la práctica, la experiencia de uso en exteriores es más que satisfactoria, gracias también al tratamiento antirreflejos de la superficie.
El terminal se puede utilizar sin problemas bajo luz solar directa, pero cabe mencionar que no lidera en este apartado. Apple ha tenido que hacer malabares para ajustar la gestión térmica y energética del dispositivo para priorizar la autonomía mientras usamos el móvil con el brillo al máximo, de ahí que, en cuanto a entrega de brillo máxima, se trate de un dispositivo más conservador que otros.
Para visualización de contenido HDR, el panel soporta tanto HDR10 como Dolby Vision, y Apple mantiene su sistema de reproducción HDR sin que se requiera que el contenido esté a pantalla completa para activarse, funcionando muy bien incluso en ventanas flotantes o en multitarea.
La llegada de la tecnología LTPO también permite finalmente que Apple implemente la opción de pantalla siempre activa (Always On Display) en el modelo base. Esta función, que ya disfrutaban los Pro desde hace generaciones, muestra información relevante como hora, widgets y notificaciones sin necesidad de despertar completamente el dispositivo. Es una función práctica en el día a día pero, personalmente, me gusta tenerla desactivada. Incluso deshabilito la opción de encender la pantalla cuando detecta movimiento. Menos intoxicación digital y más control para encender la pantalla solamente cuando yo quiera. Costumbres raras.
Sonido móvil de vanguardia
El sistema de altavoces estéreo híbrido emplea el auricular frontal como un canal y el altavoz inferior como el otro. La calidad del audio sigue siendo excelente, en la línea del iPhone 16, con un sonido nítido, balanceado y buena entrega en los graves. Los altavoces ofrecen cuerpo y buen detalle en frecuencias medias y bajas. Todo hace que reproducir cualquier contenido multimedia a través de los altavoces sea una grata experiencia.
El volumen máximo es lo suficientemente adecuado para uso personal, aunque puede quedarse algo justo en entornos más ruidosos. Pocos avances en este apartado respecto al ya excelente apartado sonoro del iPhone 16 y modelos previos.
Rendimiento excepcional, no se esperaba menos
El iPhone 17 incorpora el nuevo procesador Apple A19 fabricado en proceso de 3 nanómetros. Y bueno, no es el A19 Pro del iPhone 17 Pro, Pro Max y Air, pero seguimos hablando de un procesador de corte premium con grandes capacidades. Aunque Apple mantiene su tradicional hermetismo sobre especificaciones exactas, las filtraciones y análisis técnicos apuntan a que los dos núcleos de alto rendimiento alcanzan frecuencias de hasta 4,26 GHz y sus cuatro núcleos de eficiencia parten de los 2,6 GHz.
Tambien sabemos que la GPU integrada cuenta con cinco núcleos, uno menos que los seis del A19 Pro. Esta diferencia, junto con los 8 GB de RAM frente a los 12 GB de las versiones Pro, marca las principales distinciones entre ambos procesadores. No obstante, cabe mencionar que para la inmensa mayoría de tareas cotidianas, la diferencia resulta imperceptible.
En nuestras pruebas de rendimiento con Geekbench 6 y 3DMark, el dispositivo alcanzó cifras excelentes que reflejan la potencia bruta del A19 frente al resto de modelos. No son diferencias que notarás a primera vista si vienes de un iPhone 16 Pro, ni siquiera de un iPhone 15 Pro, pero es una mejora notable para que el rendimiento del sistema brille tanto en nuestras tareas del día a día como en juegos y reproducción de contenido.
Durante estos días de pruebas intensivas, el rendimiento en juegos ha resultado magnífico. Títulos exigentes como ‘Zenless Zone Zero‘ o ‘Resident Evil Village’ se ejecutan con gran fluidez en una configuración de gráficos al máximo detalle. Sin embargo, aquí aparece el principal talón de Aquiles del iPhone 17: el calentamiento. Aquí no hay cámara de vapor, como en los modelos Pro, por lo que el modelo base debe conformarse con soluciones térmicas pasivas más convencionales.
iphone 17 |
iPhone Air |
iPhone 17 Pro MAX |
google pixel 10 pro xl |
SAMSUNG GALAXY S25 ULTRA |
OPPO FIND X8 PRO |
|
---|---|---|---|---|---|---|
PROCESAdOR |
A19 |
A19 Pro (un núcleo menos en la GPU) |
A19 Pro |
Tensor G5 |
Qualcomm Snapdragon 8 Elite |
MediaTek Dimensity 9400 |
RAM |
8 GB |
12 GB |
12 GB |
16 GB |
12 GB |
16 GB |
GEEKBENCH 6 (SINGLE/MULTI) |
3.653 / 9.225 |
3.752 / 9432 |
3.750 / 9.731 |
2.279 / 5.364 |
3.851 / 9.451 |
2.685 / 8.398 |
3D MARK Wild Life Unlimited |
19.409 |
21.323 |
25.146 |
12.940 |
23.731 |
22.312 |
3D MARK Wild Life Stress Unlimited |
20.955 / 14.665 |
20.765 / 12.185 |
26.091 / 17.919 |
12.583 / 6.023 |
23.965 / 19.531 |
23.330 / 18.964 |
PCMARK WORK |
– |
– |
– |
13.935 |
25.251 |
16.738 |
Durante sesiones prolongadas de juego o tareas exigentes que estresan especialmente la GPU, el dispositivo se calienta considerablemente en la zona trasera, llegando a resultar incómodo de sostener. Este calentamiento provoca que el sistema active mecanismos de protección térmica, reduciendo progresivamente el rendimiento para controlar la temperatura.
El ‘Thermal Throttling’ es el enemigo público de los dispositivos sin solución activa de refrigeración, por lo que en sesiones extensas se pierde una porción significativa de las prestaciones del chip. No obstante, la caída es gradual, sin bajones bruscos que arruinen la experiencia. Durante estos días he podido jugar en sesiones de hora y media aproximadamente y, a pesar de que la parte trasera achicharraba, el rendimiento seguía siendo excepcional. Si juegas mucho en móvil, para mí es imprescindible un mando.
Otro apunte que mejora respecto a modelos anteriores es que el almacenamiento interno parte de 256 GB en la configuración base, doblando los 128 GB del iPhone 16 al mismo precio de lanzamiento. 128 GB pueden quedarse cortos para gente que utiliza mucho la cámara del móvil, ya que las resoluciones de foto y vídeo que maneja el terminal no son moco de pavo. También para gente que descarga aplicaciones a mansalva. La memoria además utiliza tecnología NVMe extremadamente rápida.
Si bien Apple tardó en implementar el conector USB-C en sus terminales, parece que también se tomará su tiempo en lo que a protocolos de transferencia se refiere. Y es que el iPhone 17 es compatible solamente con velocidades de USB 2.0, es decir, hasta 480 Mbps. El estándar USB 3 con velocidades de hasta 10 Gbps se queda solamente en los modelos Pro. Por lo tanto, si usas la transferencia de datos mediante cable a menudo, con archivos pesados como vídeos y demás, es algo molesto. Más aún pensando que en 2025 Apple sigue en las mismas en este aspecto.
En autonomía tampoco se queda atrás
El iPhone 17 integra una batería de 3692 mAh, ligeramente superior a los 3.561 mAh del iPhone 16. Aunque la pequeña diferencia entre ambas cifras no es lo importante, ya que en el primero contamos con una pantalla superior en tamaño. En la práctica, las cifras nos han dado muy buenas sensaciones, ya que hemos obtenido hasta 6 horas y 39 minutos de pantalla activa en ciclos de carga donde hemos utilizado el móvil de manera intensiva, con hasta hora y media de juego sin interrupciones, reproducción de vídeo, redes sociales, cámara, etc.
Para aquellas personas que usen menos el teléfono, puede aguantar fácilmente día y medio sin esfuerzo. Las cifras son algo superiores a las que hacía su predecesor. Y eso es bueno, ya que aquí tenemos la contra del panel de 120 Hz, que aunque eficiente, es un elemento más a tener en cuenta para su consumo.
La velocidad de carga ha experimentado mejoras, como por ejemplo la compatibilidad con el estándar AVS (Adjustable Voltage Standard) dentro del protocolo USB Power Delivery 3.2, permitiendo cargas más rápidas con adaptadores compatibles. En mi caso he utilizado tanto el cargador de mi Macbook Air M2 como el Warp Charge de OnePlus de 65 vatios.
Con el medidor de un enchufe inteligente, comprobamos que en ambos casos carga con una potencia de 30 vatios máximo, decreciendo un poco conforme se iba completando la carga. En nuestras pruebas hemos conseguido un 18% de carga en 10 minutos, alcanzando el 50% en 23 minutos. La carga completa de 0 a 100 requiere 1 hora y 30 minutos aproximadamente.
La carga inalámbrica alcanza los 25 vatios mediante MagSafe o Qi2, con Apple prometiendo un 50% de batería en 30 minutos sobre base compatible. El terminal también soporta carga inversa por cable a 4,5 vatios, útil para emergencias con accesorios.
iOS 26: Liquid Glass y sus luces y sombras
El iPhone 17 arranca con iOS 26 preinstalado, la última versión del sistema operativo de Apple que introduce el nuevo lenguaje de diseño Liquid Glass. El salto numérico, de iOS 18 a 26, responde a la unificación de nomenclatura con el resto de sistemas operativos de Apple, alineándose con el año.
Liquid Glass representa la mayor renovación visual de iOS en años, inspirándose claramente en visionOS. Hay quienes también piensan en Windows Vista cuando lo ven, opinión que puedo llegar a compartir. La interfaz completa adopta elementos cristalinos y líquidos según se mire (no se han complicado demasiado con el nombre), con una respuesta táctil más dinámica y animaciones más elaboradas que en versiones anteriores. No soy muy fan del diseño general del nuevo sistema operativo por cuestiones que explico más abajo, pero la sensación que da al interactuar con cualquier elemento del sistema es bastante gustosa.
La personalización también alcanza niveles inéditos para iOS. Los iconos de aplicaciones pueden ampliarse ocultando sus nombres, podemos aplicar colores uniformes en ellos, alternar entre temas claro y oscuro, e incluso adoptar un aspecto monocromo con el estilo propio de Liquid Glass, aunque esta última opción no resulta muy práctica.
Los widgets también reciben actualizaciones visuales manteniéndose apilables como en versiones anteriores. Y las pantallas de bloqueo y principal lucen ahora el acabado Liquid Glass con mayor capacidad de personalización. El widget de hora es redimensionable y se adapta de manera inteligente a las fotos y notificaciones entrantes. Apple añade además nuevas escenas espaciales que aportan efecto tridimensional a los fondos de pantalla, aumentando la sensación de profundidad.
Numerosas aplicaciones del sistema han sido rediseñadas, como es el caso de Fotos, Safari, FaceTime, Teléfono y demás. En esta última app también contamos con funciones para combatir activamente el spam, algo que se agradece hoy día. Además, la nueva aplicación de Juegos centraliza todo lo relacionado con videojuegos, permitiendo explorar cualquier juego que se encuentre disponible en la App Store, conectar con amigos y lanzar juegos directamente. Es un intento de tener unificados todos nuestros juegos, aunque en la realidad no aporta mucha utilidad.
Tras varios días usando iOS 26, las sensaciones que me da han sido mixtas. De prestaciones va bien cargado y el sistema cuenta con mayor fluidez que nunca, algo apoyado por mejores animaciones, pero entiendo a aquellos que no les ha acabado convenciendo el diseño de Liquid Glass. Aunque aporta mayor personalización en iconos e interfaz con animaciones vistosas y funciones útiles, su ejecución deja que desear.
Las transparencias mezcladas con fondos difuminados y el diseño general crean cierta sensación caótica que resta la limpieza y simetría por la que iOS suele ser conocido. También hay botones y controles que pueden resultar confusos o poco intuitivos. Todo ello mientras se ha exagerado en líneas generales el tamaño de las interfaces para simplificarlo todo. Además, Liquid Glass continúa con carencias fundamentales como la gestión de archivos, que continúa siendo una pesadilla en iOS.
Apple Intelligence: está, pero carece de relevancia
El iPhone 17 llega al mercado con Apple Intelligence disponible en la mayoría de regiones, Europa incluida, algo que no ocurrió con el iPhone 16. Las funcionalidades principales ya están operativas: Visual Intelligence, Herramientas de escritura, Playground o ChatGPT integrado en Siri.
Visual Intelligence es la respuesta de Apple a Circle to Search de Google, permitiendo buscar cualquier elemento en pantalla. Basta con tomar una captura de pantalla y seleccionar el elemento del que deseamos realizar una búsqueda o saber más de él. La verdad es que funciona bien e incluye extracción de texto por medio de ChatGPT, pero el uso resulta de momento menos inmediato que la alternativa de Google.
Las herramientas de escritura se encuentran en el menú contextual que aparece al dejar pulsado cualquier texto y ayudan a redactar y corregir con sugerencias contextuales razonables. La eficacia de Playground para generar imágenes mediante inteligencia artificial sigue siendo deficiente, mientras que la integración de ChatGPT en Siri mejora las respuestas a consultas complejas, pero la implementación sigue siendo una solución temporal que una estrategia a largo plazo.
Todas estas funciones son prácticamente las mismas desde la salida del iPhone 16, por lo que Apple Intelligence sigue en pausa y de momento resulta una decepción. Hay funciones que están bien y pueden resultar útiles ocasionalmente, pero la IA en iOS deja aún mucho que desear. Las opciones son limitadas, en parte por cómo Apple protege su ecosistema frente a modelos de lenguaje de terceros, al carecer todavía de modelo propio competitivo. Por otro lado también es ejemplar que se pueda usar un modelo de lenguaje en local y tenga un enfoque tan basado en la privacidad, pero en cuanto a opciones y a capacidades de uso real de momento va varios pasos por detrás de la competencia.
Cámaras: mejoras donde importan
El apartado fotográfico del iPhone 17 trae actualizaciones significativas, especialmente en el sensor gran angular y la cámara frontal, mientras que la principal se mantiene apenas sin cambios sustanciales por tercer año consecutivo.
El sistema de cámaras del iPhone 17 lo protagonizan:
- La cámara principal: sensor de 48 megapíxeles con tamaño de 1/1,56 pulgadas y píxeles individuales de 1.0 μm. Lente de 26 mm con apertura f/1.6, estabilización óptica por desplazamiento del sensor (sensor-shift OIS) y enfoque PDAF de doble píxel. Graba vídeo 4K hasta 60fps.
- La cámara gran angular: nuevo sensor de 48 megapíxeles que reemplaza los 12 MP del iPhone 16, con tamaño de 1/2.55 pulgadas y píxeles de 0.7 μm. Lente de 13 mm con ángulo de 120 grados, apertura f/2.2 y enfoque PDAF que permite utilizarla para fotografía macro. Graba vídeo 4K hasta 60fps.
- La cámara frontal: nuevo sensor de 18 megapíxeles con píxeles de 1.0 μm y forma octagonal. Lente de 20 mm con apertura f/1.9, enfoque PDAF y estabilización óptica OIS. Graba vídeo 4K hasta 60fps con audio espacial.
La configuración de cámara principal repite esquema por tercer año. Los cambios en los sensores de las cámaras suelen ser muy controlados por parte de Apple. Ya en el iPhone 16 Pro pedíamos una vuelta de tuerca respecto a los ya excelentes sensores del iPhone 15 Pro, pero en este sentido pocas aportaciones podemos hacer con respecto al sensor principal que no hayamos contado ya.
Las fotografías diurnas muestran una excelente calidad, con abundante detalle, colores precisos y un contraste adecuado. El procesado resulta muy natural en la mayoría de ocasiones, aunque dependiendo de la escena cabe la posibilidad de que haya exceso de nitidez. No suele ser la norma, así que en líneas generales es un sensor que sigue funcionando francamente bien.
La principal debilidad quizás la tenemos en el rango dinámico, que no destaca especialmente. A veces las escenas con alto contraste tienden a mostrar sombras aplastadas y luces quemadas con relativa frecuencia. Si bien Apple ha perfeccionado otros aspectos del procesado fotográfico, el rango dinámico continúa siendo una tarea pendiente.
Los retratos siguen luciendo excelentes, prueba de la experiencia que lleva Apple en este campo durante años. La detección y separación de los elementos y personas resulta prácticamente perfecta, con un desenfoque de fondo de gran calidad.
El zoom 2x también muestra resultados espectaculares. Si bien no se trata de un zoom óptico real sino un recorte digital de 12 megapíxeles a partir del centro del sensor, la calidad final muestra un excelente detalle, con un buen contraste y colores fieles.
El nuevo gran angular de 48 megapíxeles no supone realmente una mejora espectacular sobre el anterior de 12 megapíxeles en uso normal. Ambos ofrecen un detalle fino y un rango dinámico en condiciones típicas, además de que su procesado aporta colores que se mantienen muy bien. Por defecto captura a 24 megapíxeles, aunque al activar el modo completo de 48 megapíxeles sí apreciamos un incremento notable en detalle. Las imágenes capturadas en dicha resolución también ocupan más espacio, por lo que solamente recomendaría cambiar de resolución en momentos donde se necesite un gran detalle.
El gran angular destaca especialmente en fotografía macro, donde el enfoque automático marca diferencia. Las tomas en macro se capturan normalmente a 12 megapíxeles y, tras la retahíla de fotos a flores, puedo afirmar que el sensor ofrece un detalle excelente, manteniendo además colores muy naturales. Además, no hay que hacer nada, ya que la activación del modo macro se realiza automáticamente y funciona muy bien.
La cámara frontal de 18 megapíxeles quizás representa la mejora más significativa, sobre todo teniendo en cuenta que Apple sigue consolidando sus dispositivos en redes sociales. Su nuevo sistema de Encuadre Centrado para mantenernos siempre en el centro incluso cuando hay varias personas es tremendamente útil, así como su sensor cuadrado que permite capturar selfies de 18 megapíxeles en formato 4:3 tanto en vertical como horizontal. Eso significa que podemos capturar fotos y vídeos en horizontal mientras mantenemos el móvil en vertical y viceversa, algo tremendamente versátil para redes sociales y creadores de contenido.
La calidad resulta excelente manteniendo bastante fiel la textura de la piel, tonos naturales y buen rango dinámico. La presencia de enfoque automático y estabilización óptica también marca diferencia. Es todo lo que se le pide a una cámara selfie: gran calidad y sin tener que hacer nada más que presionar un botón.
En condiciones de poca luz, la cámara principal captura fotografías de 24 megapíxeles con gran detalle y un rango dinámico sobresaliente. El sistema mantiene correctamente las fuentes de luz sin un ruido excesivo. El modo nocturno automático se activa correctamente y podemos incluso aumentar su intensidad mediante el modo noche ‘Máximo’, que alarga el tiempo de captura pero elimina de manera más eficaz el ruido y aporta detalle.
El zoom 2x funciona adecuadamente en condiciones de baja luminosidad, con un ruido ligeramente más evidente, pero detalle, colores y rango dinámico bien mantenidos. El modo noche Máximo limpia el ruido considerablemente aplicando nitidez sin pecar de exceso.
El gran angular es el que más sufre en poca luz mostrando fotografías con menos detalle y abundante ruido. Usar aquí el modo nocturno Máximo resulta imprescindible si queremos usar el gran angular en condiciones lumínicas pobres, requiriendo algo más de paciencia por los mayores tiempos de captura y procesado, pero entregando resultados significativamente mejores y más limpios.
La cámara frontal se desenvuelve bien en baja luminosidad capturando a 12 megapíxeles, teniendo en cuenta el hardware del que estamos tratando. El detalle generalmente es bueno y los colores y niveles de ruido se mantienen muy controlados. Quizás la mayor pega es la textura de la piel en condiciones de baja luminosidad, pero bueno, es lo que hay.
Botón de control de cámara. En lo que respecta a este botón físico, representa una de las novedades del año pasado que se mantiene en esta generación. Aunque puede generar opiniones divididas, debo decir que siempre me ha aportado una experiencia razonablemente buena. La presión necesaria para abrir el menú de ajustes resulta idónea, los controles de deslizamiento funcionan con precisión, y constituye una manera rápida de lanzar la aplicación de cámara directamente pulsando el botón. Sigue siendo más intuitivo darle al botón desde la propia pantalla del teléfono, pero es cuestión de acostumbrarse.
También ofrece bastante personalización, ya que permite añadir al menú desplegable exactamente los ajustes que queremos ver, eliminando opciones innecesarias. Sin embargo, la posición del botón continúa siendo problema. Situado a media altura del lateral, intenta ser accesible tanto en orientación vertical como horizontal, pero termina en tierra de nadie sin resultar verdaderamente cómodo en ninguna de las dos posiciones.
En vídeo sigue brillando
La grabación de vídeo constituye tradicionalmente el punto fuerte de los iPhone, y el 17 no decepciona. Todas las cámaras, incluida la frontal, graban hasta 4K a 60fps con estabilización siempre activa e imposible de desactivar. Para grabar 4K a 60fps debemos activar el formato de alta eficiencia HEVC/H.265. Se graban dos pistas de audio: estéreo AAC y cuatro canales APAC, todo almacenado en un contenedor MOV.
Lo cierto es que cuando grabamos vídeo con el sensor principal, el resultado es excelente, con el mínimo de defectos. El detalle y nitidez impresionan, al igual que el rango dinámico, más equilibrado y con buen contraste. Los colores se reproducen con gran precisión, haciendo que el listón de Apple en la grabación de vídeo siga estando altísimo.
Con un zoom de dos aumentos los vídeos mantienen una calidad comparable, aunque ligeramente más suaves y ruidosos, sin ser nada dramático. El vídeo 4K del gran angular también ofrece un detalle sólido e imagen nítida, al igual que su rango dinámico. Aunque en este caso, los colores suelen ser algo más llamativos comparados con la cámara principal, una diferencia que puede resultar agradable según gustos.
En baja luminosidad obviamente el reto es mayor, aunque la cámara principal sigue ofreciendo un rendimiento francamente notable. El detalle se mantiene muy bien tanto en sombras como con luces. A zoom 2x los vídeos continúan siendo excelentes, solo que ligeramente más suaves y con ruido, resultado esperable. En gran angular y de noche, la calidad del vídeo es incluso mayor al mismo sensor tomando fotos con baja luminosidad.
Conectividad completa y eficiente gracias al chip N1
Durante años, Apple ha confiado en fabricantes externos como Broadcom para la incorporación de chips de conectividad inalámbrica. Primero fue el chip C1 (ahora C1X), el que desplazó a Qualcomm para ofrecer conectividad 5G en el teléfono. Ahora es el chip N1, desarrollo propio y de la casa que aporta a los iPhone 17 y iPhone Air Bluetooth 6, WiFi 7 tribanda y Thread.
Con este chip, el terminal tiene acceso a las bandas de 6GHz si tu router lo soporta. Con Bluetooth 6.0 hay una mejora teórica en la eficiencia, latencia y ahorro energético, aunque hay poquitos teléfonos que lo ofrezcan de serie. Además de los nuevos iPhone, los Google Pixel 10 también cuentan con este protocolo. El uso de chips propietarios en los iPhone son en parte la razón por la que nos encontramos con dispositivos cada vez más eficientes.
El C1 que tanto destacó en el iPhone 16e ofrecía optimización en autonomía y eficiencia energética. Sumando el N1 en la ecuación, Apple busca optimizar al máximo posible la autonomía de sus teléfonos mientras deja de depender de fabricantes de terceros, una estrategia que bien le sirvió también en los procesadores de sus Mac tras despedirse de Intel.
iPhone 17, la opinión y nota de
Apple ha ejecutado este año una maniobra maestra convirtiendo el iPhone 17 base en el modelo más recomendable de toda su gama para el gran público, incorporando prácticamente todo lo importante que se le puede pedir en comparación a los modelos Pro.
El panel LTPO de 120Hz elimina la diferencia más significativa de los modelos Pro (no ha habido suerte este año tampoco con el teleobjetivo). Otra decisión en favor del usuario ha sido la duplicación del almacenamiento base a 256 GB sin incremento de precio. Además, la nueva cámara frontal de 18 megapíxeles con estabilización óptica y el gran angular mejorado de 48 megapíxeles completan un paquete fotográfico a la altura de lo que se le espera, brillando además en vídeo como siempre.
Tampoco es perfecto, y desde luego que ningún teléfono lo es. El calentamiento y el throttling sigue siendo una tarea pendiente, sobre todo bajo cargas sostenidas y exigentes. El puerto USB sigue limitado a velocidades 2.0 en 2025, por lo que si queremos capacidades de USB3 de hasta 10 Gbps tendremos que irnos a los modelos Pro (ni siquiera el Air es compatible).
Por la parte que le toca a iOS 26, Apple ha introducido novedades interesantes, pero el diseño de Liquid Glass no está hecho para todo el mundo.
No obstante, el conjunto general resulta tremendamente atractivo. Y es que desde hace años, nunca Apple había ofrecido tanto por ‘tan poco’. Hablamos de un terminal con el diseño familiar de Apple, pantalla y rendimiento de grado Pro, sistema de cámaras de gran nivel, y almacenamiento base duplicado por el mismo precio.
A menos que necesites específicamente el teleobjetivo de los Pro, grabes vídeo profesional requiriendo ProRes o te haya encandilado el nuevo diseño de los Pro, el iPhone 17 base se corona como una de las mejores compras que podemos recomendar si buscas un dispositivo premium y no vienes de un modelo reciente. Quizás Apple vaya a canibalizar las ventas de sus modelos superiores con este movimiento, pero para los consumidores representa una gran victoria. Bravo.
8,8
Diseño 9
Pantalla 9
Rendimiento 8,5
Cámara 8
Software 9,25
Batería 9
A favor
- Pantalla LTPO de 120 Hz. Por fin.
- El modelo base parte de los 256 GB
- La pantalla crece a las 6,3 pulgadas, con marcos más estrechos
- La nueva cámara frontal de 18 MP ahora es mucho más versátil y cómoda
- En grabación de vídeo es sensacional
- El chip A19 muestra un rendimiento espectacular
En contra
- El dispositivo se calienta demasiado en sesiones largas de juego y uso intensivo
- Velocidades de USB 2.0 en 2025
- El lenguaje de diseño de Liquid Glass no está hecho a gusto de todos
- Sin sensor de teleobjetivo dedicado
- Apple Intelligence sigue sin estar a la altura de lo esperado
iPhone 17 de 256 GB: Pantalla de 6,3 Pulgadas con Promotion, Chip A19, cámara Frontal Center Stage, Mayor Resistencia a los arañazos, autonomía para el día Entero; Negro
El precio podría variar. Obtenemos comisión por estos enlaces
Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Apple. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en y nuestra política de relaciones con empresas.
En | Los mejores móviles calidad precio (2025). Sus análisis y vídeos están aquí