Andrés Vengas Mercado peruano con menor dinamismo en acciones regionales – El diario andino

En el marco de la Conferencia de Inversionistas realizada en Santiago de Chile, Perú21 habló con Andrés Venegas, Director de Mercado de Capitales de Credicorp Capitalsobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el mercado de capitales en la región andina.
Venegas aborda temas clave como la liquidez bursátil, la integración bursátil, el impacto del retiro de las AFP en Perú y el papel de la situación política en las decisiones de inversión.
¿Cuál es el nivel actual de liquidez en los mercados de capitales de la región? ¿Qué importancia tiene para el PIB de esos países?
El nivel de liquidez en los mercados andinos (Colombia, Perú y Chile) está mejorando a partir de 2023. Hoy, Chile tiene una transacción promedio diaria de USD 183 millones, Colombia de alrededor de USD 30 millones y Perú de USD 14 millones. Hemos visto una buena recuperación desde los niveles vistos en 2023 y somos optimistas de que pueda seguir profundizándose, especialmente con la consolidación de la Bolsa de Nuam resultante de la fusión de tres bolsas: la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia. Esto nos permitirá ser un mercado más visible para los inversores internacionales, tener más emisores, tener mayor profundidad y mayor liquidez. Es un proceso que se ejecuta. Somos optimistas de que se materialice el próximo año. En ese orden de ideas, creo que el mercado seguirá creciendo y profundizándose.
¿Cómo está posicionado el mercado andino de estos tres países a nivel global, especialmente en este escenario complejo con las aduanas, con la crisis? ¿Es atractivo para los inversores extranjeros fuera de la región?
En última instancia, una apuesta por un mercado consolidado implica la existencia de un mercado más grande y profundo de mayor interés dentro del universo de inversión aceptable. Aunque Chile es el mercado más grande de los tres, todavía es pequeño cuando se lo mira individualmente. El objetivo del mercado común es precisamente crear mayor visibilidad por parte de los inversores extranjeros, principalmente porque tendrán mayores alternativas de diversificación de riesgos, diversificación por industrias, y eso creará un mayor atractivo para este tipo de capital.
Sin embargo, no se trata sólo de la fusión de las bolsas en términos de tecnología y sistemas operativos, deben respetarse cuestiones regulatorias como las que usted menciona sobre cuestiones fiscales, cuestiones de buena gobernanza por parte de los emisores que cotizan en bolsa, cuestiones de protección de los accionistas minoritarios, cuestiones contables, cuestiones del código de buena gobernanza de la empresa, etc.
Entonces, en la medida que exista voluntad, no sólo del proyecto Nuam Exchange como tal, sino también del gobierno de generar estándares homogéneos, entonces podremos lograr verdaderamente un mercado integrado que redundará en los beneficios y la visibilidad que el mercado ofrecerá a nivel internacional con sus comparables.
¿Qué importancia o qué impacto podría tener esta temporada electoral en los tres países?
Después de muchos años, 2026 es el año en el que convergen los cambios presidenciales en Colombia, Perú y Chile. Sin duda, estos temas políticos siempre crearán volatilidad en los mercados y cierto nivel de incertidumbre a medida que se acerquen las fechas para ver el perfil de los gobiernos que podrán resultar electos. Sin embargo, también creemos que pueden surgir oportunidades en esta volatilidad, dado que los niveles de entrada o precios a los que se pueden alcanzar los precios de las acciones pueden generar un nivel de entrada atractivo para generar retornos.
Más allá de la incertidumbre que genera el tema político, hay que ser consciente del perfil de riesgo que se tiene al crear un portafolio, especialmente en acciones, teniendo en cuenta que la volatilidad afectará los retornos, así como el perfil de durabilidad al que quiero estar expuesto. Por eso, es muy importante estar bien asesorado, estar bien perfilado en cuanto al apetito de riesgo para constituir una cartera, y más aún en el momento de la elección, pero siempre teniendo en cuenta que hay un horizonte temporal en el que se deben planificar las estrategias de inversión.
En Perú se aprobó el octavo retiro de las AFP y el gasto público también crece significativamente. ¿Qué tipo de imagen crean o cómo afecta la confianza que tienen los inversionistas en el Perú en el mercado de capitales?
En cuanto a los mercados de capitales, esto puede tener diferentes efectos. Por ejemplo, en la medida en que los fondos institucionales tengan menos recursos para invertir y administrar carteras más pequeñas, esto afectará directamente la dinámica del mercado de capitales. Y por supuesto, las inversiones de los fondos de pensiones, por ejemplo, en acciones que son empresas que movilizan la dinámica económica del país, generan el efecto y deterioro de la dinámica económica. Cuando los inversionistas extranjeros ven que el dinamismo que brindan las AFP se ve afectado o reducido, tampoco crean tal atractivo que las haga susceptibles a la selección de inversiones, y más aún con algunas empresas comparables de la región. Perú es el mercado con el promedio diario menos dinámico negociado en bolsa y si estos retrocesos continúan materializándose, es posible que sigamos viendo efectos directos en ese volumen promedio diario.
¿Qué reformas se pueden hacer para crear un mayor dinamismo en este sector?
A la luz del proyecto de Nuam Exchange, no se trata sólo de la voluntad de integrar las bolsas de valores a nivel operativo y tecnológico, (…) hay otras cuestiones que dependen de la voluntad política de los gobiernos para poder cumplir, como cuestiones tributarias, cuestiones de protección de los accionistas minoritarios, códigos de buen gobierno corporativo que serán listados, así como los requisitos políticos mínimos para que el gobierno sea listado y los requisitos políticos mínimos para ser listado. que puedan llegar a acuerdos para crear un mercado común. Sin embargo, no son necesariamente temas que estén en el top de las agendas políticas, y menos en época electoral, pero sin duda serán un factor decisivo que tendremos que tener en cuenta para avanzar en la integración plena y real del mercado andino.
¿Cuál es la estrategia de Credicorp Capital para afrontar estos años, especialmente con este período electoral y de incertidumbre en la región?
Bueno, Creditcorp Capital tiene más de 12 años de experiencia en asesoramiento de inversiones. Con el tiempo hemos adquirido mucha experiencia principalmente en estos mercados y contamos con una red de expertos que monitorean todas estas situaciones y esta es otra de ellas. Como les dije, no necesariamente es una situación mala porque también podemos ver cambios de gobiernos a gobiernos más pro mercado o también cambios que generan incentivos para invertir en productos del mercado de capitales.
¿En cuál de estos tres países se augura un panorama más tranquilo, generando un poco más de seguridad?
En el sentido político, es difícil hacer previsiones, pero una cosa está clara. Cuando tienes gobiernos que tienen reglas de juego claras, que promueven los activos del mercado de capitales, que brindan definiciones en términos de cómo el mercado de capitales contribuye al crecimiento económico de los países, entonces se crea un mayor interés para que diferentes inversionistas estén dispuestos a invertir en acciones, que son también las que invierten en el sistema de producción de la economía. Es difícil de predecir, pero digamos que bajo una filosofía de libre mercado y apoyo a los mercados de capitales, los gobiernos que sigan esta línea sin duda generarán mayor dinamismo en sus mercados.
¿Cuál es la proyección de los nuevos gobiernos que podrían asumir el próximo año?
Es difícil estar seguro de qué línea seguirá el gobierno de nuestros países, pero creemos que la línea que tenemos hoy tenderá a la moderación. Creo que muchos ciudadanos de nuestros países han visto que existe una oportunidad de cambio y somos optimistas de que será para mejor.
Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.
VÍDEO RECOMENDADO