Apuesto a que descentraliza la inversión

Asociación fiscal
Recientemente, el Congreso de la República ha dado un paso significativo al aprobar el marco regulatorio que permitirá la creación de zonas económicas especiales privadas (ZEEEP). Esta nueva iniciativa genera altas expectativas en cuanto al impulso que se espera para la inversión privada y el desarrollo industrial en el país. Estas zonas operarán bajo un nuevo sistema, donde las empresas privadas tendrán un régimen fiscal favorable, inicialmente con un impuesto sobre la renta del 7.5% durante los primeros cinco años, aumentando al 25% a partir del sexto año. Este diseño se inspira, en parte, en la limitada influencia de las zonas económicas especiales (ZEE) públicas, que han existido anteriormente.
Consecuencias económicas de la infraestructura pobre
Las zonas económicas especiales (ZEE), ubicadas en áreas estratégicas del país, cuentan con un régimen fiscal especial diseñado para atraer más inversión y fomentar el desarrollo. Según informes recientes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), durante el tercer trimestre del año 2024, las ZEE han visto un crecimiento significativo en sus exportaciones, alcanzando un aumento del 32% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Lima (CCL), Roberto de la Torre, ha expresado que estas zonas aún representan solo el 0.1% de las exportaciones totales del país, lo que equivale a aproximadamente $74 millones, una cifra que está muy por debajo de lo registrado en otros países como El Salvador, que alcanzó los $3000 millones.
En Perú, actualmente existen cuatro ZEE en funcionamiento: Zophratter en Tacna, Zed Paita en Piura, Zed ILO en Moquegua y Zed Matarani en Arequipa. Sin embargo, el desarrollo de estas zonas está limitado por serias deficiencias estructurales y por la falta de servicios básicos en las regiones que las rodean. Según Camila Costa, economista y directora de la Asociación de Contribuyentes de Perú (ACP), las ZEE enfrentan obstáculos significativos debido a la falta de infraestructura adecuada, que incluye una red de transporte efectiva y servicios básicos confiables.
Zonas económicas especiales privadas: nueva apuesta de inversión
Las zonas económicas especiales privadas (ZEEP) representan un nuevo enfoque administrativo, gestionadas por empresas privadas. Este modelo proporciona incentivos fiscales, incluyendo exenciones del impuesto sobre la renta durante los primeros cinco años para nuevas empresas, con tasas que aumentan gradualmente hasta un 25% en el año 25. Para que cada ZEEEP sea implementada, es necesaria la presentación de un plan técnico y financiero que debe ser aprobado por Mincetur. Además, la administración de cada ZEEP estará a cargo de un operador privado que se encargará de la inversión, gestión y garantización del plan de residencia.
La motivación detrás de este nuevo modelo se basa en el éxito económico observado en otros países de la región, como Costa Rica, donde las zonas económicas especiales representan un 11% del PIB, Uruguay con un 6% y la República Dominicana al 3.6%. De acuerdo con el director de la Asociación de Contribuyentes de Perú, proporcionar condiciones adecuadas para la implementación de las ZEEP podría fomentar un desarrollo tecnológico e industrial significativo.
No obstante, los beneficios fiscales por sí solos no serán suficientes para garantizar el éxito de este modelo. Para que las ZEEP contribuyan efectivamente al desarrollo económico del país, su implementación debe estar respaldada por infraestructura adecuada, capacitación del personal, estabilidad normativa y gestión de entidades de alta calidad. En este contexto, la responsabilidad recae sobre el gobierno ejecutivo y regional para asegurar una adecuada gestión que inicie el proceso de descentralización real en el país.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.
Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.