October 14, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

Así es la «zona de peligro» en la que entramos tras la muerte masiva de corales – El diario andino

Así es la «zona de peligro» en la que entramos tras la muerte masiva de corales

 – El diario andino

La Tierra ha entrado oficialmente en una nueva y sombría realidad climática. De acuerdo a un nuevo informe impactanteEl implacable aumento del calor en los océanos ha empujado a los corales de todo el mundo más allá de su límite, provocando un Mortalidad sin precedentes en grandes arrecifes debido a este cambio climático. Algo que no es nada buena noticia.

Este evento, según los científicos, marca el primer punto de inflexión climático que hemos atravesado como planeta, amenazando directamente los medios de vida de casi mil millones de personas.

El informe. Estos datos han sido recogidos en el «Global Tipping Points Report 2025», elaborado por un consorcio internacional de más de 200 investigadores. Y lo cierto es que no son nada positivos, ya que sugieren que incluso en el escenario más optimista, donde el calentamiento global no supere los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, prácticamente todos los arrecifes de coral de aguas cálidas superarán un punto de no retorno.

Esto hace que su pérdida sea «una de las pérdidas ecológicas más apremiantes que enfrenta la humanidad», aunque la desaparición de los corales es sólo la punta del iceberg.

Los expertos señalan que desde 2023 hemos sido testigos de cómo la temperatura ha aumentado más de 1,5 °C en comparación con el promedio preindustrial. De este modo, superar el límite de 1,5 °C parece ahora bastante inevitable y podría ocurrir hacia 2030, algo que coloca a nuestro planeta al borde de un abismo.

¿Qué son los ‘puntos de inflexión’? Estos puntos no son más que umbrales críticos. Una vez cruzado, el sistema climático es empujado hacia un nuevo paradigma, lo que desencadena efectos que continuarán en cadena. En concreto, hablamos de acontecimientos como la muerte generalizada de la selva amazónica, el colapso de las capas de hielo de Groenlandia o el colapso de la circulación meridional de vuelco del Atlántico (AMOC).

La Amazonia, en particular, se encuentra en una situación crítica. El informe advierte que no sólo el calentamiento amenaza los bosques, sino también su combinación con la deforestación. Con un calentamiento de 1,5°C, sólo una deforestación del 22% sería suficiente para llegar a su punto de no retorno. La cifra actual ya alcanza un alarmante 17%.

No todo está perdido. A pesar del sombrío panorama, el informe identifica un lado positivo, que no es más que un cambio de paradigma que, a diferencia de los negativos, desencadena una cascada de cambios beneficiosos.

Desde 2023, el mundo ha visto un progreso muy rápido en la adopción de tecnologías limpias, especialmente en dos áreas clave: vvehículos eléctricos y energía solar fotovoltaica. Acompañados de una caída drástica de los precios de las baterías, estos factores están empezando a reforzarse entre sí, acelerando la transición energética de una manera que pocos anticiparon.

El problema. Según los autores del informe, reside en los sistemas de gobernanza. Desde políticas nacionales hasta acuerdos multinacionales, como el desde Parísno fueron diseñados para abordar puntos de inflexión. Están diseñados para gestionar cambios graduales y lineales, no colapsos abruptos y en cascada en múltiples frentes a la vez.

Pero estos puntos de inflexión son realmente amenazadores, por lo que apuntan a una serie de acciones inmediatas que deben tomarse en todos los países para evitar una situación catastrófica. En este caso señalan lo siguiente:

  1. Reducir las emisiones de contaminantes de vida corta como el metano y el carbono negro.
  2. Acelerar los esfuerzos para eliminar el carbono de la atmósfera.
  3. Hacer que las cadenas de suministro globales sean sostenibles.
  4. Desarrollar estrategias de mitigación de los impactos climáticos.

El mensaje es claro y contundente: lo que hemos hecho hasta ahora no es suficiente. Los investigadores instan a no mirar hacia otro lado. Como concluye Milkoreit, «incluso el hecho de que un lector tenga el coraje de seguir con el problema es un trabajo, y quiero reconocer ese trabajo».

Imágenes | quinguyen Chris LeBoutillier

En | En la lucha contra el cambio climático, hemos desarrollado la revolución del aire acondicionado: la refrigeración ionocalórica


About Author

Redactor Andino