Balance del estado de emergencia: cifras no muestran avance contra inseguridad en primeros días de José Jerí | LIMA – El diario andino










De acuerdo a los registros oficiales del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en lo que va del actual Gobierno, se han reportado 75 homicidios a nivel nacional, entre los días 10 y 24 de octubre.
Newsletter Buenos días
Extorsionador exigía dinero a comerciantes en La Victoria. Dejaba este tipo de mensajes intimidatorios. (Foto: @photo.gec)
Asimismo, tras 297 días del año (del 1 de enero al 24 de octubre) se ha registrado un total de 1.840 homicidios. Hay que tener en cuenta que estas cifras serían aún de mayor proporción debido a los subregistros. Es decir, en lo que va del 2025, cada 3 horas y 52 minutos se ha perpetrado un homicidio en el país.
Por otro lado, este martes, Jerí descartó la aplicación de un toque de queda como parte del estado de emergencia que rige en Lima Metropolitana y el Callao desde el pasado 22 de octubre. A través de su cuenta oficial de X, precisó que esta decisión surge tras una evaluación de campo y un análisis de los resultados de la primera semana de la medida.
Asimismo, adelantó que en los próximos días su Gobierno presentará un reporte oficial de los avances de la estrategia de seguridad y tras aprobar algunas mejoras a debatirse en el Consejo de Ministros.
Hablan las cifras
Si bien se ha visto al presidente Jerí ejerciendo un rol activo en estos primeros días del estado de emergencia, liderando algunos operativos de la Policía Nacional, visitando penales y acudiendo a algunas emergencias, la realidad es que las cifras vinculadas a la criminalidad en el país no dan muestra aun de un retroceso. Ni siquiera de un estancamiento.
Esta situación se puede ver reflejada si comparamos los primeros 15 días del actual Gobierno con los últimos 15 del de Dina Boluarte. El escenario de homicidios sigue siendo casi el mismo en Lima y Callao. Según el Sinadef, entre el 10 y 24 de de octubre (Gobierno de Jerí) hubo 28 homicidios, mientras que del 25 de setiembre al 9 de octubre (Gobierno de Boluarte) los casos de homicidio llegaron a los 29.
En tanto, en lo que respecta al Callao, el número de homicidios en lo que va del 2025 ya ha superado el total de todo el 2024 y de cualquier año anterior, siendo Bellavista el distrito con la mayor cantidad de casos de este delito.
Y es que la situación en el primer puerto es crítica: al cabo de tres días del estado de emergencia ya se habían reportado 3 asesinatos y 8 heridos. Además, solo en el primer día de la medida ya se tenía un saldo de 7 personas heridas de bala.
Muerte por extorsión en Av. Gambetta
Un último hecho de violencia en pleno estado de emergencia tuvo como saldo el asesinato de un chofer de transporte público en la avenida Néstor Gambetta, a la altura del Mercado Pesquero, en Ventanilla (Callao), el pasado lunes 27 de octubre. Como medida de protesta a lo ocurrido, sus colegas transportistas decidieron bloquear la vía en ambos sentidos.
La víctima fue identificada como José Johnny Esqueche Ningles (47), quien conducía su unidad cuando fue interceptado por sujetos a bordo de una motocicleta. Estos abrieron fuego contra el conductor y se dieron a la fuga. Pese a ser trasladada de emergencia al Hospital Daniel Alcides Carrión, la víctima no sobrevivió al ataque y murió.
Decenas de transportistas bloquearon ambos sentidos de la avenida Néstor Gambetta en señal de protesta por asesinato de chofer de transporte público. (Foto: Julio Reaño / @photo.gec)
Tras conocerse el hecho, decenas de transportistas bloquearon desde tempranas horas de este martes, ambos sentidos de la avenida Néstor Gambetta en señal de protesta, entre el paradero Santa Fe y la zona de Zeta Gas. Ellos reclamaron mayor seguridad.
Agentes de la Policía Nacional, junto a personal de Serenazgo y miembros de las Fuerzas Armadas, llegaron hasta la zona para intentar controlar la situación y liberar la vía para el paso de vehículos hacia Lima y Ventanilla. No obstante, se registró algunos altercados con los transportistas.
En lo que va del mes, al menos tres conductores han sido asesinados en circunstancias similares en esta misma zona del Callao. Según indicaron algunos transportistas, las bandas criminales que operan en el Callao y Lima exigen pagos que van desde 5 a 10 soles por unidad, bajo amenaza de ataques o represalias.
Otros ataques en plena emergencia
24 de octubre
En horas de la noche, una combi de la línea 105, que cubría la ruta Sarita Colonia – Plaza Unión y que transitaba por la avenida Néstor Gambetta, fue atacada a balazos por dos sujetos a bordo de una moto. Según testigos, los sicarios interceptaron la unidad y dispararon directamente contra el conductor, quien falleció en el acto. En el ataque también resultó herido un pasajero. Según la policía, se trataría de un caso de sicariato por cobro de cupos.
24 de octubre
Por otro lado, el viernes 24 de octubre, en el Callao, sicarios asesinaron a un conductor de combi, identificado como Walter Leoncio Sandoval Castro, quien murió al recibir varios impactos de bala, mientras que un pasajero resultó herido. Los agentes encontraron una nota extorsiva atribuida a la banda criminal “Los Chukis”.
Extorsionadores asesinaron a chofer de combi en avenida Gambeta, en el Callao, en pleno estado de emergencia. (Foto: @photo.gec)
25 de octubre
Una mujer fue víctima de secuestro tras abordar un falso colectivo en pleno Centro de Lima. En su interior, cuatro personas la sometieron, la agredieron físicamente y mantuvieron cautiva por cerca de 24 horas, tiempo que aprovecharon para despojarla de sus fondos bancarios. La víctima perdió más de 22 mil soles, dinero que los delincuentes transfirieron y retiraron a través de diferentes operaciones.
25 de octubre
Durante la madrugada, un ciudadano venezolano fue asesinado en el cruce de las avenidas Canta Callao y Dos de Octubre, en Los Olivos. Según el parte policial, el extranjero habría ingresado al país tres días antes. Se presume un posible ajuste de cuentas.
25 de octubre
Horas más tarde, otro asesinato se registró frente al Mercado Productores de Lima, en el mismo distrito. Un motorizado extranjero fue interceptado por dos hombres armados, quienes descendieron de una moto y abrieron fuego contra él.
Un artefacto explosivo estalló frente a una cevichería ubicada en la cuadra 1 de la avenida Tarapacá, en el Rímac. (Foto: @photo.gec)
26 de octubre
Un gimnasio del distrito de San Martín de Porres fue atacado a balazos en la madrugada, siendo el segundo atentado que sufre en menos de dos semanas. El local afectado se encuentra en la cuadra 9 de la avenida Germán Aguirre, en la urbanización El Rosario. Según los vecinos, cerca de las 3 de la mañana se escucharon al menos siete detonaciones frente a la fachada del edificio. Testigos aseguraron que dos personas a bordo de una motocicleta descendieron y abrieron fuego contra el inmueble.
27 de octubre
Un artefacto explosivo estalló frente a una cevichería ubicada en la cuadra 1 de la avenida Tarapacá, en el Rímac. De acuerdo con la policía, se trataría de un atentado perpetrado por presuntos extorsionadores que exigen pagos a los dueños de negocios de la zona a cambio de “protección”. La detonación destruyó parte de la fachada del establecimiento y afectó viviendas aledañas.
¿Es efectivo el estado de emergencia?
El exdirector general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Eduardo Pérez Rocha, dijo a que hay al menos tres novedades en el decreto supremo que declara el actual estado de emergencia, pero que al parecer aun no se vienen ejecutando de forma efectiva. Uno de ellos es el patrullaje integrado entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el serenazgo. El exoficial PNP sostuvo que hasta el momento esto no se está llevando a cabo.
«Segundo, se está creando como nunca un comando unificado, a cargo del comandante general de la PNP e integrado por el jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto, el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional, un representante del Ministerio Público y Fiscalía de la Nación. La pregunta es: ¿se están llevando a cabo estas reuniones? Hasta el momento, que sepamos, no», indicó.
Pérez Rocha dijo que también se ha creado una comisión netamente de inteligencia, presidida por el director de inteligencia nacional e integrada por inteligencia del Comando Conjunto, del Ejército, Marina, Aviación, Policía, Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior, incluso la dirección de inteligencia del Instituto Nacional Penitenciario. “En base a esto, enfatizó que ya debería haberse ubicado los lugares donde están los jefes de las organizaciones criminales o sus integrantes, a fin de intervenirlos. Pero hasta el momento que sepa nada de eso se ha hecho”, expresó.
Expertos coinciden en que presidente José Jerí ha cambiado el tono comunicacional con los medios y la población, pero que en cuestión de resultados aun no se ve nada concreto. (Foto: @photo.gec)
Para Pérez Rocha, el actual estado de emergencia sigue la ruta del fracaso de los anteriores. Lo que sí se ha modificado, acotó, es que ahora el presidente aparece en los operativos y visita penales, comisarías y otros lugares, que ha permitido ver una diferencia con el accionar de su predecesora Dina Boluarte. “Veo que es algo que ha cambiado, el aspecto de política de gobierno de Jeri, pero hablando de resultados, yo veo que no hay nada aun”, comentó.
En tanto, Nicolás Zevallos, exviceministro del Interior y criminólogo, dijo a este Diario que en el aspecto comunicacional, el actual Gobierno está haciendo cosas que el anterior no hacía. Es decir, informa lo que viene ejecutando y por lo menos sigue una línea más o menos interesante en atender temas que generan interés y atención. Por ejemplo, el tema de los penales, con endurecimiento de controles a condenados por sicariato y extorsión. Sin embargo, resaltó que el problema es que esto genera la impresión de que el tema de la inseguridad se va a resolver en el corto plazo, cuando no será así.
“La situación en la que nos encontramos no es algo que se va a resolver en 3 ni en 10 meses. Esto va a tomar un buen tiempo. Entonces, en balance, difícilmente haga lo que haga la situación va a cambiar en 1 semana o en 30 días. No hay posibilidad de causar impacto porque no es posible impactar en un tiempo tan corto“, sostuvo.
Asimismo, subrayó que el estado de emergencia es solo un instrumento, una medida dentro de la cual se ejecutan otras acciones o estrategias. Por ello, explicó que lo que ha pasado casi siempre es que al empezar un estado de emergencia sin ninguna estrategia, la situación en la calle se pone peor. “No hay que perder atención a un dato: los estados de emergencia son muy caros, porque tienes que pagar un bono extra a los policías. Entonces, no es sostenible”, detalló Zevallos.
Estado de emergencia inició el 22 de octubre y se extenderá por 30 días calendario. (Foto: @photo.gec)
En ese sentido, el experto mencionó que el gran reto del Gobierno es manejar la expectativa que se genere o que se ha generado, así como informar con claridad el objetivo táctico que se ha trazado, ya que le va a pasar la factura en tres meses cuando no haya cumplido con las expectativas.
“No puedes salir con un mensaje triunfalista. No, esto es muy difícil, esto es realmente muy complicado. Yo le daría un giro a su discurso diciendo que esto nos va a costar un montón, pero que se va a hacer lo posible”, manifestó.
Por otro lado, Zevallos mencionó que debemos estar muy atentos a la conformación de los comités de coordinación que se propuso en el decreto supremo que declaró el estado de emergencia en Lima y el Callao. Cabe recordar que son cuatro comités: de inteligencia, fiscalización, financiamiento y comunicaciones. Agregó que las metas operativas, es decir, las capturas, si bien son importantes, deben desarrollarse en función de objetivos de impacto.
“Por ejemplo, si inteligencia ha mapeado que en Lima hay 10 rutas controladas por el crimen organizado, las preguntas serían: ¿cuántas se han recuperado? ¿cuántas ya son del control del Gobierno? Si se consigue, por ejemplo, un día o una semana sin homicidios, eso sí es un éxito. Se pude decir que se avanzó. Si a los tres meses se reduce la cantidad de homicidios diarios, ese es un buen indicador“, dijo.


