Bill afirma que los conductores sin licencia profesional pueden ofrecer servicio de taxi | PERÚ – El diario andino

Una propuesta legislativa reciente se ha presentado en el Congreso de la República: Proyecto de Ley No. 11850/2024-CR, cuyo autor principal es el congresista Nirvardo Edgar Tello Montes, del banco del banco Perú libre. Esta iniciativa propone autorizar a los conductores con una licencia de categoría, es decir, sin licencia profesional, proporcionar el servicio de taxi.
Según el documento oficial, la propuesta tiene como objetivo generar mayores oportunidades de trabajo y promover la formalización del servicio de taxi, «Requisitos administrativos flexibles sin afectar la seguridad vial o la calidad del servicio».
Leer también: El proyecto de ley busca regular los taxis por aplicación con mayores demandas para conductores y plataformas
Entre los principales requisitos para los conductores con licencia de IA para ofrecer el servicio de taxi, están incluidos: no registrar el vehículo correspondiente.
Según el documento oficial, la propuesta está destinada a generar mayores oportunidades de trabajo y promover la formalización del servicio de taxi referencial: andina/ difusión.
Además, el proyecto busca regresar a los municipios provinciales de la competencia para regular y autorizar este servicio, a nivel de Lima y Callao, que, según los expertos consultados, desplazaría la autoridad de transporte urbano para Lima y Callao (ATU).
Leer también: El proyecto de ley busca regular los taxis por aplicación con mayores demandas para conductores y plataformas
En la actualidad, para proporcionar el servicio de taxi, una licencia de conducir, un accidente de tráfico obligatorio (SOAT) o el certificado actual de accidentes de tráfico (CAT), así como con el Certificado de Inspección Técnica Técnica (CITV) del vehículo, de acuerdo con las disposiciones de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), debe estar disponible.
Además, se requiere una autorización de servicio actual, calificación vehicular y credencial de conductor otorgada por la misma entidad. También es necesario haber aprobado el curso de conductor profesional en una escuela de conducir autorizada.
En el caso de las personas que brindan el servicio de taxi temporal por aplicación, actualmente no existe una regulación específica. Por lo tanto, los conductores deben tener una licencia de conducir actual, un SOAT activo, un certificado de antecedentes penales, una prueba de confianza y una foto de perfil, de acuerdo con los requisitos establecidos por cada aplicación.
Cabe señalar que este proyecto de ley busca precisamente proporcionar instalaciones a los conductores que trabajan bajo esta modalidad y que solo tienen una licencia de conducir básica.
Los expertos alertan sobre los riesgos y la baja calidad del servicio
Franklin Barreto, ex jefe de la División de Tráfico de la Policía Nacional de Perú (PNP), criticó el proyecto al señalar que refleja una visión errónea del transporte como salida económica improvisada. Como se señaló, el transporte y el tránsito se han considerado como una especie de complejo económico del país, cubierto por un supuesto problema social para resolver. Para él, esta lógica convierte el sistema de transporte en un espacio vulnerable que pone en riesgo la vida y la salud de las personas.
Barreto también enfatizó que una licencia de IA no capacita por completo a un conductor para proporcionar el servicio de taxi. «Una persona que obtiene una licencia de conducir en particular no está preparada para transportar personas»declaró.
Luis Quispe Candia, presidente de Luz Amber, reconoció que los impulsores de las categorías AI, A-IIA y A-IIB cometen infracciones similares, pero enfatizaron la necesidad de evaluación periódica y capacitación continua. «La licencia de IA se entrega durante 10 años. Durante ese tiempo, el conductor no verifica el estándar, no se actualiza en absoluto», crítico.
Leer también: El proyecto de ley busca regular los taxis por aplicación con mayores demandas para conductores y plataformas
En esa línea, propuso reanudar el modelo que una vez se aplicó en Perú y que actualmente opera en España, donde la primera licencia se entrega por un año, luego por tres, por cinco y solo por un período indefinido.
Barreto defendió firmemente el sentido de capacitación profesional. «Las regulaciones nacionales de licencia hablan sobre la formación de conductores y habían tenido algunos años de experiencia con una licencia más baja». recordado. Por lo tanto, considera inadmisible que cualquier controlador A1 esté habilitado para ofrecer un servicio que requiera experiencia.
Por su parte, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, advirtió que el proyecto transferiría poderes para controlar los municipios, debilitando el papel de la ATU. También advirtió que Lima ya enfrenta un exceso de oferta de taxis que contribuye a la congestión vehicular.
Leer también: El proyecto de ley busca regular los taxis por aplicación con mayores demandas para conductores y plataformas
Ojeda también destacó las diferencias entre las licencias AI y A-IIA, señalando que este último requiere capacitación en la ley de usuarios, mecánicos y de consumo, requisitos en ausencia en la IA. «La diferencia entre una AI y una licencia A-IA implica que el conductor toma cursos de atención del usuario, capacitación mecánica, derecho del consumidor, entre otros, que no se obtienen con una IA, donde solo se solicita una prueba de conocimiento», explicado.
Mal transporte y falta de integración
Uno de los criterios del proyecto es solo permitir a los conductores sin infracciones graves o muy graves para acceder a esta autorización. Pero Barreto rechazó ese enfoque.«El hecho de que una persona no tenga infracciones no significa que conduzca bien. Nunca se cruzó con un policía». dicho.
La propuesta también coloca a la Ley No. 31096, que establece la formalización del transporte de pasajeros en automóviles colectivos, aplicables a nivel nacional, excepto a Lima y Callao, y que requiere que los conductores tengan licencias de categorías A-IIA o A-IIB. Según los expertos, si se aprueba el nuevo proyecto, los conductores solo pueden operar con una licencia básica.
Quispe, mientras tanto, señaló que el fenómeno del colectivo informal responde a la ausencia de un sistema de transporte eficiente. «El automóvil colectivo es consecuencia de un servicio de transporte urbano pobre»dijo.
Leer también: El proyecto de ley busca regular los taxis por aplicación con mayores demandas para conductores y plataformas
Para Ojeda, la ley causaría una caída en la calidad del servicio de taxi que se proporciona actualmente en el país. Además, expresó su preocupación de que, si se aprobara el estándar, los taxistas colectivos podrían conducir sus vehículos con una licencia básica, lo que complicaría aún más los problemas en torno a este sistema.
Quisper propuso una solución estructural: implementar un sistema de transporte integrado a través de una asociación público-privada. «Lo que el estado debe hacer es implementar el sistema integrado a través de una aplicación, comprar 10,000 autobuses con el privado»Él propuso. Estimó que la inversión sería de aproximadamente 2.200 millones de dólares si se eligen los autobuses eléctricos, y que dentro de tres a cuatro años el transporte urbano de Lima podría transformarse.