November 3, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Casi 2.000 familias sobreviven en Punchana sin agua potable y alcantarillado a cielo abierto pese al fallo del TC | PERÚ – El diario andino

Casi 2.000 familias sobreviven en Punchana sin agua potable y alcantarillado a cielo abierto pese al fallo del TC | PERÚ

 – El diario andino

La calidad de vida en los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de Septiembre, en el distrito de ponchana (Iquitos) es algo que no existe. Ni siquiera es mensurable. Es una frase tan lejana como la presencia real del Estado en sus calles. Sobrevivir entre la basura, el drenar y el mal olor del ambiente se ha convertido en la mejor habilidad de sus habitantes. Sin embargo, no superan la habilidad de las autoridades perezosas para evitar atender este problema de falta de salud que se repite en otros sectores de la sociedad. Loreto.

Por increíble que parezca, el escenario descrito Esto sucede a pesar de que hace dos años, el Tribunal Constitucional (TC) declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional en la región de Loreto, “ante la violación masiva del derecho al agua potable, la falta de acceso a la red de agua y al sistema de alcantarillado en ponchana”.

La gente de este sector de Punchana vive en condiciones muy precarias.

Los demandantes eran precisamente los habitantes de los dos asentamientos humanos mencionados. Aunque el fallo del TC representa una victoria jurídica y sienta un precedente importante, el desafío actual radica en la ejecución de las medidas ordenadas. Mientras tanto, persiste la situación de vulneración del derecho al agua y saneamiento, y la población afectada continúa esperando que las autoridades cumplan con su deber de garantizarles un servicio básico y un ambiente digno y saludable.

Argumentos de la demanda y del fallo

El solicitud de protección ante el TC está dirigido contra varias instituciones. Uno de los principales es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ya que es responsable de formular, proponer y supervisar las políticas nacionales de saneamiento. Asimismo, a la Agencia Técnica para la Administración de Servicios Sanitarios (Otass), adscrita a la anterior, encargada de gestionar las empresas prestadoras de servicios sanitarios (EPS).

La demanda también incluye a la Empresa Municipal de Saneamiento de Maynas SA (EMAPACOP SA), responsable de la prestación de los servicios de agua y alcantarillado; la Superintendencia Nacional de Servicios Sanitarios (Sunass), que es el ente regulador; el Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa), responsables de la salud pública y el control sanitario del agua.

Relatan que los desechos y otros elementos que desecha el hospital de Essalud de la zona llegan al desagüe y terminan donde viven.

Los puntos claves de la solicitud de protección Tienen que ver con la falta de acceso a la red de agua potable y alcantarillado de EMAPACOP, así como con los riesgos para la salud de la población, ya que ésta se abastece de pozos artesanales. Estudios del Minsa y Diresa confirmaron que esta agua no es apta para el consumo humano debido a su alta concentración de hierro, manganeso y bacterias, lo que genera enfermedades gastrointestinales, cutáneas, parasitarias y otras afecciones.

Asimismo, la demanda alega la violación de los derechos fundamentales al agua potable, a la salud y a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado. Por su parte, el TC declaró fundado el reclamo de protección, reconociendo el derecho fundamental al agua como un derecho humano autónomo.

Han pasado dos años del fallo del TC y las autoridades aún no han cumplido lo ordenado.

Por lo tanto, el TC ordenó a EMAPACOP SA y Otass adoptar las medidas necesarias para conectar los asentamientos a la red pública de agua potable y alcantarillado. Ordenó al Minsa y a la Diresa realizar controles de calidad del agua y garantizar la salud de la población mientras se ejecutan las obras. Mientras que el MVCS estaba obligado a supervisar y velar por el cumplimiento de la sentencia.

Retrasos en el cumplimiento

A pesar del mandato de TCEl cumplimiento de la sentencia ha sido problemático, ya que existen varios obstáculos. Aunque se ha ordenado a EMAPACOP SA y OTASS conectar los asentamientos a la red pública de agua y alcantarillado, el progreso es lento.

Asimismo, existe una falta de coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales (Gobierno Regional, municipios y entidades del Gobierno Central) debido a la diversidad de partidos políticos, lo que dificulta el avance de los proyectos.

Además, la falta de proyectos viables y expedientes técnicos y la mala supervisión son barreras adicionales que impiden una solución rápida y eficaz.

Los habitantes de estos asentamientos piden al Estado cumplir con lo dispuesto en el TC y brindarles servicios básicos de calidad.

Mientras tanto, la población de estos asentamientos sigue dependiendo de pozos artesanales para el consumo de agua, a pesar de que el Ministerio de Salud (Minsa) ha confirmado que no es apto. Esto expone a los residentes, especialmente a los niños y a los ancianos, a un alto riesgo de enfermedades infecciosas y gastrointestinales. El problema se agrava por la falta de un sistema de alcantarillado.

Para dar seguimiento al tema, la Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial han participado en audiencias para monitorear el avance del cumplimiento de la sentencia. Se ha establecido que una comisión deberá informar cada tres meses al tribunal de ejecución sobre su avance.

La población de estos asentamientos sigue dependiendo de pozos artesanales para el consumo de agua, a pesar de que el Ministerio de Salud ha confirmado que no son aptos.

Asimismo, el juez a cargo del caso ordenó al Municipio de Maynas entregar agua continuamente con camiones cisterna mientras finalizan las obras, medida que al parecer no se ha cumplido de manera efectiva.

Por su parte, los líderes de la zona han formado organizaciones para gestionar el desarrollo de sus asentamientos humanos y asegurar que las autoridades cumplan con sus responsabilidades.

«Es una cuestión de vivir con dignidad»

En diálogo con el comercioMonseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, indicó que si bien en los últimos tiempos ha habido “algunos avances” en materia de agua en Punchana, ya que cada cierto tiempo este recurso llega en camiones cisterna, destacó que el fallo del TC es claro, y que se debe cumplir en su totalidad, algo que aún no ha sucedido.

El fallo señala que existe un estado de cosas inconstitucional en todo Loreto, que es uno de los departamentos donde existe mayor pobreza económica. Es necesario pensar en un gran proyecto de agua potable y saneamiento para toda la ciudad de Iquitos y el departamento de Loreto. Es una cuestión de ciudadanía, de poder vivir como personas.”, afirmó.

Monseñor señaló que las autoridades deben solucionar estos problemas para que la población afectada viva dignamente y tenga una democracia que realmente valga la pena. “Si la gente ve que la democracia no resuelve problemas específicos, esto provocaría estallidos sociales con mucho dolor y violencia. Por eso es urgente y necesario tratar a las personas con la dignidad que merecen.“, expresó.

Cadenas agregó que la Iglesia lleva 10 años ayudando a estas comunidades en temas legales, tiempo más que suficiente para ya haber resuelto el problema, sin embargo, esto no ha sucedido. “Han pasado dos años desde el fallo y todavía no hay ninguna solución que pueda contemplarse. Los ciudadanos tienen derechos que deben ser ejercidos y el Estado tiene obligaciones para con las personas que viven aquí. Es un problema de dignidad humana.“, destacó.

Líderes religiosos piden medidas urgentes

En septiembre de 2024, líderes religiosos de IRI Perú (Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales del Perú) visitaron ponchana y constataron el “escandaloso nivel de salud” de los asentamientos humanos Iván Vásquez Valera y 21 de Setiembre.

Laura Vargas, coordinadora de IRI Perú, destacó la voluntad interreligiosa de coordinar con los funcionarios competentes. “Tenemos que tocar todas las puertas y buscar autoridades que realmente respondan a esta difícil situación. No podemos seguir cerrando los ojos ante esta realidad.”, declaró.

Esta situación en Punchana viene sucediendo desde hace años sin que los gobiernos locales y central hagan nada para cambiarla.

A su turno, Azam Sahih, representante de la Comunidad Bahá’í del Perú, señaló que es necesario tomar medidas urgentes. “Es una situación inhumana. Todos somos hijos de Dios por igual y merecemos tener un estado de vida digno de un ser humano. tenemos que actuar”, subrayó.

Ante esto, los integrantes del Consejo Interreligioso del Perú solicitaron información sobre la ejecución del fallo de la Corte Constitucional a la Municipalidad Distrital de Punchana, a la Municipalidad Provincial de Maynas, al Gobierno Regional de Loreto y al Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

El juez a cargo del caso ordenó al Municipio de Maynas entregar agua de manera continua con camiones cisterna mientras finalizan las obras.

About Author

Redactor Andino