Censura Juan José Santiváñez se define el viernes: los líderes políticos que defendieron al ministro del interior a pesar de la historia del crimen | Citación






El futuro del ministro del interior, Juan José Santiváñez se definirá el viernes, cuando se discutirá la sesión parlamentaria y los votos, que comienzan a las 10 en punto, los censores que han sido presentados contra ellos. El asesinato de Paul ‘Russo’ Flores, cantante del grupo de Cumbia Harmony 10, vinculado al crimen organizado, ha llevado a los bancos de aliento derecho a cambiar su posición y bajar el dedo al abogado cuestionado.
Durante la presidencia del portavoz, que se implementó en la víspera, se decidió que el tiempo destinado al debate sería de dos horas, donde se presentarán los movimientos de censura.
A través de Comercio, un portavoz de un ejército popular, Arturo Alegia, declaró que el viernes se discutirán las propuestas de censura provenientes de diferentes bloques, incluyendo a The Walls (Bloque Democracia Popular), Jaime Quito (Banco Socialista), y Diego Bazán (Renovación Popular).
El Artículo 86 de la regulación del Parlamento establece que se discutirá una solicitud de terminación contra el Ministro o el Ministro del Gobierno entre el cuarto y el décimo día después de haber sido presentada. Esto sugiere que el fujimorismo podría tener la posibilidad de presentar una propuesta de censura el martes en contra de Santiváñez.
Es importante mencionar que este cuestionamiento no se incluye en la agenda parlamentaria del viernes.
(Foto: archivo GEC)
Alegia informó que la clase Orange no apoyará el movimiento de The Walls ni el propuesta de Jaime Quito, criticando que aunque Pedro Castillo tuvo el control, los izquierdistas no lograron formar un control político efectivo.
“No hicieron nada, ahora están intentando gastar lo que sucedió durante su gestión con Castillo”, añadió.
Por otro lado, el diputado fujimorista indicó que su grupo respaldará la solicitud de Bazán, afirmando que “se parece más” a lo que se había propuesto anteriormente.
“Defenderemos nuestra propuesta y apoyaremos a Diego Bazán, ya que sus argumentos se asemejan a los que hemos presentado hoy [martes]”, enfatizó.
Lea también: Sin discusión y en una sesión: estas son quejas contra cuatro parlamentarios que presentó el comité de ética
Sin autofertilización
Un portavoz de la tropa popular evitó realizar cualquier tipo de autofertilizante cuando se le consultó sobre lo que se había solicitado en relación a Santiváñez, destacando que existe un apoyo significativo que algunos miembros de Fujimori habían brindado durante 2025.
“Estamos sometidos a censura, el ministro del interior ha tenido mucho tiempo para demostrar resultados, pero no ha tenido éxito. Sin embargo, no podemos ignorar que hay un problema considerable en todo el sistema; la oficina del fiscal no está funcionando como debería y el sistema judicial tampoco lo está haciendo”, manifestó.
“Declaramos que hemos mantenido al ministro del interior; contamos con 21 votos, en octubre propondremos medidas como que los militares tomen el control de las calles”, y agregado que “este ministro ha tenido un desempeño que ha sido cuestionable en los últimos meses, particularmente en relación con la fiscalía y el poder judicial”, expresó.
Lea también: El 89% de los peruanos cree que el país no tiene una dirección clara
¿La terminación tiene apoyo?
De los trece bloques del Parlamento, los miembros de diez han firmado las cuatro mociones de censura, que juntas suman 67 votos: fuerza popular (18), renovación popular (11), juntos por Perú – Voces del pueblo (8), Podemos Perú (6), país de avanza (6), Bloque democrático popular (5), Banco socialista (5), Alianza para el Progreso (2) y Bloque Magisterial (1), además de cuatro no categorizados.
Esto indica que los movimientos de censura contra Santiváñez cuentan con los votos adicionales necesarios para asegurar el rechazo del ministro.
El banco comunitario aún no ha dado indicios claros sobre si respaldará o no la terminación del ministro del interior.
En una conversación breve con Comercio, el portavoz de la aplicación, Alejandro Soto, mencionó que se reunió con el presidente Boluarte el lunes pasado en el Salón del Estado, donde se discursó sobre la situación laboral en Cusco, debido a la inactividad por la tubería de gas sur y la conclusión del aeropuerto de Chinchero. Sin embargo, no se abordó el tema de Santiváñez.
(Foto: archivo GEC)
Soto evitó ofrecer respuesta cuando se le preguntó si el grupo de Apepismo votaría en favor de la censura.
En una declaración a los medios, la ex presidenta Maria del Carmen Alva expresó que “en este punto, no hay defensa que valga la pena, considerando que ya hay decisiones y votos disponibles”, refiriéndose a la consulta sobre si Santiváñez debe presentarse ante el MP para explicar las acciones del sector.
Por otro lado, la parlamentaria Flor Pablo (no clasificada) opinó que es necesario implementar un “cambio profundo” en el Ministerio del Interior y en otras carteras, incluyendo la Oficina Presidencial del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Educación. “Nos encontramos en plena emergencia y la violencia se ha intensificado; el doloroso asesinato de un cantante es un golpe muy duro para la visibilidad de lo que representa”, afirmó.
El portavoz de Perú Libre, Flavio Cruz, quien no ha firmado ninguna de las propuestas, indicó que la censura debe estar seguida por un proceso legal. “Siempre es correcto que alguien use su derecho a la defensa”, aseguró.
El presidente de la Asamblea, Eduardo Sallejuana (APP), convocó a una reunión con la Junta de Portavoces para el miércoles a las 15:00 con el fin de evaluar la solicitud sobre Santiváñez. El Ministro del Interior ha solicitado, mediante carta, que se le “permita presentar sus acciones y planes” dentro de su ministerio para su discusión y los votos en una censura diferida que se llevará a cabo el viernes.
(Foto: tienda)
Defensa e inacción
Desde septiembre hasta la fecha, la presidenta Dina Boluarte y miembros del gabinete están bajo una presión creciente respecto a la gestión de Santiváñez al frente del Ministerio del Interior.
Esto es especialmente relevante considerando los recientes acontecimientos, como la explosión en la sede del ministerio público en Trujillo y el alarmante aumento en los asesinatos, contabilizando 444 homicidios hasta el 15 de marzo, lo que equivale a crímenes cada cuatro horas. Esto se complementa con la crítica sobre la ineficacia de las operaciones policiales.
Un día después de que Santiváñez asumiera, se manifestaron preocupaciones sobre el manejo de la inseguridad, incluso la inopuesta operativa de su oficina.
“Ninguna censura debería llevarse a cabo, porque el gran perdedor es el gobierno regional y local. Con un cambio de ministro, todo comenzaría desde cero”, expresaron. Hacia finales de noviembre, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, defendió al ministro, afirmando que “este ministro nos protege y brinda directrices claras. Necesitamos defender a nuestros ciudadanos, aunque eso signifique tomar medidas decisivas”.
Además, Boluarte ha reiterado su respaldo a Santiváñez, describiéndolo como un “ministro valiente”, y tras el ataque a su residencia, cuestionó la actuación del ministerio público y los medios de comunicación que vinculaban al gobierno con fallas de seguridad.
El congresista Fernando Rospigliosi también manifestaba dudas sobre las intenciones del fiscal del ataque a la residencia de Santiváñez, asegurando que podría no haber una comparecencia del anterior ministro del interior.
Ricardo Valdés, exdiputado, destacó que el cambio en la percepción de las fuerzas que manejan el Parlamento hacia Santiváñez se debe a que “la imagen electoral se encuentra comprometida”. La diferencia de apoyo que hubo hace unos meses ha comenzado a decaer, a medida que las tensiones han ido acumulándose.
Valdés también mencionó el asesinato del cantante ‘Russo’ Flores, que ha despertado una gran respuesta ciudadana de indignación y frustración.
“Más que un interés por la seguridad de la población, lo que demuestran estos políticos es un interés por su capital electoral, que podría verse afectado”, argumentó.
Finalmente, Valdés sugirió que la postura de Sallejuana podría estar impulsando la decisión de no presentar la moción el viernes.
Lea también: El 52% cree que la calidad de la enseñanza en el país se deterioró durante el gobierno de Boluarte
El experto político Jeffrey Radzinsky comentó sobre la relación estrecha de Santiváñez con varios parlamentarios, quienes habían apoyado públicamente a otras autoridades hasta hace poco. “El detonante ha sido el crimen del fin de semana, especialmente el asesinato del cantante de Harmony 10, pero también el incremento general de homicidios en Perú”, indicó.
En declaraciones a Comercio, el director de GFP describió cómo la asamblea ha cambiado en tan solo dos días, pasando de no tener apoyos a presentar múltiples movimientos de censura.
“No logran un acuerdo común para el control del gobierno, mientras sí lo obtienen en otros temas, como la extensión de la reforma a favor de la minería ilegal y enmiendas presupuestarias, lo cual es sintomático de la situación actual”, concluyó.
Más información
Actualmente, el diputado Edward Malaga (Avanza País) está recogiendo firmas para presentar una moción de censura contra el primer ministro, Gustavo Adrianzén. Este documento cuestiona la falta de efectividad en el manejo de la seguridad ciudadana y la permanencia de Santiváñez al frente de Mininter.
Con respecto a la situación, el tercer vicepresidente del Parlamento, Alejandro Cavero (Avanza País), ha criticado a Malaga por no haber consultado a su bancada previamente sobre la propuesta de censura.
“Deberíamos evitar la búsqueda de notoriedad. Estoy pensando en hacer lo que debería haber hecho el Sr. Málaga: consultar a mi bancada, a mi portavoz, y así conocer lo que mi grupo decide”, compartió Cavero.
(Foto: Hugo Pérez | tienda)