May 17, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

China | Celac | América Latina | Estados Unidos | Xi jinping | Donald Trump | Los motores de China Lights para fortalecer los lazos con América Latina: ¿una amenaza para los Estados Unidos? | MUNDO

China | Celac | América Latina | Estados Unidos | Xi jinping | Donald Trump | Los motores de China Lights para fortalecer los lazos con América Latina: ¿una amenaza para los Estados Unidos? | MUNDO

“Independientemente de cómo evolucione el mundo, China siempre estará al lado de los países de América Latina y el Caribe, actuando como un amigo leal y un socio confiable”, afirmó Xi Jinping durante la inauguración de un foro importante, en el que Asistieron los presidentes de Colombia (Gustavo Petro), Brasil (Luis Inácio Lula da Silva) y Chile (Gabriel Boric).

Estos comentarios llegaron en un contexto diplomático marcado por un gesto significativo de Estados Unidos, que el día anterior había implementado una serie de reducciones a las tarifas aplicadas a China durante un plazo de hasta 90 días. Estas tarifas habían alcanzado niveles excesivos de más del 100%. Como parte de un acuerdo bilateral, China también accedió a disminuir las cargas arancelarias impuestas con respecto a Estados Unidos en proporción similar. Este acuerdo se produce en un trasfondo de tensiones comerciales que continúan en el aire y se anticipa que en los próximos días se lleve a cabo una reunión de alto nivel entre Donald Trump y Xi Jinping, que será la primera desde que Trump regresó a la Oficina Oval.

Xi Jinping es el presidente de China (Foto: Efe)

Promesas, compromisos y nuevos aliados

Durante esta cumbre de China y Celac, Xi anunció una línea de crédito para los países de América Latina y el Caribe de hasta 66,000 millones de yuanes (aproximadamente 9.2 mil millones de dólares). Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar el desarrollo sostenible de las naciones de la región. El presidente chino también se comprometió a incrementar las importaciones de bienes que van más allá de los tradicionales, como el cobre, el aceite o la soya, que son productos que provienen mayormente de países como Perú, Brasil y Argentina.

En medio de un contexto donde el acceso al capital sigue siendo limitado tras las ayudas que se ofrecieron por parte de varias instituciones durante la pandemia, la nueva línea de crédito de China puede resultar de gran ayuda para diversas naciones de la región, según analistas consultados por la agencia Reuters. Sin embargo, este financiamiento no podrá aliviar las cargas de las naciones latinoamericanas que enfrentan deudas en dólares, dado que los fondos estarán comprometidos en yuanes.

Sin embargo, es fundamental destacar que esta nueva línea de crédito que se acerca a los 10,000 millones de dólares está muy por debajo de lo que China ofreció a los países latinoamericanos hace una década, durante el Foro inaugural chino – Celac en 2015. La razón principal detrás de esta reducción radica en las circunstancias económicas diferentes que enfrenta hoy el gigante asiático: mientras que hace diez años se caracterizaba por un inmenso ‘auge’ en su crecimiento económico, actualmente su avance se ha desacelerado, persistiendo en niveles de crecimiento, pero a un ritmo más modesto.

El anuncio de la línea de crédito no era el único enfoque del foro chino – Celac. “China estaba bastante preocupada por el desarrollo de este foro, especialmente tras los recientes movimientos de Washington en América Central”, comentó Marco Carrasco, un especialista en desarrollo económico centrado en Asia-Pacífico y China. “El precedente más reciente fue la decisión de Panamá, que, bajo las presiones de Estados Unidos, optó por abandonar la iniciativa de la Franja y Ruta y cancelar inversiones ya en curso”, concluyó el experto.

La nueva ruta de seda

¿Cuál es la iniciativa de ‘franja y ruta’?

La Franja y Ruta, conocida popularmente como la nueva ruta de seda, es una Estrategia de desarrollo de infraestructura impulsada por la República Popular de China (RPC) desde 2013 (referida en inglés como Iniciativa de Belt and Road). Para el gobierno chino, esta iniciativa —que debe culminar en 2049, coincidiendo con el centenario de la RPC— marca un esfuerzo por «Mejorar la conectividad regional y adoptar un futuro más prometedor». La reciente decisión de Panamá de abandonar esta iniciativa bajo la presión de Donald Trump fue un golpe significativo para los intentos de China de establecerse en América Latina, y podría inspirar a otros países de la región a sentirse igualmente presionados para elegir entre inversiones asiáticas y estadounidenses.

Sin embargo, el caso de Panamá ha llevado a Beijing a buscar nuevas asociaciones. Esta semana, Xi Jinping firmó un acuerdo con Gustavo Petro, presidente de Colombia, que integra por primera vez a Colombia en la nueva ruta de seda, a pesar de que el país ya exporta seis veces más productos a Estados Unidos.

Creo que esta situación merece ser aprovechada por China. Mientras tanto, Estados Unidos, que supuestamente busca reducir la influencia china a escala global, está generando un efecto opuesto. No solo parece que no avanza, sino que está provocando obstáculos en lugar de encontrar soluciones,” afirmó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de San Marcos.

El presidente chino, Xi Jinping (i), sacude la mano del presidente colombiano, Gustavo Petro (D), en una fotografía de archivo. Efe/EPA/Andrés Martínez Casares

Desafíos en el camino

Es innegable el creciente papel de las inversiones chinas en América Latina en contraposición a las estadounidenses durante las últimas décadas. Alonso Macedo, economista junior del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó en una reciente entrevista que en el año 2000, Estados Unidos era el principal socio comercial de toda la región. Sin embargo, para finales de 2024, China habrá superado a Estados Unidos como el socio principal de un tercio de los países latinoamericanos, entre los que se destacan Brasil, Argentina, Chile y Perú.

A medida que China continúa creciendo como economía, ha logrado integrar a estos países en su propia cadena de suministro. China es vital para Perú, ya que representa el 70% del concentrado de cobre que exportamos y es el principal destino de nuestras exportaciones”, indicó Macedo. “Los líderes de todos los países latinoamericanos están muy atentos a las oportunidades que ofrece China, y su creciente acceso a una economía que sigue expandiéndose se refleja en la creciente importancia de las inversiones chinas, con grandes proyectos que conectan sus cadenas logísticas”, añadió.

En este contexto de creciente volatilidad y competencia de liderazgo global entre Estados Unidos y China, la región enfrenta un desafío significativo: evitar verse atrapada en cualquier conflicto que pueda surgir a corto, mediano y largo plazo. Un ejemplo de esto se puede observar en una reunión reciente entre el canciller peruano, Elmer Schialer, y el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, donde se sugirió que la delegación peruana debería ser cautelosa con relación a China, señalando que no era un socio confiable y que representaba una amenaza para la paz en la región.

Noticias publicadas por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos: el ministro de Defensa, Walter Astudillo, y el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, asistieron al Pentágono para celebrar una reunión de protocolo de cooperación entre las dos naciones.

Según Macedo, en medio de tensiones globales, será crucial que los líderes sepan manejar adecuadamente esta situación. “América del Sur, en particular, debe aprender a navegar estas presiones. En este sentido, se requiere un liderazgo más asertivo y una diplomacia efectiva. Aún más, con las próximas elecciones presidenciales programadas para 2026 aquí en Perú”

.

A pesar de los obstáculos significativos y las inquietudes expresadas por socios como Estados Unidos, Macedo subrayó que la experiencia peruana con las inversiones chinas ha demostrado que estas no se han otorgado sin consideración. “Las inversiones chinas han sido bien recibidas en sectores como infraestructura, construcción y minería, y en términos generales, han tenido un impacto positivo en el país. Sin embargo, es innegable que todo esto forma parte de una estrategia de influencia geopolítica más amplia,” concluyó el economista.

About Author

Redactor Andino