Colombia: Dos ex presidentes del Congreso para la corrupción | Nombre de Iván | Andrés Calle | Gustavo Petro | Senado | Cámara de Representantes | Agrd | La Guajira | Olmedo lópez | Sneyder Pinilla | Último | MUNDO

Legisladores colombianos Nombre iván y Calle Andrés Fueron arrestados este miércoles por orden de la Corte Suprema de Justicia en el marco de la investigación del mayor escándalo de corrupción en el gobierno del presidente. Gustavo petroinformó la instancia judicial más alta.
Los parlamentarios están acusados de recibir sobornos por aproximadamente un millón de dólares del organismo de emergencia estatal, a cambio de ayudar a aprobar las reformas del ejecutivo. El caso ha generado un gran revuelo en la opinión pública, poniendo de manifiesto la gravedad de la corrupción dentro de las instituciones gubernamentales y desatando un debate sobre la responsabilidad de los funcionarios en el manejo de los recursos públicos.
Mira aquí: Petro acusa al congresista estadounidense
«La Cámara consideró que los requisitos legales y los fines constitucionales se cumplen para la restricción de la libertad (…) Mientras tanto, la investigación en su contra progresa«, dijo el Tribunal Superior en un comunicado oficial. Esta decisión también incluyó la solicitud de suspensión de las funciones de ambos políticos implicados en el escándalo, lo que subraya la urgencia del asunto y la necesidad de tomar medidas inmediatas.
El documento presentado por la Corte menciona que el nombre, ex presidente del Senado, y Calle, ex presidente de la Cámara de los Representantes, ya se encuentran detenidos y bajo vigilancia judicial. Este desarrollo ha llevado a cuestionar la integridad de otros funcionarios dentro del gobierno y ha dejado al descubierto una trama más amplia de corrupción que podría incluir a más altos cargos.
La investigación sobre el desvío de fondos en la Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres (Descangura) se originó el año pasado, cuando una serie de investigaciones periodísticas revelaron irregularidades en la compra de camiones destinados a llevar agua a las comunidades afectadas en el desierto de La Guajira. Este caso pone de relieve la falta de responsabilidad y transparencia en la administración de los recursos en momentos donde se requieren más que nunca.
Tanto el nombre como la calle enfrentan cargos de soborno y peculado por recibir dinero, que originalmente debía destinarse a situaciones de emergencia climática en algunas de las regiones más vulnerables de Colombia. Este uso indebido de fondos ha desatado una ola de indignación entre la ciudadanía, que exige justicia y una revisión de los procesos administrativos.
Sobornos para el apoyo a las reformas
Los Coimas se determinaron como una forma de acelerar el proceso de reformas en materia de trabajo, salud y pensiones impulsadas por el gobierno de Petro. Este abordaje corrupto al sistema legislativo pone de manifiesto la fragilidad de las instituciones democráticas en el país y cuestiona la capacidad del gobierno para implementar cambios significativos en estas áreas cruciales.
El presidente Petro ha negado que el nombre estuviera en apoyo a sus proyectos, señalando que muchos de ellos fueron rechazados en el Congreso. «Sabotó la reforma de las pensiones, la engañó siete meses para que no hubiera tiempo de discusión. Se opuso a todos nuestros proyectos, y ahora la prisión va, sindicada por robar al gobierno y al pueblo«, afirmó el presidente en un mensaje que luego eliminó, sugiriendo una creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Este escándalo ha salpicado a varios altos funcionarios de lo que es el primer gobierno de izquierda del país y lleva a otros parlamentarios, tanto aliados como opositores, a ser cuestionados. La implicación del nombre, quien pertenece a la oposición Fiesta Verde, y Calle, del Partido Liberal y un aliado de Petro, ha dificultado la gestión de la crisis política.
«Soy el primero en solicitar (…) las consecuencias de la justicia para aquellos que actuaron ilegalmente«, expresó el nombre en un comunicado divulgado en X a finales de abril, tratando de distanciarse de las acusaciones. Sin embargo, la presión continúa en aumentar.
Las confesiones de dos ex altos funcionarios de la UNGRD, Olmedo López y Pinilla de Sneyder, ante la Fiscalía el año pasado llevaron a la implicación de varios políticos. Pinilla, quien ya fue sentenciado a cinco años de prisión, admitió haber recibido sobornos e hizo declaraciones que incriminan a otros parlamentarios.
Más información: Capturan más de 200 narcos del clan del Golfo en respuesta al «plan de pistola» en Colombia
Varios miembros del gabinete de Petro también se han visto envueltos en el escándalo, incluyendo a Sandra Ortiz, ex jefa de la entidad responsable de garantizar recursos para las regiones. Las acusaciones apuntan a que ella manipuló fondos destinados a situaciones críticas.
Además, las autoridades están investigando a los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco, y de Hacienda, Ricardo Bonilla. Este último ha sido señalado por haber tenido conocimiento del desvío de alrededor de $200,000 en tres contratos relacionados con la gestión de emergencia, lo que llevó al presidente a solicitar su renuncia. La presión por la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno continúa intensificándose, mientras la opinión pública clama por justicia y reformas efectivas.