September 23, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Congreso | José Jerí | Militantes y excandidatos de Somos Perú fueron nombrados en cuatro jefaturas durante su gestión | TLCnota | POLITICA – El diario andino

Congreso | José Jerí | Militantes y excandidatos de Somos Perú fueron nombrados en cuatro jefaturas durante su gestión | TLCnota | POLITICA – El diario andino

Es así que, coincidentemente, en solo el primer mes de su gestión al frente de la Mesa Directiva, cuatro dirigentes, militantes o excandidatos de Somos Perú han sido nombrados al frente de cuatro direcciones o jefaturas del Congreso. Se trata de puestos claves, con sueldos que oscilan entre los S/ 15 mil y S/ 19 mil y que son considerados como cargos de confianza.

Newsletter Mientras Tanto

LEE TAMBIÉN | “Contrabando” en el Congreso: Intentaron incluir cambios sobre TV Perú en texto sobre saneamiento

El caso más relevante es el de Mario Fernández Garibay, uno de los principales dirigentes de Somos Perú. Comunicador de profesión y con una maestría en Gestión Pública del 2022 por la Universidad César Vallejo , desde agosto pasado

Hasta julio pasado, Mario Fernández era el secretario general de Somos Perú. Es decir, el segundo dirigente somista más importante, solo por detrás de la presidenta del partido, Patricia Li. Actualmente, es el Secretario Nacional de Doctrina, Capacitación y Formación Política.

Tanto Patricia Li como Mario Fernández son considerados, a su vez, cercanos a Jerí. Una muestra de la relación de confianza entre los tres y de su importancia dentro de Somos Perú es que, en agosto del 2024, fueron los representantes de la agrupación en la ronda de diálogos convocada por la presidenta Dina Boluarte con partidos políticos.

Agosto del 2024: Dina Boluarte reunida en Palacio con Patricia Li, presidenta de Somos Perú; José Jerí, actual presidente del Congreso; y Mario Fernández, alto dirigente somista y actual director general de Administración del Congreso. Foto: Presidencia

/ Jhonel Rodriguez Robles

Militante de Somos Perú desde el 2014, ese año y en el 2018 fue elegido regidor por el Rímac con el mismo partido. Fue secretario general del partido del 2021 hasta julio pasado.

En el 2020, cuando el partido ganó representación en el Congreso y un espacio en la segunda vicepresidencia de la Mesa Directiva, pasó a trabajar en el Legislativo como asesor de ese despacho, como asesor del legislador somista Guillermo Aliaga y como jefe de la Oficina de Enlace con el Ciudadano.

Lee también: José Jerí: “No me han facultado para poner dictámenes de la noche a la mañana”

En el actual Congreso, con José Jerí como vocero de la bancada de Somos Perú, pasó a ser asesor del grupo parlamentario. En agosto del 2023, pese a no tener formación como jurista, fue nombrado jefe del Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios, cargo en el que se mantuvo hasta agosto de este año.

El 5 de agosto, , fue nombrado como director de la Dirección General de la Administración. El puesto, con una remuneración superior a los S/ 19 mil, aparece como el cuarto más relevante en la lista de funcionarios disponibles en la página oficial del Congreso de la República.

Este Diario envió mensajes y llamó a Mario Fernández para hacerle unas consultas vinculadas a su nombramiento en su nuevo cargo. Hasta el cierre de esta nota, no hubo respuesta.

Personalidades de peso en Somos Perú: José Jerí, Juan Luis Chombo (gobernador de Pasco) Werner Salcedo (gobernador del Cusco), Patricia Li, Jorge Pérez (gobernador de Lambayeque) y Mario Fernández. Foto: Facebook Patricia Li

, Fernández registra como experiencia las citadas labores como asesor en el Congreso y jefe de otras áreas; así como cargos de jefe de prensa, manejo de imagen y comunicaciones en municipalidades y gobiernos regionales. Ahora, dirige un puesto clave del Poder Legislativo: está encargado de la administración de los recursos físicos, humanos y tecnológicos, los servicios, el control patrimonial, la contabilidad y la ejecución del presupuesto del Congreso, así como la organización y el desarrollo de las licitaciones y los concursos públicos.

Lee también: Tres veces Ana, una crónica de Fernando Vivas sobre la congresista Zegarra, vocera de Somos Perú

Cesar Delgado Guembes, exoficial mayor del Congreso, comentó a que “para ser director general de administración debes tener conocimientos y experiencias, sobre todo en cuestiones de recursos humanos, de logística, de administración del presupuesto, de construcciones, ese tipo de cosas. Supone que tengas trayectoria dentro de cualquiera de las áreas que tienen a su cargo la Dirección General de Administración. Ese no es el caso del señor que han designado allí”.

De la «hija politica» de César Acuña a la dirigente de Somos Perú

El segundo caso es el de Sandra Liz Gutiérrez Cuba, la nueva jefa del Centro de Modalidades Formativas, cargo que durante la gestión previa de Alianza Para el Progreso fue ocupado por Yessenia Lozano, la ‘hija política’ de César Acuña. Gutiérrez también es cercano a la cúpula somista, como evidencian r

Como Fernández, Gutiérrez Cuba es militante y dirigente de Somos Perú: ocupa el cargo partidario de secretaria Nacional de Organización desde el 2021. Es profesora por la Universidad Enrique Guzmán y Valle, con una maestría en Administración con Mención en Gestión Pública obtenida en junio de este año por la misma institución.

Fue regidora de Surquillo en cinco gestiones consecutivas (2002-2018). De cara a la última de estas, se afilió a Somos Perú en el 2017. En el 2020 también comenzó a trabajar en el Congreso como asesora en la Comisión de Educación, presidida por Luis Dios, de Somos Perú.

Sandra Gutiérrez, Mario Fernández y Patricia Li en un reciente evento partidoario de Somos Perú, cuando los dos primeros ya era jefes en áreas del Congreso. Foto: Facebook Patricia Li

En el 2022, buscó ser candidata a la alcaldía de ese distrito, pero su postulación no procedió. En octubre del 2023, pasó a trabajar en el puesto de ‘profesional’ en el Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios, que era dirigido por su correligionario Mario Fernández.

Allí siguió hasta el 12 de agosto, cuando fue nombrada como jefa del Centro de Modalidades Formativas. Tomando allí la posta de la “hija política” de César Acuña, a la actual dirigente de Somos Perú le corresponderá una remuneración mensual de más de S/ 18 mil. Su nueva oficina, creada en el 2023, está destinada a organizar y supervisar las prácticas profesionales y preprofesionales en el Congreso.

Lee también: Betssy Chávez y el golpe de Estado: Los argumentos del PJ para ordenar 10 meses de impedimento de salida del país contra la exministra

cita como experiencia laboral sus anteriores puestos en el Congreso y una “amplia experiencia en gestión pública en gobiernos locales, con especial atención en las gerencias de Desarrollo Social y Participación Ciudadana”. Hoy, su actividad en el Congreso por la mañanas se complementa con los eventos partidarios por las noches, difundidos por ella misma en sus cuentas en redes sociales.

Otros casos

El tercer caso es el de Carlos Guillermo Price OlazoEs un militante de larga data de Somos Perú: figura como afiliado desde el 2010. A diferencia de los otros somistas mencionados en esta nota, no ha postulado a ningún cargo o ha sido dirigente.

Es abogado por la Universidad San Martín Porres, con experiencia en puestos de asesoría jurídica o gerencia en municipalidades como las de San Isidro, Miraflores, Lima y Lince. Antes de pasar a trabajar en el Congreso, fue gerente municipal de Lince, cuya alcaldesa fue elegida por Renovación Popular.

Price Olazo reemplaza en el cargo a Hugo Alfredo Puente Vejarano, quien no registra historial partidario y ocupaba el mismo cargo desde el 2020.

Afillicación a Somos Perú del nuevo jefe del Área de Asesoría Jurídica de la Oficina Legal y Constitucional del Congreso.

El cuarto caso es el de Carlos Pichilingue Mora, flamante jefe del Área de Programación y Gestión de Adquisiciones del Departamento de Abastecimiento, encargada de la planificación y compra de bienes y servicios para el funcionamiento del Legislativo. Contador de profesión, fue nombrado el pasado 8 de agosto.

Se trata del único de la lista que actualmente no milita en Somos Perú, pero sí lo hizo entre el 2021 y el 2022. Previamente, en las elecciones del 2018, postuló con el mismo partido al cargo de regidor distrital de Santa María, en la provincia limeña de Huara, pero no tuvo éxito.

El pasado 30 de julio, Pichilingue visitó en su oficina en el Congreso a Mario Fernández. Según los registros oficiales, el encuentro duró una hora. Por entonces, Jerí acababa de ser elegido presidente del Congreso. Fernández aún era jefe del Centro de Estudio Constitucionales, pero estaba a poco de ser nombrado en su puesto actual.

Días después, el 8 de agosto, se concretó el nombramiento de Pichilingue como jefe del Área de Programación y Gestión de Adquisiciones., el flamante funcionario tiene “más de 15 años de experiencia laboral en el sector público relacionado en contratación pública”.

A esa misma reunión del 30 de julio con Mario Fernández, según se desprende del registro de visitas del Congreso, también acudió el contador Carlos Alberto García Marcos, quien días después fue nombrado jefe del Departamento de Abastecimiento del Congreso.

En su caso, no hay registro de vínculos partidarios con Somos Perú; pero sí tiene otra coincidencia con Fernández y Pichilingue: los tres estudiaron en la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, en Huacho.

Reunión entre Pichilingue y Mario Fernández días antes de su nombramiento. Según los registros, también asistió Carlos Garcia Marcos, quien luego también sería nombrado en una jefatura. Avanza País:

Somos Perú responde

En respuesta a preguntas enviadas por , el presidente del Congreso, José Jerí, negó que estamos ante “cupos” de su partido en las jefaturas del Legislativo o frente a un “copamiento”. Según dijo, los funcionarios mencionados en esta nota fueron propuestos por él en base a su experiencia profesional y porque cumplían los requisitos.

No debemos hablar ni de cupos, ni coincidencias. Las designaciones se dan siempre y cuando cumplan con los requisitos para ocupar el cargo, respetando y manteniendo la experiencia. Muchos de los funcionarios son personas que ya cuentan con una experiencia previa en la gestión pública, pero principalmente en el congreso. Decir que hay copamiento no tiene ningún sentido, nuestra gestión es abierta y enfocada a resultados, sostuvo.

Jerí evitó precisar si conocía a estas antes de su designación (es evidente que conocía como mínimo a Fernández y a Gutiérrez), indicando que “indistintamente si los conozca o no, son cargos de confianza y yo estoy enfocado a contar con profesionales en base a los resultados. Esta es una gestión abierta para lo mejor que pueda haber, ya sea en el Congreso o en cualquier otro espacio”.

Consultado respecto a si las designaciones se hicieron en coordinación con su partido o si considera que este tiene “derecho” a nombrar a personas allegadas en cargos, respondió: “Quiero dejar en claro que el partido no tiene ninguna injerencia, las decisiones las tomo yo como presidente del Congreso”. “Son cargos de confianza, uno los designa en funcion a la experiencia, conocimiento previo del trabajo de esa persona y en la medida que tambien cumpla con los requisitos”, añadió.

José Jerí niega que su partido haya influido en estas designaciones

/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > ALLEN QUINTANA

En cuanto al nivel de influencias que tiene el partido Somos Perú sobre su gestión al frente de la Mesa Directiva, reiteró que “quien tomas las decisiones soy yo”. “El partido o la bancada están dejando (el manejo) a criterio del presidente, sin interferir en sus decisiones. Es la política de Somos Perú desde su fundacion”, afirmó.

A su turno, la vocera de la bancada de Somos Perú, Ana Zegarra, respondió que en su partido “no hablamos de cupos”, sino que “cada designación se da de acuerdo al expertiz profesional y eso es clave en un cargo, dirección o jefatura. Más allá de que si son de Somos Perú o de otro partido, lo que deben evaluar es la experiencia profesional que tiene cada uno de ellos”.

Anta la pregunta de si el partido tiene derecho a nombrar o recomendar a personas allegadas para estos cargos, sostuvo que “si bien podríamos dar una opinión, es el presidente del Congreso quien toma la decision final“. En el caso de las cuatro personas mencionadas en este informe, aseguró que fueron desingados por Jose Jesí y que Somos Perú ”no ha ejercido presión en este tema”.

“El partido maneja los temas propios de bancada no la presidencia del congreso y mucho menos la mesa directiva. Somos un partido democrático”, agregó.

Ana Zegarra es vocera de la bancada de Somos Perú y militante del partido (Foto: Congreso)

“Se reparten la torreja»

Para César Delgado Guembes, la designación de personas vinculadas a los partidos que integran la Mesa Directiva en jefaturas del Congreso es una “nefasta y perversa práctica” que se remonta a las anteriores presidencias del actual Congreso. “Con Eduardo Salhuana aumentó notablemente y lo que están haciendo ahora con el señor Jerí es reproducir lo mismo”, apuntó.

Dicen que porque tiene maestrías y doctorados es suficiente porque se cumple con los requisitos”, indicó. No obstante, recordó que a partir de que el estatuto del servicio parlamentario quedó “en suspenso” desde el 2017, “se eliminó el requisito de tener trayectoria, un número de años determinado en el Congreso, línea de carrera, experiencia, etc.. Eliminado ese requisito, ya no necesitas línea de carrera para ser funcionario, haber estado en el servicio parlamentario, haber tenido tal número de años trabajando, nada de eso”.

Para el exoficial, “esto no debería ocurrir” y no se limita solo al partido que preside el Congreso, sino al resto de fuerzas que lo acompañan. “Se reparten la torreja entre los miembros de la Mesa Directiva, según el partido al que pertenezcan las personas a las que ellos designan para esos puestos”, sostuvo.

Fuerza Popular es el partido con más personas vinculadas en jefaturas del Congreso. Entre ellas está la excongresista Karina Beteta, hoy jefa del Fondo Editorial del Congreso (Foto: USI)

En efecto, revisó que Fuerza Popular, a cargo de la primera vicepresidencia mantiene hasta a seis personas con vínculos partidarios en jefaturas: los excongresistas Karina Beteta (Fondo Editorial), Milagros Salazar (Oficina de Participación Ciudadana) y Diethell Columbus (Departamento de Biblioteca); los militantes Jaime Abensur (Director General Parlamentario) y Shirley Montenegro (Departamento de Comisiones); y el excandidato a regidor José Recoba (Departamento de Investigación Parlamentaria).

APP tiene a su militante, excongresista y excandidata a la vicepresidencia Marisol Espinoza como nueva jefa del Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios; mientras que Carlos Arana Ayaipoma, exmilitante y excandidato al gobierno regional de Huancavelica, es jefe del Área de Procesos Técnicos Bibliotecarios del Departamento de Biblioteca.

Perú Libre tiene a sus militantes Carina Palacios y Lizardo Chachi como jefes de las oficinas de Cooperación Internacional y Asesoramiento Científico, respectivamente. En tanto, Ángel Delgado, jefe de la Oficina Legal y Constitucional del Congreso, está afiliado a Avanza País.

About Author

Redactor Andino