Controversia para el espacio destinado a Dirandro en el nuevo aeropuerto: ¿afectará la lucha contra el tráfico de drogas ilícito? | Aeropuerto Internacional Jorge Chávez | Seguridad | CAL


Mira aquí: Raúl Celis López: La hipótesis sobre el crimen del periodista en Iquitos
El congresista Alfredo Azurin ha expresado su profunda preocupación sobre las precarias condiciones que enfrentan los detenidos en los espacios destinados a su restricción, como lo reportó Comercio. Según Azurin, estas áreas, que se han descrito como mazmorras, están construidas con paneles de yeso, un material que carece de la resistencia y seguridad necesarias para albergar a personas en situaciones de reclusión. Este hecho resalta una evidente falta de planificación y cuidado en la infraestructura diseñada para el tratamiento de los detenidos.
Además, el congresista destacó una alarmante problemática: el número de habitaciones destinadas a los agentes antinarcóticos ha disminuido drásticamente. Esta reducción ha llevado inevitablemente a una superpoblación de los espacios disponibles, poniendo a estos profesionales en un ambiente de trabajo adverso y estresante. En lugar de contar con instalaciones adecuadas, los agentes deben conformarse con espacios que fueron acondicionados para los sospechosos de actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico.
Otro tema que Azurin ha denunciado es la insuficiencia de servicios sanitarios en el departamento de Dirandro. En particular, falta de duchas, un grave problema considerando que el personal de la policía de Dirandro interactúa constantemente con sustancias tóxicas. La higiene y el bienestar del personal son de suma importancia para evitar riesgos a la salud, un aspecto que parece ser ignorado en la planificación de estas instalaciones.
Azurin también remarcó la inusitada distancia que existe entre las oficinas de los contadores y la de Dirandro, algo que exige una proximidad que facilite la coordinación de esfuerzos. Aseguró que las altas autoridades de la policía no parecían estar interesadas en abordar la problemática que surge de este diseño, dejando a los agentes subalternos lidiar con las complicaciones de operar en un espacio ineficiente.
El legislador mencionó que, durante su visita a las instalaciones del nuevo aeropuerto en enero, alertó en tres ocasiones sobre las malas condiciones de las oficinas de Dirandro, pero lamentó que los socios del aeropuerto de Lima hasta la fecha no hayan logrado resolver estos críticos problemas. Esto indica una falta de compromiso y responsabilidad por parte de quienes están encargados de garantizar la seguridad y bienestar de los agentes que trabajan arduamente en el combate al narcotráfico.
El congresista Alfredo Azurin cuestionó el tamaño del espacio dado a Dirandro en el nuevo aeropuerto. (Foto: @Alfredoazurin15/x)
«Hay cosas que están fallando con el departamento de aeropuerto anti-fiprices. Estoy diciendo hace mucho tiempo la solución a ese problema y parece que no están interesados. El problema del tráfico significa muerte y parece que no están interesados«, declaró el legislador con evidente frustración.
«El personal tiene que abrir paquetes de drogas y contaminar el polvo. ¿Dónde está la ducha? El ministerio público se ducha, Sunat se ducha, todos se duchan, pero no se da Dirandro, ¿dónde se ponen los detenidos? ¿Dónde los tienes? Aunque es cierto que ahora están aquí momentáneamente, anteriormente existía una mazmorra apropiada para los detenidos en el departamento anti-fragmento anterior, pero ahora en este aeropuerto no existe«, agregó, denunciando una situación inaceptable.
Las intervenciones efectuadas por la policía antinarcóticos en los ‘Burrier’ en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fueron documentadas en el programa «Airport Alert», de la cadena National Geographic. Uno de los protagonistas de las operaciones fue el entonces oficial de policía Alfredo Azurín.
LAP asegura qué tamaño de las oficinas de entidades públicas en el aeropuerto se estipulan en el contrato de concesión
Lima Airport Partners (LAP) ha declarado que las dimensiones de los espacios asignados a las entidades están especificadas en el Anexo 10 del contrato de concesión. Estas medidas se diseñaron tras considerar la propuesta de distribución interna aportada por las mismas entidades. El proceso de coordinación comenzó en 2019, lo que refleja una intención de colaboración y planificación.
«Desde 2019, LAP ha mantenido una coordinación estrecha y constante con todas las entidades públicas que operan en el aeropuerto, incluida la Policía Nacional de Perú (PNP). Los espacios asignados, cuyas dimensiones están estipuladas en el Anexo 10 del contrato de concesión, fueron diseñados considerando la propuesta de distribución interna enviada por las entidades estatales, durante un proceso conjunto que se llevó a cabo desde 2019, con el objetivo de asegurar que los requisitos funcionales y operativos de cada entidad se incorporaran adecuadamente en el diseño final«, afirmó LAP a Comercio.
La compañía encargada de las terminales aéreas también mencionó que la oficina de la policía antinarcóticos ubicada en la sede de Faucet Avenue no contaba con duchas, y que el nuevo aeropuerto tendrá una estación de policía más adecuadamente diseñada para las necesidades del personal.
Leer aquí: Sindicado como autor de Massacre en Pataz: ¿Quién es ‘Knife’ y cómo se introdujo el mundo de la minería ilegal? PERFIL
«El área ocupada por Dirandro en la terminal actual (Faucett) no tiene duchas. Asimismo, el equipo y los muebles de los entornos fueron administrados por las mismas entidades«, aclaró el concesionario.
«En el nuevo Jorge Chávez, se ha habilitado una moderna estación de policía que cuenta con las siguientes instalaciones para el trabajo policial: áreas de descanso, dormitorios para oficiales y suboficiales, servicios higiénicos, duchas, sala de espera, oficinas administrativas, archivo, depósitos, comedor, cocina, gimnasio, áreas de mantenimiento de armas, depósito de armas, salas de reuniones y coordinación operativa, espacios de trabajo diferenciados para detenidos, sala de video vigilancia y una zona exterior equipada con un patio de entrenamiento, estacionamiento, área de lápidas y espacios verdes«, añadió el representante.
Lima 5 de mayo de 2025 Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chavez, que ya estaría cerca de la etapa final para sus fotos de inagitaciones y operaciones: julio reaño/@photo.gec
/Las autoridades no se pronuncian sobre el tema
Comercio Intentó recopilar las opiniones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), del Ministerio del Interior (Mininter) y del Dirandro, sin embargo, no se obtuvo un pronunciamiento, a pesar de la urgencia y gravedad del asunto que ha sido socializado.
Se pronuncia el especialista
Carlos Morán, ex jefe del Dirandro y ex ministro del interior, comentó a Comercio que la queja planteada por Azurin sobre las inadecuadas condiciones en las instalaciones de Dirandro «es totalmente válida», recordando que el actual congresista trabajó anteriormente como agente antinarcóticos en la misma terminal aérea.
Morán consideró que parece que la nueva entidad operativa del aeropuerto está más centrada en la recuperación de su inversión mediante el alquiler de espacios comerciales, descuidando así la necesidad de brindar lugares adecuados a las entidades públicas que desempeñan un papel crucial en la seguridad del aeropuerto.
Consulte aquí: después de la masacre en Pataz: la confusión inicial de las autoridades y el reflejo de una crisis ignorada
«La seria queja pública hecha por el congresista Azurin lo hace con conocimiento de causa, porque él, al haber sido un oficial de policía, trabajó en el departamento antinarcóticos del aeropuerto internacional de Jorge Chávez y comprende a la perfección la dinámica del trabajo en este contexto y las necesidades mínimas que dicho personal debe tener para desempeñar su labor eficazmente. Desafortunadamente, parece que la compañía está priorizando la maximización de beneficios a través del alquiler de espacios comerciales, en lugar de proporcionar instalaciones dignas y adecuadas para las agencias estatales que sirven al público en un punto tan crucial como este«, concluyó Morán.
«Mejorar las condiciones de trabajo para el personal que realiza su labor con tanta dedicación debe ser una prioridad tanto para las empresas estatales como para las privadas. La posibilidad de generar ganancias no debería sacrificar la adecuada provisión de un servicio público esencial«, finalizó Carlos Morán, enfatizando la necesidad urgente de atención en estas cuestiones.