November 6, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

“COP30, la hora de la verdad”, de Luiz Inácio Lula da Silva | MUNDO – El diario andino

“COP30, la hora de la verdad”, de Luiz Inácio Lula da Silva | MUNDO

 – El diario andino

Hoy comienza en la Amazonía brasileña la Cumbre de Belém, previa a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). He convocado a los líderes mundiales a esta reunión, a pocos días de la apertura de la COP, para que todos asuman el compromiso multilateral de actuar con la urgencia que exige la crisis climática.

Si no actuamos eficazmente, más allá de los discursos, nuestras sociedades dejarán de creer en las COP, en el multilateralismo y en la política internacional en general. Por eso he convocado a los líderes mundiales en la Amazonía y cuento con el compromiso de todos ellos para hacer de esta la COP de la verdad, el momento en el que demostraremos la seriedad de nuestro compromiso con todo el planeta.

Boletín alrededor del mundo

Las acciones colectivas basadas en la ciencia demuestran nuestra capacidad para afrontar y superar grandes desafíos. Hemos podido proteger la capa de ozono. La respuesta global a la pandemia de COVID-19 ha demostrado que el mundo tiene los medios para actuar, siempre que haya coraje y voluntad política.

Brasil fue sede de la Cumbre de la Tierra en 1992. Durante ella aprobamos las convenciones sobre Clima, Biodiversidad y Desertificación, así como los principios que sentaron las bases de un nuevo paradigma y dirección para preservar el planeta y la humanidad. En estos 33 años, de los encuentros han surgido importantes acuerdos y objetivos para la reducción de gases de efecto invernadero (erradicar la deforestación de aquí a 2030, triplicar el uso de energías renovables, etc.).

Más de tres décadas después, el mundo regresa a Brasil para debatir la lucha contra el cambio climático. No es casualidad que la COP30 se celebre en el corazón de la selva amazónica. Es una oportunidad para que políticos, diplomáticos, científicos, activistas y periodistas conozcan la realidad de la Amazonía.

Queremos que el mundo vea la situación real de los bosques, de la cuenca hidrográfica más grande del planeta y de los millones de habitantes de la región. Las COP no pueden limitarse a ser una feria de buenas ideas, ni un viaje anual de negociadores. Deben representar un momento de contacto con la realidad y de acción efectiva para enfrentar el cambio climático.

Para luchar juntos contra la crisis climática necesitamos recursos. Además, debemos reconocer que el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas sigue siendo la base de cualquier pacto climático.

Por esta razón, el Sur Global exige un mayor acceso a los recursos. No por una cuestión de caridad, sino de justicia. Los países ricos han sido los mayores beneficiarios de la economía basada en el carbono. Por lo tanto, deben estar a la altura de sus responsabilidades. No sólo deben asumir compromisos, sino también honrar sus deudas.

Brasil está haciendo su parte. En sólo dos años, hemos reducido a la mitad la superficie deforestada en la Amazonía, lo que demuestra que es posible actuar concretamente a favor del clima.

En Belém lanzaremos una iniciativa innovadora para preservar los bosques: el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF). Es innovador porque es un fondo de inversión, no donaciones. El TFFF remunerará a quienes mantengan sus bosques en pie, así como a quienes inviertan en ellos. Se trata de una lógica de beneficio mutuo en la lucha contra el cambio climático. Para predicar con el ejemplo, Brasil ha anunciado una inversión de mil millones de dólares en el TFFF y esperamos anuncios igualmente ambiciosos de otros países.

También damos ejemplo al convertirnos en el segundo país en introducir su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Brasil se comprometió a reducir sus emisiones entre un 59% y un 67%, incluidos todos los gases de efecto invernadero y todos los sectores de la economía.

En este sentido, hacemos un llamado a todos los países para que elaboren NDC igualmente ambiciosas y las implementen de manera efectiva.

La transición energética es fundamental para cumplir con la NDC de Brasil. Nuestra matriz energética es una de las más limpias del mundo, ya que el 88% de la electricidad se genera a partir de fuentes renovables. Somos líderes en biocombustibles y estamos avanzando en la energía eólica, solar y de hidrógeno verde.

Será fundamental destinar los recursos obtenidos de la explotación petrolera para financiar una transición energética justa, ordenada y equitativa. Con el tiempo, las empresas petroleras, como la brasileña Petrobras, se transformarán en compañías energéticas, ya que es imposible mantener indefinidamente un modelo de crecimiento basado en combustibles fósiles.

Las personas deben estar en el centro de las decisiones políticas relacionadas con el clima y la transición energética. Debemos reconocer que los sectores más vulnerables de nuestra sociedad son los más afectados por los efectos del cambio climático, por lo que los planes de transición justa y adaptación deben apuntar a combatir las desigualdades.

No podemos olvidar que dos mil millones de personas no tienen acceso a tecnologías y combustibles limpios para cocinar, y que 673 millones de personas siguen padeciendo hambre en el mundo. En respuesta a esta situación, en Belém lanzaremos una Declaración sobre el Hambre, la Pobreza y el Clima. Es fundamental que el compromiso de luchar contra el calentamiento global esté directamente relacionado con la lucha contra el hambre.

También es esencial avanzar en la reforma de la gobernanza global. Hoy, el multilateralismo se ve obstaculizado por la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU. Creado para preservar la paz, no logra prevenir las guerras. Por tanto, es nuestra obligación luchar por la reforma de esta institución.

En la COP30 defenderemos la creación de un Consejo de Cambio Climático de la ONU, vinculado a la Asamblea General. Una nueva estructura de gobernanza que tendrá la fuerza y ​​la legitimidad para garantizar que los países cumplan lo que han prometido. Un paso eficaz para revertir la actual parálisis del sistema multilateral.

En cada Conferencia sobre el Clima se hacen muchas promesas, pero pocos compromisos reales. La era de las cartas de buenas intenciones ha llegado a su fin; Es hora de hacer planes de acción. Por eso, hoy iniciamos la “COP de la verdad”.

Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de la República Federativa de Brasil

About Author

Redactor Andino