Dina Boluarte: ¿Cómo se originó la serie y cuáles son los argumentos de MEF para apoyar un aumento del 125% en el salario del presidente? | Citación



De acuerdo con el Secretario General de Fuentes, se anticipaba que el aumento de los salarios a Boluarte Zgarra se debatiría durante la reunión del Consejo de Ministros programada para el miércoles 7 de mayo. Sin embargo, tras la filtración del informe, que fue revelada por «Panorama», la discusión sobre dicha temática fue suspendida. Según el diario Comercio, este análisis todavía no se llevaría a cabo debido a dicha filtración.
Las mismas fuentes informaron a Comercio que casi todos los altos funcionarios del gobierno habían respaldado el aumento y que la única persona que faltaba en esta iniciativa era el jefe de estado. Asimismo, señalaron que la raíz del asunto se encuentra en la solicitud que la Oficina Presidencial del Consejo de Ministros (PCM) había elevado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para obtener una opinión técnica al respecto, aunque no especificaron la fecha en la que se presentó dicha petición.
Lea también: La aplicación no es compatible con Gustavo Adrianzén: en el Congreso, reciben dos sugerencias para descartarlo y los buques de renuncia aumentan
Otras fuentes apuntaron que el presidente Boluarte se mostraba «molesto» por la fuga del informe y había decidido investigar su origen.
Fuentes cercanas al MEF rechazaron las acusaciones y afirmaron que el informe había circulado en la PCM durante varios días antes de la filtración.
Desde Arequipa, Daniel Maurate defendió los planes de aumento salarial del presidente Boluarte, señalando que «siempre es un buen momento para seguir la constitución […] Expresó que si el presidente decidiera que su salario no debería incrementarse, entonces estaría dando un ejemplo que debe alinearse con lo que estipula la constitución acerca de la remuneración del presidente».
Maurate recordó que el gobierno recientemente había incrementado el salario mínimo a S/1,130, y que fue a través de una consulta que este cambio se realizó.
Influencia dominó?
Los ex ministros y ex titulares de finanzas, Luis Miguel Castilla y Mercedes Araoz, advirtieron que, dados los actuales contextos sociales y económicos del país, un incremento salarial para Boluarte podría “kitterase” los intentos por parte del Parlamento y otras instituciones para establecer aumentos similares entre sus altos funcionarios, especialmente entre los miembros de MPS.
Castilla comentó en una charla con este diario que permitir un aumento salarial a Boluarte podría «desencadenar nuevas demandas en el Parlamento» para que otros funcionarios sigan el mismo camino. «Esto podría generar presiones para incrementar los salarios en otros sectores también, ya que el estado daría el ejemplo», apuntó.
Aráoz, quien también ocupó el cargo de presidenta del Consejo de Ministros durante el mandato de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), añadió que “los parlamentarios están casi al nivel de los ministros en términos de salario”. A su juicio, «es el momento en que los políticos deben reflexionar sobre las necesidades del Perú. No se debería tomar la decisión de un aumento sin considerar la reacción del público», subrayó.
Lea también: Una fiesta robó sus firmas y sus pasos: ira por lazos innecesarios
Ambos, Aráoz y Castilla, concordaron en que, aunque la ley permite determinar el salario del presidente de la república, el contexto tanto social como político del país no es propicio para que esta medida se implemente en el corto plazo.
“Técnicamente, la propuesta es realista, recordemos que el ex presidente Alan García disminuyó su salario, y desde esa época (2006) no ha habido mejora en esta área. Pero en el ámbito político, llegar con un aumento en medio de tal crisis de desigualdad es complicado y genera rechazo”, manifestó Castilla, enfatizando que muchos ciudadanos se sienten agobiados.
Por su parte, Castilla recordó que en 2014, tras la implementación de una ley que duplicaba los salarios de los ministros, su remuneración pasó de S/15 mil a S/30 mil. Sin embargo, el presidente Ollanta Humala decidió, por razones políticas, mantener su propio salario sin cambios, y esa cultura parece persistir, a diferencia de la trayectoria de Boluarte.
“El principal problema es el momento en que esta propuesta surge, en medio de una ola de críticas por la situación en Pataz y el aumento de la inseguridad que enfrenta la población”, comentó.
Lea también: Más de 32,000 empresas «no seleccionadas» introdujeron nuevas personas: ¿cuántas «son falsificaciones compatibles»?
Del mismo modo, el ex Ministro de Economía, Alfredo Thorne, expresó que el proceder del secretario general era «poco transparente». Agregó que el contexto actual, marcado por el aumento del crimen organizado y las implicaciones legales que enfrenta el presidente, no permitiría la propuesta de un aumento en su salario en este momento.
“Es evidente que este proceso no fue transparente. El primer ministro y el jefe de economía no deberían tener la potestad de decidir sobre el aumento del presidente”, declaró en una charla con Comercio.
Thorne también subrayó que un eventual aumento salarial para el presidente podría actuar como catalizador para que los parlamentarios busquen un incremento similar. “Esto mandaría una mala señal sobre la disciplina fiscal”, concluyó.
Desde el Parlamento, la primera vicepresidenta de la Junta, Patricia Juárez (fuerzas populares), se manifestó a favor del aumento, argumentando que el Instituto Presidencial debe ser «resguardado».
“Lo que realmente debe protegerse son los números del presidente de la República, y la máxima autoridad del país requiere de tarifas que sean acordes con su puesto”, explicó.
Argumento de MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Informe no. 0034-2025-IF/53.07, decidió presentar una serie de argumentos que justifican un posible aumento salarial del presidente Boluarte.
Por ejemplo, menciona el artículo 4 de la Ley no. que establece que el Jefe de Estado, siendo la autoridad máxima del país, tiene la responsabilidad de dirigir la política general, en representación de la nación y tomando decisiones estratégicas sobre el desarrollo del país. Según este informe de 21 páginas, su posición debería justificarse en términos de beneficios económicos respecto a la de otros ministros estatales.
La cartera encabezada por José Salardi presentó comparativas de salarios entre otros altos funcionarios, destacando que los magistrados del Tribunal Constitucional y los miembros del Comité Nacional (JNJ) reciben S/35,017 mensuales, mientras que los ministros estatales perciben S/30,000.
(Foto: tienda)
El MEF también comparó los salarios de otros líderes de 12 países de América Latina, entre los que se incluyen Chile, Colombia y México, que son parte de la Alianza del Pacífico.
En este análisis se utilizaron “dos cifras”: el salario bruto mensual en dólares estadounidenses y los salarios corregidos por poder adquisitivo (PPA).
A partir de estos datos, el MEF concluyó que «el salario bruto mensual corregido por PPA» del presidente de Perú (USD 2,015/PPA) es más bajo en comparación con otros líderes de la región.
Por ejemplo, Perú ocupa una posición inferior en comparación con México (USD 5,565/PPA), Chile (USD 4,199/PPA) y Colombia (USD 3,197/PPA), que también están incluidos en la cooperación del Pacífico», se menciona en el informe.
(Foto: tienda)
Por lo tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas estimó que el salario del presidente de Perú debería ser de USD 480/PPA, situando al país «en un punto intermedio» entre los que se consideraron para este estudio.
(Foto: tienda)
La abogada constitucional Beatriz Ramírez informó que, de conformidad con la Ley no. 28212, el salario del Presidente de la República en Perú está fijado en S/26,000 y no debe exceder de S/35,000, un valor significativamente diferente al sugerido por el MEF. Este estándar establece que el salario del presidente no puede superar las 10 USPR (remuneración pública). Desde 2006, cada USP equivale a S/2,600.
“Los parlamentarios tienen un tope de seis USP, lo cual representa S/15,600, aunque también reciben costos de representación, que no se consideran salarios, pero incrementan sus ingresos”, explicó Almacenar.
Ramírez subrayó que cualquier aumento salarial del presidente debería ser autorizado por el Consejo de Ministros y debe hacerse público por la directiva de mayores jerarquías en Perú.
Perspectiva
Enrique Castillo, experto en asuntos políticos, afirmó que aunque se podría argumentar que el salario del presidente es inferior al de otras autoridades de alto nivel, la situación actual no justifica una propuesta para un aumento de salario, por diversas razones.
“Primero, porque la situación política en el país es inestable, especialmente ante la desaprobación que generaría un aumento salarial. Esto no es solo un desafío, sino que también es una propuesta que ignora el contexto actual”, argumentó Comercio.
Castillo añadió que los aumentos salariales deberían considerarse un reconocimiento por el rendimiento. “Boluarte enfrenta un gran rechazo popular y no puede pretender que su situación es normal; debe ser sensible a la realidad en la que los ciudadanos viven, marcadas por la inseguridad y la extorsión”, enfatizó.
El periodista también sugirió que el Jefe de Estado tiene la oportunidad de reconsiderar sus planes para incrementar los salarios.
“Sería un gesto positivo que la presidenta anunciara que no exigirá este aumento, o que tendrá lugar en el próximo gobierno. A la luz de las acusaciones sobre el uso ostentoso como relojes Rolex, cualquier decisión podría intensificar el rechazo hacia ella”, concluyó.
Lea también: Comprolador advirtió a JNE en gestión
Por otro lado, Mabel Huertas, periodista y directora de “50 más 1”, comentó que el salario del presidente debería ser adecuado. Sin embargo, calificó como “una completa estupidez” la idea de un aumento en medio de la crisis que atraviesa el país. “Es una clara muestra de la debilidad política de Dina Boluarte, que se preocupa más por su propia situación que por la de la nación hasta 2026”, criticó.
Huertas sugirió que lo más apropiado sería que el presidente desistiera de esta propuesta.
“Debemos recordar que se trata de una mujer que ha sido objeto de burlas por su afición a las joyas y por su implicación en tratamientos estéticos, confirmados por su cirujano”, concluyó.