Dina Boluarte: ¿Cuáles son los pasos que debe seguir una propuesta vacante que pone bajo control al presidente? | Citación – El diario andino


Un día después del ataque a Agua de marGrupo Musical Cumbia, doce de trece bancadas parlamentarias se han pronunciado a favor de apoyar la labor del presidente Dina Boluarte Ante el desborde del crimen organizacional. Incluso los partidos que forman parte del autoelegido país democrático -Fuerza Popular, app, Somos Perú, Avanza País y Perú Libre- que habían apoyado a la presidenta le han dado la espalda.
La destitución de Boluarte Zegarra cuenta con el apoyo de 125 diputados, si votan como quórum y mantienen su posición en estas dos votaciones que se realizarán: la de entrada a trámite (que requiere 52 adhesiones) y la material (que requiere 87 votos).
Boletín durante
Al cierre de este comentario, en el sitio web parlamentario se habían anunciado cuatro propuestas vacantes anunciadas el jueves.
Entre enero de 2023 y mayo de 2024 se presentaron ocho solicitudes al parlamento contra Boluarte Zgarra. Sin embargo, todos fueron enviados al archivo, precisamente con el voto de un llamado bloque democrático. Los gestores de proyectos de estos movimientos se quedaron en los banquillos.
A continuación te explicamos paso a paso en el movimiento suelto:
el primer paso
La solicitud vacante debe ser sustituida contra el Presidente de la República, según el artículo 89 del Reglamento Parlamentario del AA, con un orden del día firmado por no menos del 20% del número legal de diputados, es decir 26. La solicitud debe especificar «el fundamento de hecho y de derecho en que se funda, así como los documentos que lo acrediten».
El movimiento presidencial tiene prioridad «en la agenda» y debe ser visto «antes de que otra propuesta quede en suspenso en la agenda».
Una vez recibida la orden, se deberá enviar una copia de la misma «lo antes posible» al jefe de Estado.
Lea también: Gobierno Dina Boluarte traslada la huelga: ¿Qué hay detrás de su discurso?
El segundo paso
El acceso a la tramitación del movimiento presidencial se somete al debate y se vota en el parlamento según lo realizado.
Para que una solicitud de cancelación sea admitida es necesario que voten «al menos el 40%» de los diputados cualificados, es decir, 52.
La sesión parlamentaria deberá acordar el día y hora para el debate y votación del contenido de la solicitud de solución.
Este congreso no podrá celebrarse al tercer día siguiente a la votación de la solicitud oral ni después del diezmo, «a menos que las cuatro quintas partes del número legal de diputados (104) acuerden un período más breve o un debate y votación inmediatos».
Lea también: ¿Renuncia al control del Congreso? Cinco ministros son rescatados de la interacción en un año
Tercer paso: la defensa del presidente
El Presidente de la República puede ejercer personalmente su derecho a defenderse o a recibir asistencia de un abogado, en el parlamento, donde la sesión parlamentaria debate y vota una propuesta vacante en su contra, por «hasta 60 minutos».
Cuarto paso: votos y lo que viene
El acuerdo que declara la labor del Presidente de la República, por las razones previstas en el párrafo 2. Artículo 113
La resolución que declara obra -según el art.
«Esto fracasa, el Presidente de la Asamblea ordena que se publique en uno de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio de las obligaciones que puedan surgir», agrega el documento.
La resolución que declara la obra entra en vigor desde que se comunica al Jefe del Estado, al Presidente del Consejo de Ministros o a su publicación, «si ocurre primero».
Lea también: Estos son los principales nombres que contemplan los partidos para suplentes y diputados del Senado
orden constitucional
Artículo 115 La Constitución confirma que si hay «obstáculo temporal o permanente» al Presidente de la República, el primer vicepresidente asume sus funciones. En su ausencia estuvo el vicepresidente segundo. Por el obstáculo para ambos, el presidente de la Asamblea. «Si el obstáculo es permanente, el presidente del Parlamento convoca inmediatamente elecciones», añade la Carta Magna.