Dina Boluarte se hace cargo de la renuncia de todos los miembros del gobierno: ¿es el poder del vacío en Perú? | Citación

Renuncia del primer ministro,
Gustavo Adrianzén
Y por otros miembros del Ministro del Gobierno fueron emitidos el miércoles en la Gaceta oficial «El Peruano», sin responder a las preocupaciones del público. ¿Qué está ocurriendo en esta situación tan crítica?
La resignación de Gustavo Adrianzén plantea una situación caótica para el ex presidente del consejo de ministros, Ana Jara, quien enumera «el poder del vacío» como un grave problema en el ámbito del control público.
En una reciente conversación con , Jara, quien ocupó el cargo de Jefe del Ministro del Gobierno durante la administración de Olanta Humala entre 2011 y 2016, expresó que usualmente, junto con la renuncia de un ministro, corresponde nombrar a su sucesor. En este contexto, Jara recalcó que los vicepresidentes no tienen la autoridad para proponer el nombre del nuevo titular de la cartera, lo que complica aún más la situación para el gobierno.
«Siguiendo una jerarquía adecuada, la resolución de cese debería haber llevado directamente a un diputado. Ahora, con la situación actual, nadie querrá firmar nada hasta que se aclare la situación», afirmó. Esta incertidumbre genera preocupación en el Gobierno y afecta su operatividad.
Con respecto a la salida de Adrianzén, Jara mencionó que su gestión solo tuvo cinco horas de correcciones en el Consejo de Ministros. Esto, según ella, es un claro indicador de la debilidad administrativa del gobierno de Boluarte Zagarra.
(Foto: archivo GEC)
«Lo que sucedió ayer (martes) representa una desconexión total con la ciudadanía, como si estuvieran viviendo en un universo paralelo. Los responsables creyeron que podrían salir de la tormenta haciendo parches con medidas superficiales, sin darse cuenta de que esto solo empeoraba la situación. Adrianzén carece de tacto político, actuando sin un entendimiento adecuado de su rol como primer ministro, que exige un enfoque más equilibrado», expresó Jara.
Además, Jara subrayó que el régimen de Boluarte ha causado un notable aumento de la «imprevisibilidad» económica en el país, tras realizar diversos cambios en el Ministerio de Economía, habiendo tenido cuatro titulares en solo dos años y medio. Esto ha generado un clima de inestabilidad que afecta a todos los sectores.
Lea también: Dina Boluarte requiere viajar al Vaticano: el programa sugerido por el gobierno y los representantes anfitriones
«Vacío en el uso de la fuerza»
Erick Urbina, un abogado constitucional, explicó que «actualmente no hay un vacío de poder en términos generales, porque el poder reside en el presidente». Sin embargo, Urbina también mencionó que ha surgido un «vacío en el uso de la fuerza», ya que para ejercer control, la presidenta Boluarte necesita «la firma del ministro». Esto implica que cualquier decisión que tome depende de la aprobación de los miembros de su gabinete.
Urbina también indicó que el jefe de estado tiene hasta 72 horas, tras la censura de un ministro, para nombrar a un nuevo líder del Ministro (PCM). Durante ese período, la presidenta no puede tomar acciones significativas; por ejemplo, si quisiera solicitar permiso para salir del país, necesitaría al primer ministro y al canciller para firmar dicha solicitud.
Según Urbina, el Secretario General no tenía muchas alternativas para lidiar con la renuncia en este contexto, ya que la normativa establece que esto sucede en caso de una crisis de gabinete.
Lea también: Keiko Fujimori y «Caso»: el tribunal lleva a cabo la invalidación de la acusación y la investigación regresa a la preliminar
Alberto Cruces, un antiguo funcionario en el ámbito constitucional, aseguró que el vacío de poder «generalmente se identifica por la salida o suspensión de un presidente.»
«Los problemas para la presidenta radican en que, sin un ministro, no podrá ratificar las acciones que tome. En nuestro modelo constitucional, el Jefe de Estado requiere que las decisiones sean respaldadas por la firma del ministro», agregó.
Pero, ¿por qué tres nuevos ministros juramentaron y tras solo cinco horas se dio la crisis general del gobierno? Fuentes de señalaron que el sector parlamentario ha instado al gobierno de Dina Boluarte para que especifique «cambios profundos», incluidos los ajustes que implican la salida de Adrianzén.
Sin embargo, las discusiones en la Comisión sugirieron que los cambios en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio del Interior eran suficientes. Esto a pesar de la exigencia de formar un «frente de solidaridad» en la cartera de gobierno.
Luego de una declaración militar popular que apoyó la censura contra Adrianzén, el primer ministro se vio obligado a renunciar.
Además, otras fuentes sugirieron que el cambio en el MEF también podría estar vinculado a la reestructuración del presupuesto de artículos relacionados con proyectos de obras en áreas que han despertado el interés de varios parlamentarios.