El camino hacia la neutralidad de carbono. – El diario andino
 
									Las ventas de vehículos electrificados alcanzaron un máximo histórico en 2024, superando las 6.600 unidades, en su mayoría propulsadas por híbridos, según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Durante el primer semestre de 2025 se vendieron alrededor de 4.440 vehículos electrificados, y en julio, agosto y septiembre ya se superaron las ventas medias de los seis primeros meses.
Con una tendencia ascendente, se espera que a finales de año alcance por primera vez las 10.000 unidades vendidas, lo que supone un récord histórico para nuestro país.
Estas cifras son una clara señal de que Perú está adoptando múltiples opciones (automóviles eléctricos, híbridos y de gasolina) para descarbonizar su envejecida flota, responsable de una parte importante de la contaminación urbana.
El compromiso de lograr la neutralidad de carbono para 2050 sigue un camino pragmático a medida que se reconocen las limitaciones actuales de la infraestructura. No es ningún secreto que el sector transporte es responsable de un alto porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) -solo superado por la actividad agrícola- y una de las principales fuentes de contaminación del aire en el Perú. Al respecto, información de la Administración de Transporte de Lima y Calaa (Atu) muestra que la flota genera el 58% de la contaminación en ambas ciudades.
Es por eso que la estrategia peruana no se centra en una tecnología, sino en una serie de soluciones que permitan una transición gradual y realista.
Tecnologías más limpias
Un conjunto de tecnologías adaptables a las diferentes realidades geográficas y energéticas del Perú tiene entre sus alternativas los siguientes vehículos.
– Híbridos autorecargables (HEV): Son, con diferencia, la tecnología más aceptada en el Perú. El principal atractivo de estos vehículos electrificados es que no requieren infraestructura externa para su carga, es decir, no son enchufables, y ofrecen un importante ahorro de combustible y una reducción de emisiones de CO2.
– Híbridos enchufables (PHEV) y vehículos eléctricos puros (BEV): estas tecnologías representan el futuro de la movilidad local libre de emisiones, pero su adopción aún está en sus inicios. Los BEV y PHEV necesitan una red de carga que aún se está desarrollando en el país, lo que limita su adopción masiva. Por ahora Lima, Arequipa y Cusco lideran la adopción de estos vehículos, pero la masificación nacional requiere inversión urgente y decidida en electrolineras.
– Con combustibles bajos en emisiones: el gas natural vehicular (GNV) sigue siendo una alternativa clave para la descarbonización en el Perú debido a la enorme matriz de gas natural que existe en el país. Ofrece hasta un 20% de reducción de emisiones y es una opción económica y asequible, especialmente para el transporte público y de mercancías. El etanol como biocombustible, aunque menos masivo en los vehículos ligeros, forma parte de una estrategia para reducir la dependencia de los combustibles fósiles limpios.
– Celdas de hidrógeno: Esta tecnología se encuentra en las primeras etapas de implementación comercial en el transporte peruano. Si bien representa el potencial de cero emisiones en el largo plazo, requiere de infraestructura de producción, distribución y reabastecimiento que aún se encuentra en desarrollo en el país.
Para la realidad peruana, los vehículos HEV y los vehículos a gas natural son las opciones más adecuadas para un transporte más limpio, eficiente y confiable.
Panorama en el mundo
La transición global hacia la movilidad sostenible se adapta a la realidad energética y económica de cada región. Aunque el futuro apunta a la electrificación total, el presente es una mezcla de tecnologías.
Las cifras mundiales confirman que los vehículos eléctricos con batería son la tendencia dominante en los mercados desarrollados. Se estima que en 2024 las ventas de vehículos 100% eléctricos (BEV) aumentarán alrededor de un 25% a nivel global y se venderán más de 11 millones de coches de este tipo, lo que supone el 13,2% del mercado total de automóviles.
Otro dato interesante nos dice que más del 90% de la flota electrificada y el 95% de las ventas se concentran en China, Europa y Estados Unidos.
Mientras tanto, en América Latina y el Caribe (ALC), el desafío de igualar estas cifras es enorme, ya que a pesar del crecimiento, las ventas de vehículos electrificados representan menos del 5% del total regional, lo que demuestra que este cambio tecnológico en ALC aún está en su infancia.
Dominio híbrido
Datos de la AAP y de la Vigilancia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) confirman el crecimiento exponencial de los vehículos electrificados, aunque desde una base pequeña.
Como ya se mencionó, los vehículos híbridos autorecargables (HEV) dominan el mercado con casi el 90% de las ventas de automóviles electrificados. Esto se debe a su adaptabilidad a la geografía y a la falta de infraestructura de carga masiva en el país.
El mercado electrificado ha mantenido un crecimiento de dos dígitos en los últimos años, con un aumento significativo en 2024, lo que refleja una mayor conciencia de los consumidores y una mayor gama de modelos.
Una rápida comparación muestra que de enero a septiembre de 2025, las ventas de vehículos electrificados alcanzaron las 7.256 unidades, un crecimiento de más del 40% respecto al mismo periodo del año pasado.
A pesar del récord, la penetración general de vehículos electrificados en la flota peruana (3,9% de las ventas de vehículos nuevos) todavía está por detrás de otros países de la región, lo que pone de relieve la necesidad de acelerar las políticas de incentivos y la expansión de la infraestructura.



 
             
             
		 
		