El crecimiento se enfriará para otro semestre – El diario andino

Como estamos acostumbrados a nosotros, el presidente esta semana Dina Boluarte Se quejó de las personas económicas del fuego, ganando un crecimiento que no es suficiente para generar un empleo de calidad y reducir significativamente los números de pobreza, que aún están ante la pandemia.
Esto es, aunque Perú aumentó en un 3,13% entre enero y mayo de este año, el país debería progresar por una tasa superior al 4%, lo que no habría sucedido, al menos 2025, como se espera para el segundo semestre debido al clima.
La dinamicidad tiene varios escenarios contra los cuales explicaremos a continuación. Uno de ellos se relaciona con los conflictos sociales generados por la minería ilegal, lo que significaba un obstáculo y afecto económico principalmente en las regiones del sur.
En este sentido, el economista senior del Instituto de Economía peruano (IPE) Miguel Alzamor recordó los ataques en Miner Serose (Pataz) que entró en el sector minero, que fue declarado una disminución del 6,92%, la más moderna desde junio del año pasado.
«El bloqueo de viajes no es menos preguntas. La producción de oro en La Libertad fue del 0% en mayo debido a la situación de los bocadillos. Ataques como la producción de producción. Además, si la violencia en el área seguida de una mala decisión del gobierno, para paralizar toda la producción formal de minería durante varios días.
Riesgos de asistencia
El comienzo de una campaña anterior en la segunda mitad es, sin duda, uno de los principales obstáculos para la economía peruana, que contribuirá a la desaceleración. El representante de IPE explicó que este proceso ralentiza el consumo y la inversión.
Hugo Perea, el principal economista del Perue de la BBVA, dijo que en el primer semestre, el estado crecería aproximadamente 3.5%, para julio-diciembre, y el receptor entre 2.6% y 2.7% se espera entre el 2.6%.
El analista está de acuerdo en que la campaña crea ruido político, pero también consideró que, si se enfatiza la guerra comercial, podría tener un mayor impacto en el mercado principal.
La pregunta que sigue siendo una piedra en el camino del crecimiento es la incertidumbre. Esta ola de violencia en el país, como se dice, afecta la inversión, las decisiones de consumo y redirige los recursos que podrían usarse para otros fines.
«Estimamos que el costo aproximado de la incertidumbre es el 3.1% del producto interno bruto. Vemos, por ejemplo, el espíritu empresarial que cierre», agregó.
La segunda preocupación es que el 27 de julio comienza la legislación, y una de las inseguridades generadas en este período es el impulso de las sugerencias que buscan solo aplausos y generan más costos.
Para el profesor de la economía de la Universidad del Océano Pacífico y el investigador de CIUP, Carlos Casas, hay iniciativas populistas que eventualmente pueden afectar la economía.
«Existe un riesgo. Definitivamente observaremos la mayor actividad del Congreso con sugerencias populistas, impuestos reducidos para las casas de apuestas, veremos lo que está sucediendo», dijo.
Sin embargo, enfatizó que una de las ventajas del Perú es un buen precio internacional del metal, aunque también es necesario aumentar los proyectos mineros que promueven la producción.
Nueva violación
El Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, informó que no cambiaría la regla fiscal, lo que esperaba que el déficit fiscal alcanzara el 2.2% del PIB este año.
Aunque los analistas informaron enfatizaron que el objetivo no cambió, acordaron que la violación se registraría por tercer año consecutivo.
Reciba su correo electrónico Peru21 o WhatsApp. Suscríbase a nuestros periódicos digitales enriquecidos. Aproveche los descuentos.
Video recomendado