November 25, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

«El Estado de Derecho está siendo atacado» – El diario andino

«El Estado de Derecho está siendo atacado»

 – El diario andino

El consejo constitucional-social permanente de la Corte Suprema tiene en sus manos resolver el conflicto creado por el propio Estado, que no sólo viola el Estado de derecho, sino que contradice la política de buscar la armonía entre la protección ambiental y la libertad económica. El gremio de pescadores lanzó una acción popular contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), dependiente del Ministerio del Ambiente (Minam), para que cancele la prohibición absoluta de la pesca industrial en áreas naturales protegidas (ANP), por considerarla contraria a la ley. Jessica Luna, presidenta del SNP, habla de esta antinomia jurídica.

Existe una contradicción legal entre Sernanpa y Minam. El primero prohíbe la pesca industrial en todas las ANP, pero el segundo la permite en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Si bien el Sernanp tiene autonomía, no puede estar en contra de las políticas ambientales dictadas por el Minam. ¿Qué dice exactamente la Ley de ANP sobre el uso directo en estas áreas?

La ley que crea la ANP, de 1997, dice literalmente que «se puede permitir el uso regulado del área y la explotación de los recursos o se pueden determinar restricciones al uso directo». En primer lugar, está claro que no existe una prohibición absoluta. La presencia o ausencia de actividades económicas depende de cada caso y debe estar alineada con el desarrollo sostenible que promueve el país. Esto está definido en los planes de manejo de cada reserva, porque cada ANP es diferente y tiene objetivos específicos. Sin embargo, la directiva, que es una norma de rango inferior en el ordenamiento jurídico peruano, introduce una prohibición absoluta de pescar en el ANP. La preocupación es que un estándar más bajo pueda ir en contra de la ley. Aquí se viola el principio de jerarquía normativa y, peor aún, se ataca el Estado de derecho. Si hoy se permite que la directiva entre en conflicto con la ley en este asunto, mañana podría ocurrir lo mismo en cualquier otro ámbito. Eso es lo primero.

¿Cuál es la segunda reflexión?

Otra cosa es que en 2021 se creó la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, que precisamente implementa lo que dice la Ley de la ANP. La reserva busca proteger la cordillera submarina profunda, su biodiversidad y ecosistema asociado. Por ello, con base en evidencia científica y análisis técnicos, se establecieron dos zonas: el área de uso directo de la profundidad entre 0 y 1.000 metros, donde se permiten actividades como la pesca industrial; y una zona de estricta protección entre 1.000 y 4.000 metros, en la que no se permiten actividades económicas.

Es un claro ejemplo de que en nuestro país, por ley, se pueden crear áreas naturales protegidas donde convivan el desarrollo y la conservación. Además, tanto el Imarpe como el propio Sernanp cuentan con estudios que demuestran que la pesca en la zona no afecta los objetivos de conservación y que la biodiversidad continúa protegida.

¿El hecho de que el propio Estado permita que se viole el Estado de derecho pone en riesgo las inversiones privadas?

Sí, entonces es muy importante organizar y aclarar esto. Insisto en las implicaciones del respeto al principio de legalidad y jerarquía normativa. Cuando se viola este principio, se viola el estado de derecho y sin él no hay previsibilidad para las inversiones privadas. Hoy hablamos de pesca; Mañana podría ser la minería, la industria o la exportación. Es esencial contar con normas claras, predecibles y transparentes. Aquí es urgente que el Estado organice su marco regulatorio y garantice la coherencia entre sus entidades. Las implicaciones son graves no sólo para las actividades pesqueras, sino también para la inversión y la estabilidad jurídica en general.

Además, en sectores como la pesca, la ciencia debe sustentar cualquier decisión de política pública. Estamos hablando de recursos vivos; Por eso, el Imarpe, que estudia permanentemente el mar y los recursos, debe tener un papel mucho más fuerte. Otra cuestión preocupante es que en este caso hay mucha ideología detrás. Todos compartimos un interés genuino en proteger el medio ambiente, pero bajo ese argumento, en ocasiones se han detenido proyectos formales sin considerar el progreso de actividades ilegales.

Según el procurador estatal, se permitió la pesca a gran escala en la Reserva Dorsal de Nasca «para evitar extremos y buscar la armonía entre la protección ambiental y la libertad económica». Sin embargo, ese mismo abogado ahora defiende al Sernanp y una prohibición absoluta en todas las ANP. ¿No es eso una contradicción?

Es una contradicción absoluta del propio Estado. La falta de un acuerdo es nefasta por las implicaciones que tiene para el país. Aparte de esta cuestión específica, no puede decidirse con un criterio en un caso y, en otro caso similar, con otro criterio. Cuando me conviene y cuando no, depende del estado de ánimo. No, la ley es la ley y la ley debe aplicarse de manera objetiva e independiente.

¿Qué busca exactamente el SNP? ¿Pescar en todas las ANP o mantener criterios diferenciados como antes?

La Sociedad Nacional de Pesca exige, primero que nada, que haya acuerdo en el estado y que se respete la ley. La ley dice que las actividades económicas pueden realizarse o no dependiendo del área protegida, dependiendo de sus particularidades y objetivos. Por lo tanto, debe evaluarse caso por caso, basándose en pruebas científicas, científicas y técnicas. Esto es lo que promovemos, respetar la ley y la jerarquía regulatoria en nuestro país.

¿Por qué pueden coexistir la pesca y la conservación?

Porque está científicamente demostrado que la pesca industrial puede coexistir con la conservación. Un claro ejemplo es el programa Salvamares, una iniciativa creada por la pesca industrial con un compromiso real con la sostenibilidad y la preservación de nuestros ecosistemas, que no existe en la pesca artesanal. Durante las operaciones de pesca, pueden producirse capturas incidentales, por ejemplo, de aves o lobos marinos. Para proteger estas especies, cada embarcación cuenta con un salvavidas marino capacitado quien, cuando ocurre esta captura incidental, identifica, registra y libera las especies de manera segura. Se trata de una formación que realizamos de forma continua y que ampliamos a otras flotas y estanques. Así es como trabajamos.

Recibe tu Perú21 vía email o WhatsApp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.

VÍDEOS RECOMENDADOS:

About Author

Redactor Andino