El estado invierte 20 suelas al año en cada peruano en salud mental | Minsa | Dina Boluarte | Presupuesto | CAL – El diario andino




El presupuesto institucional modificado para este 2024 es 704′546.337 suelas para alrededor de 34 millones de peruanos. En algunas regiones, el panorama es aún más sombrío. Por ejemplo, Áncash tiene una inversión per cápita de solo 10.70 suelas. En total, 14 de las 24 regiones tienen una inversión per cápita inferior a 20 suelas: Ancash se agregan libertad (11,60), ICA (13.5), Lima – sin contar Metropolitan Lime- (15,40), Callao (16,10), Cusco (16,50), Loreto (17), Lambayque (17,80), Juní (17,80), Loreto (17), Lambayque (17,80), Juní (17,80), Punó (18,80), Ucayali (19) y San Martín (19,70).
Boletín buenos días
En su reciente mensaje a La Nacia, la presidenta Dina Boluarte dijo que «La salud mental es quizás más importante que la salud física para garantizar el bienestar y la calidad de la vida personal, familiar y social.«Sin embargo, el presupuesto asignado a la salud mental es una contradicción con el manifiesto del presidente, ya que los más de 704 millones de suelas representan solo el 2.6% del total asignado al sector de la salud.
Aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda que haya paridad entre los servicios de salud física y mental, todavía hay pocos países que dedican un porcentaje significativo de su presupuesto a la salud mental. Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud, Estados Unidos y Canadá asignan un promedio de $ 193.50 per cápita en programas de salud mental y atención médica. No hay países latinos caribeños asignan un promedio de 24 dólares. En América del Sur, la cantidad es de alrededor de $ 1.50 y 7 dólares por ciudadano.
Las 20 solas al año, la inversión promedio per cápita, en contraste con los costoses gastos exigidos por el tratamiento de salud mental. Según el psiquiatra Carlos Eduardo Palacios Valdivieso, subdirector general del Hospital Víctor Larco Herrera, entre citas, terapias y medicamentos, el gasto promedio puede superar los 1.100 soles por mes. «Con el seguro de hermana, eso puede costarle al paciente 40 suelas«, Dice un Comercio. Sin embargo, si no accede al servicio público o si la demanda del servicio es mayor, los pacientes terminan realizando el gasto por su cuenta, como es el caso hoy en muchos casos.
Gran demanda
Aunque las cifras presupuestarias de Perú en salud mental se reducen, Este es uno de los servicios especializados que más ha crecido sobre el acceso a la ciudadanía. En una entrevista con ComercioJuli Caballero, jefe de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (MINSA), afirma que Hace 10 años, el presupuesto era solo el 1.5% del sector de la salud total y se concentró en Lima, lo que envolvió aún más los huecos.
Sin embargo, esto no es suficiente para satisfacer la creciente demanda de servicios de salud mental que el país requiere. La MINSA estima que al menos 6.6 millones de personas sufren un problema de salud mental. Es decir, uno de cada cinco peruanos requiere atención. Lo más preocupante es que el 80% no recibe tratamiento.
«Hemos aumentado el número de ambos casos atendidos y la atención. Por ejemplo, en 2019 tuvimos un promedio de 1′333,000 casos atendidos y 3′380,000 atenciones. El 2023 hemos culminado con un 1′844,000 casos atendidos y 8’866,000 atenciones«, Dice Caballero.
El intento de suicidio es uno de los indicadores mostrados por la Sala de Situación Minsa. Solo en los primeros seis meses del año, se han registrado 1.152 episodios, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el mismo período en 2023 (1.040).
Evolución de casos de intentos de suicidio de 2016 a 2024. (Minsa)
Los 1.152 casos registrados entre enero y junio muestran que, en promedio, seis personas presentaban ideación suicida todos los días. La mayoría de los casos están en Lima (333), Arequipa (149), Loreto (109), Huánuco (106), Ayacucho (94), entre otros.
Casos de intentos de suicidio de agente. (Minsa)
Pido suicidio por sexo. (Minsa)
Un hecho que también refleja la demanda de atención de salud mental es que en los primeros tres meses de 2024, el 113 Centro de Salud ha registrado un total de 39,892 llamadas relacionadas con consultas para psicología y salud mental. En promedio, más de 440 personas llaman a esta línea todos los días.
Siempre un presupuesto insuficiente
Con respecto al presupuesto correctamente, Juli Caballero enfatiza que, para proporcionar una mejor atención, en principio, es necesario duplicar el artículo. «Llegar al 6% sería muy bueno y nos permitiría expandir la cobertura del servicio. El 10% sería ideal«, cuenta.
«En 2015, por ejemplo, el presupuesto de salud mental con el que se contabilizó aproximadamente el 1.5%. Ahora estamos en 2.6%, lo que representa un avance. Además, la mayor parte de este dinero fue centralizado en Lima. Ahora, la proporción ha sido variable y las regiones tienen más dinero«, Señala.
Esta mayor provisión presupuestaria se ha reflejado en un mayor acceso a la población a los servicios de salud mental: un mayor número de usuarios atendidos, de atención adecuadamente, un aumento en la cantidad de centro de salud, entre otros. Se espera que este 2024 cierre el año con un total de 292 centros comunitarios de salud mental. Para 2025 se ha proyectado que alcanzará los 307 en todo el país.
En declaraciones a ComercioEl ex ministro de salud, Víctor Zamora, dijo que el sistema de salud peruano es uno de los más precarios en América Latina. «Perú invierte aproximadamente la mitad de lo que debe invertir en términos de su producto interno bruto. Invierta entre 3% y 4%, y el mínimo que un estado debería invertir es el 6% del PIB en salud pública«
Zamora agrega que todos los programas, no solo la salud mental, están subfinados. «Entre los programas que históricamente han tenido menos dinero está la salud mental. Sin embargo, esto se ha revertido en los últimos siete u ocho años, donde una política estatal ha permitido lo que hoy es 2% antes del 1%. Todavía estamos muy lejos de lo que invierte en otros países de América Latina.«
Aunque la cobertura de salud mental se ha extendido y más peruanos acceden a la atención especializada, el número de problemas mentales también aumenta, los puntos Miguel Ángel Vallejos, decano de la Facultad de Psicólogos de Perú. «Por eso es importante expandir los artículos presupuestarios«, Dice.
La MINSA asegura que en una década la brecha de acceso se haya acortado en un 10% (en 2014, el 90% de los afectados por problemas de salud mental no recibieron atención). «DOcon un presupuesto tan limitado es imposible lograr resultados significativos«Agrega vallejos a Comercio.
«A diferencia de un proceso infeccioso, en el que puede necesitar una cita, un control, y de repente no hay nada más, en problemas de salud mental muchas veces se necesitan varias citas durante un período para lograr la recuperación de la persona. Aparte de que es un tema más completo, no es solo una especialidad puntualmente«, Dice Caballero.
Zamora coincide con Caballero y Vallejos que la salud mental es uno de los servicios que ha tenido los mayores logros; El desafío es precisamente mantenerlos o mejorarlos. «Durante este año, para el ministro César Vásquez, este no ha sido una de sus prioridades«, Advierte.
Sin plan de salud mental
Volviendo al último mensaje a la nación, el presidente Boluarte dejó otra frase que no solo suena como un lugar común, sino que refuerza la contradicción entre su discurso y su realidad: «La salud mental es un derecho humano fundamental y todos deben tener instalaciones para su atención«, Dijo.
Sin embargo, las instalaciones que propone el presidente no se incorporan en un plan de acción actualizado. El último Plan Nacional de Salud Mental 2020-2021, diseñado para el contexto de la Covid-19, ha sido desactualizado.
Según Juli Caballero, el nuevo plan de acción para 2024-2028 todavía está en la etapa de validación. «Primero, se formula, luego se valida con diferentes instancias, y finalmente la Oficina de Presupuesto y Planificación y Secretaría General de Gastos, también el Ministerio de Economía y Finanzas, debe revisarlo.«, Indica en referencia a la cantidad de dinero que el MEF debe asignar para el cumplimiento.
Los desafíos planteados por la Dirección de Salud Mental de Minsa para este nuevo plan se centran en la descentralización de la calidad de la atención y la prevención.
«El plan es muy importante, ya que, como herramienta de gestión, podrá ayudar a mejorar los diferentes procesos que tienen que ver con la atención y el fortalecimiento de los servicios existentes y la expansión de nuevos servicios, nuevos centros comunitarios, nuevas unidades de hospitalización en salud mental. El primer nivel es la prioridad; También queremos fortalecer algunas intervenciones y promociones relacionadas con la prevención.«, Dice Caballero.
Para Vallejos, el hecho de que tengamos unos tres años sin un plan de acción actualizado y que ha pasado más de un año desde que la OMS ha declarado el final de la pandemia, no solo es preocupante, sino que también demuestra un desinterés por parte del estado.
«El discurso del presidente demuestra una falta de coherencia entre lo que se propone y anuncia, y lo que realmente se hace: el plan y el presupuesto. De ambas novedades. Hay cierto desprecio por la salud mental, aunque es uno de los servicios que ha funcionado mejor«, Dice Vallejos.
El déficit presupuestario y la falta de un plan de acción actual muestran una profunda desconexión entre el discurso político y la realidad de la salud mental en Perú. A pesar de los avances en la cobertura y el acceso a los servicios, la inversión per cápita sigue siendo insuficiente y refleja un sistema que aún prioriza la salud física en mental, en contradicción con las recomendaciones internacionales. La inacción y el desinterés del estado no solo perpetúan estas desigualdades, sino que también comprometen el pozo de millones de peruanos. El objetivo es hacer que la reforma del sistema sea tangible y duradera.
Donde buscar ayuda
- Para una mayor orientación en problemas de salud mental, puede llamar a la línea gratuita 113, opción 5, disponible las 24 horas, 7 días a la semana.
- También puede acercarse a cualquiera de los 292 Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) a escala nacional. Estos tienen personal especializado en adultos, niños y adolescentes. Puede conocer el CSMC más cercano a su hogar ingresando aquí.
- Además del CSMC, la Minsa tiene 49 unidades de hospitalización en salud mental y adicciones en hospitales generales, 94 hogares protegidos para la población con discapacidades psicosociales en el abandono familiar y la condición de la calle.