El gobierno de Perú condena «violación del Perú de Air» en aviones militares colombianos: información y explicaciones en Colombia | Citación – El diario andino




Avión militar colombiano abrumado Isla de Santa Rosa Cuando el primer ministro, Eduardo Arana y otros miembros del gobierno estaban en la región. El circuito de aire ocurrió en relación con la tensión generada después de la declaración del presidente Colombia, Gustavo petroQue ha estado cuestionando la soberanía de Perú sobre esa área durante muchos días.
También lea | Eduardo Ferrero Costa: «La declaración de Petro es muy grave, usa la situación política»
«Quiero condenar desde aquí por la violación del espacio aéreo de Perú. De hecho, mientras realizamos nuestra actividad y coordinamos acciones en el distrito de Santa Rosa de Loreto, podríamos monitorear cómo un avión no conocíamos su origen y su destino sobrevivieron». Arana dijo ayer en una conferencia de prensa.
Boletín durante
Según lo descrito por el comandante del Consejo Presidencial de Ministros, los eventos tuvieron el jueves 7 de agosto y después de eso, a través de la ruta diplomática y militar, exigieron explicaciones al gobierno colombiano; Sin embargo, las emisiones no fueron satisfactorias para Perú, por lo que el Consejo de Ministros acordó enviar protestas al país vecino.
«El presidente, después de enterarse de él y con el desarrollo del consejo hoy [viernes]La carta de protesta en cuestión se ha clasificado de inmediato, que debe hacer el Ministerio de Relaciones Exteriores ”,, Agregado.
También lea | El municipio de Lima comunica con Susana Villarán que no le corresponde a él pagar su protección de investigación
Por otro lado, el Secretario de Defensa Walter Astudillo dijo que el avión colombiano voló a través de la isla entre 200 y 300 metros.
«Obviamente, es una violación de nuestra soberanía y espacio aéreo. Las coordinaciones se hicieron de inmediato con la torre de control en los aeropuertos de Leticia y se decidió que se trataba de un avión militar del tipo A-29, mejor conocido como Super Tucano», dijo.
Las autoridades colombianas respondieron que su avión militar voló sobre los peruanos. «No hay justificación para que una aeronave ingrese a nuestro espacio aéreo sin tener una licencia correspondiente. Dependemos de lo que lleguen a los estándares internacionales», dijo Astadillo.
Además, el rector reiteró a Félix Denegri Boza de que no hay dudas sobre la soberanía de Perú en la provincia de Santa Rosa de Loreto. «Las relaciones de Perú se basan en el respeto mutuo, el derecho internacional y los tratados firmados. En este contexto, tenemos los derechos y la soberanía de Santa Rosa, de acuerdo con el tratado de limitación y los lechos de los ríos de 1922, así como un acuerdo de amistad en 1934», dijo.
Agregó que el primer documento estableció los límites entre Perú y Colombia y descubrió que la isla de Chineria pertenece a Perú y que Santa Rosa era fundamental para el territorio.
También lea | El gobierno de Perú descubrió el desbordamiento del avión militar de Colombia que fue irregularmente a Perú -ir
Minutos después, Arana intervino para especificar que la próxima reunión de un comité de frontera mixto permanente (Comperif), que integra Perú y Colombia, no tiene el propósito de «delinear o evaluar muchas menos conversaciones para establecer límites» entre los dos países.
«No hay límite para las negociaciones, que está muy claro que (…) excluyo totalmente la intención del gobierno peruano, al continuar las reuniones en Comperif, tiene como objetivo aprobar algún tipo de debate sobre la soberanía del Santa Rosa de Loreto», dijo.
Esta reunión tiene lugar en Lima 11 y 12 de septiembre de 2025.
Mira aquí la conferencia de prensa:
También lea | Elecciones 2026: JEE Archiv
Como se mencionó, el presidente de Colombia ha cuestionado la soberanía del Perú en la isla de Santa Rosa y aseguró que Perú haya violado la firma, firmada entre ambas naciones en 1934.
Petro ha presentado este discurso desde el martes 5 de agosto, el primero de su cuenta X y luego en una ceremonia en Leticia el 7 del mismo mes. A la luz de esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores en Perú y la presidenta Dina Boluarte protestaron de que «no había nada en espera» para tratar ese problema con el país vecino.
Isla de Santa Rosa
/También lea | Patricia Benavides pide su regreso al ministerio público: ¿Cuál es el estado de su proceso de reinicio?
El apoyo a la posición del gobierno de Perú crece
Al mismo tiempo, todavía se agrega más voces sobre el rechazo de las expresiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro sobre Santa Rosa.
Los valores de los negocios y los antiguos granos cuestionan la posición del Príncipe y apoyan la posición del gobierno peruano en defensa de la soberanía en esta área.
El viernes 8 de agosto, la Unión de Guilds Empresariales, un foro que presenta líderes y representantes de cicatrices, pequeñas, medianas y grandes empresas, describió su apoyo a la posición del gobierno peruano.
El grupo compuesto por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); Consejo de Comercio de Lima (CCL); Asociación de Exportadores (ADEX); Consejo de Turismo de Perú (Canatur); Entre otras cosas, recordó, en una declaración, que la posición de Perú se basa en los límites políticos internacionales arraigados, en primer lugar, en el Tratado de Restricción y Free River Sailing entre Perú y Colombia de 1922, y más tarde en el Protocolo Río de Janeiro de 1934 y en las obras de Demark mixto.
«Confirmamos nuestra confianza de que se mantendrá el respeto total por los tratados subsignados y, como la relación con la hermana de la República de Colombia, continuará fortaleciéndonos en el clima de paz, amistad y cooperación mutua», dijo.
Las preguntas se agregan a Luis Gonzales Pozada, Javier González Olaechea, ex vicepresidente Hugo de Zela. Además, el Senado colombiano Paola Holguín. Este último dijo, en una conversación con , que llora las declaraciones de Petro y señaló que el presidente buscaría crear un enemigo externo para llamar la atención de lo que ha estado sucediendo en su país.
La relación del gremio habló en defensa de la isla Peruvolve -Santa Rosa.
Gonzales Posada dijo que a pesar del derecho del presidente Petro de expresar sus observaciones en la frontera, tendría que hacerlo para un camino diplomático correspondiente y no de la manera que lo ha hecho.
«Los casos diplomáticos se tratan con gran prudencia y con un acuerdo correspondiente. En este caso, puede ser el Ministerio de Relaciones Exteriores y la comisión mixta y no destellos como lo que ha comenzado y creado tales problemas», respondió .
El ex canciller enfatizó que antes de Petro, Colombia tenía más de 20 jefes de estado y «ninguno de ellos produjo este tipo de incidente durante cien años».
«No es correcto que toda conexión bicenial inusual estropee a Petro con declaraciones sin medios de vida y extremadamente agresivo», dijo.
También lea | ¿Quiénes son los parlamentarios que presidirán el comité durante el período 2025-2026?
Por otro lado, Zela dijo que los reclamos de Petro no tienen apoyo para el elemento legal. «Lo que se dice simplemente no es correcto. El borde entre Perú y Colombia fue demarcado en 1922 con el pacto de Solomon-Lozano […] Desde que, en 1934, una reserva donde terminamos, ciertamente, definitivamente se resolvió resolver todos los problemas fronterizos de Colombia y los dos países han estado felices y vivieron en paz desde ese momento «, dijo.
El ex embajador enfatizó que la isla Chineria fue asignada a Perú y que Santa Rosa le pertenece.
«De los intereses políticos e internos, el presidente de Colombia ha decidido hacer declaraciones que no son correctas.
También lea | La historia de cómo el gobierno detuvo las medidas contra la minería ilegal y se retiró
Además, en una columna publicada en , González Olaeche estableció el Tratado Solomon-Lozano de 1922 de 1922, la paz entre Colombia y Perú y estableció un criterio para una mayor proximidad a las fuerzas armadas al Arbanki.
Agregó que en los años 1928 y 1930, la Comisión Mixta de DeMarcador decidió que las islas del año amazonas correspondieron a cada país. La isla Chineria, al lado de Colombia, fue asignada a Perú con solidaridad. Protocolos de Río de Janeiro de 1934 El suscriptor ratificado, ERGO, tiene una justificación completa.
«Se sabe que en la década de 1960, debido a los cambios hidroeléctricos y al río en el río en el río Amazonas, un proceso lentamente posible comenzó a dividirse al sur de la isla Chinero. La división de la parte, luego llamada centro de Santa Rosa, regresó a Chineria por la misma razón», escribió.
Por lo tanto, según Olaechea, la soberanía del Perú en este territorio es «completamente consistente» con los límites políticos establecidos en el nivel geográfico de 1929 firmado por representantes colombianos y peruanos.
«El establecimiento del gobierno de Perú es apoyado por todos, agencias y ciudadanos. Fue y es un desafío», dijo el ex secretario de Estado.