El gobierno extiende el estado de emergencia en Áncash, Huánuco, Madre de Dios y Puno para las fuertes lluvias | Último | PERÚ



El ejecutivo formalizó la extensión del estado de emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Ancash, Huánuco, Madre de Dios y Puno, debido al daño causado por lluvias que han impactado seriamente estas áreas.
Lee: Migraciones: ¿Pueden las cotizaciones de cara a cara detener las mafias de procesamiento?
La medida fue organizada por el Supreme Decreto No. 065-2025-PCM publicado hoy en el boletín de estándares legales del periódico El peruano y Entrará en vigor el 21 de mayo por un período de 30 días calendario.
El objetivo es Continuar con la ejecución de medidas excepcionales, inmediatas y necesarias para asistir a la emergencia, así como iniciar tareas de rehabilitación en las áreas afectadas por la lluvia.
Las autoridades coordinarán la implementación de acciones articuladas. (Foto: Andina)
La regla establece que los gobiernos regionales y locales involucrados junto a Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) coordinarán con varios ministerios y entidades estatales el Implementación de acciones articuladas.
Estas intervenciones deben tener un Enlace causal directo con el daño causado por las lluvias y pueden modificarse de acuerdo con las necesidades emergentes, siempre respaldadas por estudios técnicos actualizados.
Además, se detalla que la ejecución de estas acciones se financiará con Recursos presupuestarios institucionales de los organismos involucrados, Sin exigir fondos adicionales al tesoro público.
El decreto supremo lleva las firmas del presidente Dina Boluarte, por el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana y de los ministros de defensa, interior, vivienda y desarrollo y riego agrario.
Más: La vida diaria del Papa Leo XIV: Los secretos de su tiempo en Chiclayo
Este nuevo período de emergencia responde a la continuidad de eventos climáticos extremos que han causado Daño de infraestructura, interrupciones en servicios básicos y riesgos de salud pública especialmente en las zonas rurales y de difícil acceso.
La extensión busca garantizar una respuesta estatal sostenida y asegurar que la población afectada reciba un apoyo oportuno en vivienda, comunicación, salud y acceso al agua potable.