El poder de las cúpulas: Ni un solo partido con representación en el Congreso irá a internas con voto universal | tlcnota | POLITICA – El diario andino





Los representantes de Acción Popular, Avanza País, Podemos Perú, Renovación Popular, Somos Perú y de las alianzas Venceremos (Nuevo Perú y Voces del Pueblo) y Unidad Nacional (Unidad y Paz, PPC y Peruanos Unidos) han adelantado a que la designación de su fórmula presidencial y de sus postulantes al Senado, cámara de diputados y Parlamento Andino será a través de delegados.
Newsletter Mientras Tanto
Si bien Nuevo Perú y Voces del Pueblo no fueron elegidos formalmente para el actual Congreso, sí cuentan con congresistas como Sigrid Bazán y Guillermo Bermejo, respectivamente. Mientras que el parlamentario Roberto Chiabra es el líder de Unidad y Paz.
El artículo 24 de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley N°28024)- tras la eliminación de las PASO- estableció tres mecanismos para las elecciones primarias: elección con voto universal de todos los afiliados y de ciudadanos previamente inscritos como electores ante el partido político; elecciones con voto universal de solo los militantes; y elecciones a través de delegados.
Bajo las dos primeras modalidades, según la misma norma, los partidos políticos o alianzas electorales deben contar con la participación en sus internas de, al menos, el 10% de sus militantes.
Lee también: No solo Karelim López: cuatro colaboradores eficaces apuntan a congresistas ‘Los Niños’ por pacto con Pedro Castillo
Mientras que, en la tercera forma, solo deben contar con el 10% de sus delegados.
Estos últimos son elegidos mediante “voto universal, libre, voluntario, directo y secreto” de los afiliados “de conformidad con lo dispuesto por el estatuto y el reglamento” de cada organización política.
Los abogados Enzo Elguera, Silvia Guevara y José Manuel Villalobos- expertos en derecho electoral- advirtieron que este escenario, donde la gran mayoría ha primado realizar su elección interna con delegados, fortalece que las cúpulas de los partidos tengan mayor influencia en la designación de los candidatos a la Presidencia, Congreso bicameral y Parlamento Andino.
Culpa a un sector del Parlamento
El presidente de Acción Popular, Julio Chávez, refirió que su partido, históricamente ha preferido realizar internas bajo la modalidad de “un militante, un voto”. No obstante, a raíz de la valla establecida por este Congreso, han optado esta vez por una designación a través de delegados.
“Lamentablemente, este Congreso, controlado por el fujimorismo, APP y Somos Perú y otros, ha puesto una valla de 10% del padrón de cada partido. Nosotros tenemos 290 mil militantes, tendrían que participar en las primarias 29 mil militantes para que la elección sea válida. Esto es una trampa y una manera de poner obstáculos a los partidos que hemos hecho elecciones universales”, manifestó.
Julio Chávez, presidente de AP.
En comunicación con , Chávez dijo que existen, al momento, tres precandidaturas en Acción Popular a la Presidencia: Alfredo Barnechea, Víctor Andrés García Belaunde y él. Agregó que para las listas al Senado y Cámara de Diputados sí esperan lograr un consenso para la formación de una lista única.
Adelantó, en ese sentido, que prevén que García Belaunde lidere la lista al Senado en el ámbito nacional.
Además, remarcó que en el próximo plenario se definirá la situación de los congresistas señalados como Los Niños, en el sentido, si podrán o no tentar la reelección en el Parlamento.
Lee también: Seis partidos políticos suscriben acuerdo con propuestas sobre agua y saneamiento ¿quiénes firmaron y qué plantean?
La secretaria general de Renovación Popular, Fabiola Morales, dijo que también serán los delegados de su partido los que definan las candidaturas a la Presidencia y Congreso bicameral. Y adelantó que habrá una lista única y cerrada.
“Hasta ahora, Rafael López Aliaga [alcalde de Lima] no nos ha respondido [a una posible candidatura presidencial], ha dicho que lo está pensando y que en octubre va a dar respuesta”, acotó.
A su turno, el secretario general de Podemos Perú, José Luna Morales, afirmó que su agrupación ha elegido la modalidad de delegados, porque es con la que siempre han trabajado desde su fundación.
Luna Morales, en diálogo con este Diario, señaló que su padre José Luna Gálvez, congresista y fundador de Podemos Perú, estará acompañado en su fórmula presidencial por los excongresistas Cecilia García y Julio Rosas.
Lee también: El brazo congresal de la red de Pedro Castillo tuvo injerencia en siete instituciones del Estado, según fiscalía: los detalles y el alcance
Desde Somos Perú, su secretario nacional de Asuntos Electorales, Uvaldo Pizarro, también indicó que designarán a sus candidatos a las elecciones generales 2026 por medio de delegados. Negó que hayan optado esta modalidad porque no puedan movilizar al 10% (20 mil) de sus afiliados (200 mil).
“La convocatoria de delegados es amplia, porque estos son elegidos por los militantes. Esta es una democracia participativa”, expresó.
Pizarro subrayó que el partido del corazón tiene tres precandidatos presidenciales: George Forsyth, exalcalde de La Victoria; Werner Salcedo, gobernador regional de Cusco; y Jorge Pérez Flores, gobernador regional de Lambayeque. Añadió que el rol del ex primer ministro Alberto Otárola, militante de Somos Perú, aún no está definido.
El conductor de TV Phillip Butters, voceado precandidato presidencial de Avanza País, señaló que el partido del tren designará a sus postulantes a través de delegados.
“Presumo que es por la cantidad mínima de la convocatoria […] El problema es que si no se llega a ese 10% se puede anular las elecciones primarias”, expresó.
Phillip Butters de gira en Trujillo, su ciudad natal.
En diálogo con este Diario, Butters dijo que lo ideal es que a la interna de Avanza País se forme una lista de consenso.
Fuentes cercanas a la cúpula de Fuerza Popular señalaron que en los próximos días definirá la modalidad de su elección interna, pero remarcaron que la opción de delegados tiene mayor respaldo.
El secretario general de Alianza para el Progreso (APP), Luis Valdez, informó que el acuñismo tampoco ha adoptado una decisión sobre la modalidad de elección interna de los candidatos a los comicios de 2026. Recordó que su partido tiene casi 350 mil afiliados y dependerá exclusivamente de las bases la manera en cómo se llevarán a cabo las primarias.
Valdez reiteró que César Acuña, gobernador regional de La Libertad, es el candidato natural de APP para la Presidencia.
Por su parte, el portavoz de Perú Libre, Flavio Cruz, dijo que aún no han definido una modalidad y que eso se hará en un congreso nacional de su partido que aún no tiene fecha.
En las elecciones generales de 2021, Fuerza Popular, APP y Perú Libre designaron a sus candidatos a la presidencia y al Congreso a través de delegados.
Lee tanbién: Roberto Chiabra: “No soy eterno, esta es mi primera y única postulación”
Las alianzas
De las cinco coaliciones que solicitaron su inscripción ante el JNE, dos ya han definido designar a sus candidatos a la Presidencia y al Congreso bicameral por delegados y no por voto universal. Se trata de Unidad Nacional (Unidad y Paz, PPC y Peruanos Unidos) y de Venceremos (Nuevo Perú y Voces del Pueblo).
“La modalidad mediante se va a elegir a los candidatos va a ser por delegados. Esto lo hemos aprobado en la Comisión Política. El partido siempre ha usado esta modalidad en elecciones nacionales, para las municipales y regionales usaremos un militante, un voto”, dijo el secretario general del Partido Popular Cristiano (PPC), Javier Bedoya Denegri a .
Bedoya Denegri indicó que harán dos elecciones internas, una del PPC y otra como Unidad Nacional “para curarse en salud” ante los órganos electorales.
También indicó que el PPC deberá designar a los candidatos a la primera y segunda vicepresidencia de la República de la alianza.
Lee también: Ministro de Justicia: “Lo que cuestionamos es la intención de la Corte IDH de impedirnos emitir nuestras propias normas”
Ronald Atencio, dirigente de Voces del Pueblo y representante de Venceremos, indicó que en la solicitud de inscripción de la alianza con Nuevo Perú informaron que la elección interna de esta coalición será por delegados. “Nuestros precandidatos son Guillermo Bermejo y Vicente Alanoca, serán los delegados lo que definan quién será el candidato presidencial y también a senadores y diputados”, complementó.
En diálogo con , Atencio refirió que el precandidato que resulte elegido debe designar a sus dos acompañantes en la plancha.
También sostuvo que la excongresista Verónika Mendoza, una de las fundadoras de Nuevas Perú, podría ser “una buena candidata de la alianza al Senado por Cusco”. Aunque precisó que esta opción depende de la voluntad política que tenga la ex postulante presidencial.
Lee también: Futuros diputados y senadores ganarían más de S/ 42 mil al mes según predictamen
El Apra y otros partidos
El secretario general del Partido Aprista, Benigno Chirinos, informó que la Comisión Política de su agrupación acordó que las elecciones internas sean “un aprista, un voto” para nombrar a los candidatos a la Presidencia, Congreso bicameral y Parlamento Andino. Añadió que el JNE debe precisar cuántos militantes tienen en total, si son 30 mil o 40 mil (tras la exclusión de 11 mil afiliados).
Chirinos dijo que el Apra cumplirá con llevar al 10% de sus afiliados a las urnas en las primarias.
(Foto: Andina)
“Somos el único partido de los 43 que hay que vamos a elecciones directas, los demás van con delegados”, añadió en comunicación con .
Por su parte, el ex primer ministro Pedro Cateriano, uno de los fundadores de Libertad Popular, refirió que es “más probable” que su agrupación elija ir por la fórmula de delegados, porque la de “un militante, un voto” genera mayores costos de organización.
“Esta modalidad [el voto universal] exige un costo de movilización, de infraestructura, tiene un costo muy alto. Los partidos nuevos no tenemos financiamiento público, carecemos de los millones de soles de los partidos enquistados en el Parlamento. Entonces, hay una situación de desventaja ante la ley”, expresó a este Diario.
Cateriano informó que, por el momento, en Libertad Popular solo se tiene prevista la precandidatura de Rafael Belaunde, exministro de Energía y Minas y presidente del partido.
Lee también: El Apra y la historia detrás del retiro de Velásquez Quesquén, Pilar Nores y otros 11 mil afiliados
A su turno, Vladimir Meza, presidente de País para Todos, partido al que está afiliado el actor cómico Carlos Álvarez, dijo que sus elecciones primarias serán “por la modalidad de delegados”. Agregó que su agrupación eligió este mecanismo, porque al ser un grupo nuevo “estamos apostando por fortalecer a los liderazgos regionales y provinciales dándoles la responsabilidad de que elijan a los candidatos”.
Alejandro Salas- exministro de Cultura en el gobierno castillista, militante de Perú Primero y vocero político del expresidente Martín Vizcarra-informó que la agrupación eligió realizar sus internas por delegados.
“Un militante, un voto es más costoso, no tenemos fondos partidarios”, manifestó.
Este Diario intentó comunicarse con los representantes de Juntos por el Perú, del congresista Roberto Sánchez, y de Ahora Nación, del ex rector de la UNI Alfonso López Chau. Pero, hasta el cierre de esta nota, no hubo una respuesta.
Lee también: Congresistas se exoneran de neutralidad política en período electoral: podrán hacer proselitismo en semana de representación
“Esto no refleja ni fortaleza ni democracia directa”
El abogado Enzo Elguera, experto en derecho electoral, afirmó que la decisión de la mayoría de los partidos consultados para esta nota de ir a elecciones primarias, a través de la modalidad de delegados, significa en el fondo que la designación de los postulantes estará a manos de cúpula.
“Estas decisiones son motivadas por las cúpulas partidarias para mantener el control y la hegemonía de su propio poder, con el objetivo de que los representantes de ellos sean elegidos [como candidatos] de manera segura”, manifestó.
En diálogo con , Elguera recordó que uno de los “argumentos” que utilizaron en el Parlamento para eliminar las llamadas PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) era que los simpatizantes de otros partidos podían organizarse e interferir en las internas y perjudicar al mejor candidato que tengan.
“Esa visión es sesgada […] Son los partidos políticos representados en el Congreso los que se han encargado de eliminar las PASO con la excusa descrita, pero la finalidad es tener el control de su propia elección, llevar en sus listas a candidatos que no necesariamente tienen una buena imagen ante la opinión pública”, complementó.
El letrado también remarcó que solo uno de los tres partidos tradicionales, que por historia han defendido la opción de “un militante, un voto”, aplicará este mecanismo para definir a sus candidatos para las elecciones generales de 2026: el Apra.
“Los partidos tradicionales, los de antaño defendían ‘un militante, un voto’. Por ejemplo, el PPC, liderado por Bedoya Reyes. Pero este es un reflejo que, incluso, los viejos partidos han optado por tener un mayor control sobre sus elecciones internas y esto solamente lo pueden obtener por medio de los delegados. Esto no refleja ni fortaleza ni democracia directa”, acotó.
Lee también: Impunidad y prescripción: la nueva propuesta de Perú Libre que busca favorecer a altos funcionarios investigados
Sin riesgos
La abogada Silvia Guevara, especialista en derecho electoral, dijo que la modalidad de delegados les permitirá a los partidos políticos cumplir con la valla de la LOP.
“Es mucho más fácil en caso de tener 200 o 500 delegados cumplir con ese 10% de los votos válidos de estos. Tener 25 o 30 mil afiliados y superar el 10%, es más difícil. Pero ese 10% no aplica para la elección de los delegados, que es la primera fase, que se realizará el 30 de noviembre. Es una modalidad que permite mayor flexibilidad para los partidos”, manifestó.
En declaraciones a este Diario, la asociada de Aklla Perú refirió que “normalmente” los elegidos como delegados “son cercanos a la directiva” de las organizaciones políticas.
“Ahora, cuántos votos se requieren para elegir a un delegado, eso depende del estatuto de cada partido. La valla del 10% es solamente para la segunda fase de la primaria. Anteriormente, había partidos, como Acción Popular y el mismo Apra, que se han caracterizado por realizar sus internas bajo el esquema ‘un militante, un voto’, pero no había valla. Los partidos han elegido la modalidad de delegados, porque no los pone en riesgo”, finalizó.
Lee también: La “prueba nueva”: el camino de la fiscalía para incorporar las declaraciones de José Miguel Castro en juicio a Susana Villarán
El abogado José Manuel Villalobos, experto en derecho electoral, sostuvo que uno de los incentivos para que los partidos políticos elijan la modalidad de delegados para sus primarias y descarten el voto universal es la valla del 10% del total del padrón en la segunda opción. “Movilizar a esa cantidad de gente no es fácil, y podría impedir luego que las agrupaciones participen en las elecciones generales. Y no es un estándar igual para todos, hay partidos que tiene más afiliados que otros”, complementó.
En comunicación con , indicó que en los partidos donde no haya más de un precandidato presidencial “sería inútil hacer una elección competitiva, porque es una elección solo para ratificar una lista”. “Un militante, un voto se justifica cuando hay competencia. En el Apra hay hasta dos o tres candidatos, en los demás partidos se sabe que solo hay uno”, expresó.
Villalobos opinó que los delegados van a responder a los fines de las cúpulas partidarias.
“Es difícil que un partido permita que cualquiera sea elegido delegado, porque eso haría que pierda el manejo de las candidaturas”, concluyó.