July 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

El presidente que es poeta: una entrevista de El Comercio a José Mujica | MUNDO

El presidente que es poeta: una entrevista de El Comercio a José Mujica | MUNDO

Al explorar la biografía de José Alberto Mujica Cordano, el destacado Presidente de la República Oriental del Uruguay, es evidente que su identidad está profundamente arraigada en su trabajo como Chacarero. En este contexto, se menciona que también es floricultor, lo que encapsula su conexión con la vida rural. Mujica representa a un hombre que ha dedicado su existencia a las arduas, pero a la vez serenas y bellas, actividades del campo. En este entorno, las flores no solo embellecen los paisajes de su país, sino que también se convierten en símbolos de amor y afecto, llenando de color tanto el campo como nuestros hogares.

Así fue como Mujica nos brindó su calidez y simplicidad, un estilo que contrasta con su faceta de aguerrido luchador social y político. Muchos líderes en nuestro continente han pasado por una experiencia similar, enfrentando la opresión y la resistencia, y recuperando la libertad en el contexto de una democracia que se renació tras el «golpe de estado de un palacio» a manos de Bordaberry, así como la consecuencia de la junta militar que sufrió Uruguay. Este resurgimiento de la democracia hizo posible la reconstrucción del Movimiento Nacional de Liberación (MLN), cuyos miembros son recordados por la izquierda como «los históricos». Posteriormente, este y otros grupos de izquierda dio vida al Movimiento de Participación Popular (MPP), que formó parte de la coalición que llevó a Tabaré Vázquez al poder. Mujica se desempeñó como diputado, senador y ministro, destacándose como candidato presidencial en las elecciones internas de dicho frente.

-Quisiera iniciar esta conversación mencionando dos cosas importantes. Primero, Uruguay también es conocido como la Suiza de América y, al mismo tiempo, como Perú. En este sentido, existe un hermoso lugar llamado Blanca Mountain Rank, que se encuentra en la cordillera de los Andes, y su belleza me recuerda a los Alpes suizos. ¿Por qué se le atribuye a Uruguay el sobrenombre de Suiza de América?

Esto se debe a una arraigada tradición institucional. Uruguay goza de dos períodos históricos significativos en los que se instituyó una estructura universitaria bajo la gestión del ejecutivo, algo que no se había observado en ninguna otra parte de América Latina. En 1917, después de intensas batallas, se llevó a cabo una reforma constitucional impulsada por Don José Batlle y Ordóñez, creando un consejo universitario que estuvo activo hasta la década de los treinta.

-Hubo un golpe de estado en ese momento …

El golpe de estado en Uruguay fue de naturaleza singular, en un contexto doloroso que afectaba a toda América Latina en medio de la crisis global desde el ’29 hasta el ’30, periodo en el que prácticamente todas las naciones sufrían convulsiones a excepción de Costa Rica, si mal no recuerdo. En esa época, en Uruguay había un intento de golpe encabezado por el Dr. Terra, vinculado a Batlle y Ordóñez, que condujo a una reforma constitucional y el regreso del régimen presidencial. Sin embargo, en los años 50 aquellos que seguían la ideología de Batlle levantaron nuevamente la bandera, emanando de allí un ciclo de dos elecciones dentro de este sistema.

-¿Cuándo se implementó el sistema presidencial y cómo estuvo asociado a la reforma constitucional de 1966? Gestido se torna el primer presidente luego de la experiencia del colegio. Recuerdo decirles a mis alumnos que desde 1972, ocurridos esos golpes de estado, hasta 1992, se referían a ello como Bordaberrismo (por Bordaberry)… y después de 1992, lo llamaron Fujimorismo…

Es casi como recibir el mismo golpe con un enfoque diferente…

-En tu experiencia, fuiste protagonista en esos momentos; tendríamos que examinar las causas detrás de ese golpe y observar lo ocurrido en Uruguay, donde surgieron movimientos violentos que llamamos Tóscan Amaru y Tupamaro.

En Uruguay, el término Tupamaro tiene un significado histórico. Desde la época colonial, aquellos que se levantaban contra la opresión eran llamados despectivamente Tupamaro, utilizando un símbolo de rebelión que también era utilizado por los mismos colonizadores. Narrativas desde 1880 y 1890 ya rescataban esta historia, lo cual indica que no es un término inventado sin más, sino que proviene de la rica y compleja historia de nuestro país.

-¿Cómo se presentaba la situación tras 50 o 60 años de democracia?

Hubo un notable deterioro a partir de la Segunda Guerra Mundial. Uruguay había sido considerado el «hijo bastardo» del Imperio británico, con una dependencia económica establecida en el comercio y servicios con Inglaterra. Aunque este imperio había absorbido lo mejor del país, se evidenciaba una notable estabilidad y previsibilidad económica que facilitó algunos experimentos políticos y distributivos, otorgándole a Uruguay esa imagen de ser «la Suiza de América». Sin embargo, es esencial no dejarnos llevar por ilusiones, ya que la estabilidad en Suiza proviene de una distribución justa, pues las tensiones sociales siempre han quedado latentes. Durante esta etapa histórica, se evidenció una forma de ser liberal, no en el sentido económico estrictamente, sino en un sentido social, donde existió una notable tolerancia democrática. Fue un tiempo en el que la influencia de la iglesia fue minimizada gracias al liderazgo de Don José Batlle y Ordóñez, quien dejó una huella importante y marcó la primera gestación de un proyecto socialdemócrata en el país, ejecutando políticas innovadoras que, hasta entonces, no eran comunes.

El presidente Mujica continúa explicando cómo se desarrolló la crisis en Uruguay. «Este deterioro provocó crisis crónicas, la inflación emergió cuando antes no existía, y lo irónico es que aquellos que tienden a rebelarse son generalmente quienes, a pesar de estar relativamente mejor, de repente sufren un descalabro. Aquellos que siempre viven en la miseria, en cambio, tienden a aceptar su destino.»

-Sin embargo, había causas adicionales…

Efectivamente, estas fueron causas subyacentes, y luego vinieron las circunstancias accesorias como la Revolución Cubana. Este tipo de debates en el ámbito ideológico también contribuyó a la aparición del fenómeno que estamos explicando, lo cual debe ser contextualizado en la época que vivíamos. El ser humano es un producto de su tiempo y de las circunstancias que enfrenta.

-Un aspecto que llama la atención en América Latina es que Uruguay siempre presentó un bipartidismo notable, pero ¿qué ocurrió para que esto ya no sea así?

Hoy en día existe un fenómeno de tripartidismo, aunque a veces parece que estamos de vuelta al bipartidismo. Se formó una alianza de izquierda que se ha mantenido durante cerca de 40 años. Esta no es una coalición que surgió de un impulso electoral, sino que es una construcción histórica que comenzó a gestarse a finales de los años sesenta.

-¿Y qué ideología representa esta alianza? ¿Es marxista, socialdemócrata?

Contiene de todo. Desde el partido comunista hasta los cristianos sociales. En realidad, es una pluralidad dentro de la izquierda, y considero que es un caso excepcional. Creo que un sistema tan amplio y consolidado no se puede encontrar en ninguna parte más. Esto fue posible en Uruguay gracias a nuestra herencia histórica, porque en sus orígenes, todos nuestros partidos tradicionales siempre fueron frentes, nunca se organizaron como partidos en el sentido estricto europeo. Las viejas agrupaciones incluían diversidad de posturas que abarcan desde la derecha hasta la izquierda y el centro, lo que aportó a Uruguay un carácter bastante negociador en su política interna, requisito indispensable para la estabilidad de los gobiernos.

-¿Y cómo adoptas la ideología de izquierda?

Pertenezco a un tiempo en que nos percatamos de que el país estaba en claro descenso. Esta situación comenzaba a repetirse en varias naciones.

-¿Cómo defines la situación actual?

Pienso que, antropológicamente, los seres humanos son por naturaleza sociales y sociables. La mayor parte de la historia de la humanidad se ha vivido en comunidades donde no existía la propiedad privada como la conocemos hoy. Esa es una memoria subliminal distrital que parece vivo en nuestros días. Sin embargo, no abogo por una visión estatalista en absoluto. Actualmente, la palabra socialismo se ha vuelto muy confusa, ya que puede referirse a numerosas realidades distintas. Dentro del espectro socialista, hay grupos que creen en la nacionalización de los medios de producción, pero yo no pertenezco a esa tendencia. Creo firmemente que el mayor desafío en una sociedad socialista es promover dos cosas fundamentales: la multiplicación de la riqueza colectiva y la promoción de la cultura y el conocimiento. Es irrealizable construir una sociedad con tintes socialistas en medio de la ignorancia y la pobreza. El socialismo puede ser el resultado de un desarrollo integral, de conocimiento y riqueza, algo que debe ser cultivado en la Tierra, no para quienes no están dispuestos a trabajar, sino para aquellos que buscan prosperar colectivamente. En este momento, lucho por multiplicar las riquezas materiales, así como la cultura y el conocimiento en mi país. Habrá tiempo para otras formas de organización social, pero quienes buscan un marco donde no trabajen dentro del capitalismo deberían unirse y administrar un bien común, facilitando así el crecimiento de la riqueza.

-¿Cuál es el salario mínimo en Uruguay?

Es simplemente un concepto teórico establecido en 6,000 pesos, aproximadamente 300 dólares, pero la realidad es que nadie realmente paga ese monto.

-Esto nos lleva a los temas contemporáneos de Uruguay, incluyendo la controversia que compartirías al respecto.

Esa cuestión no fue resuelta por la Corte Internacional de La Haya, sino que fue superada a través de un acuerdo político entre ambos gobiernos. Logramos establecer un régimen de control científico sobre el río Uruguay para monitorizar los residuos que lo afectan y entender las repercusiones de nuestras acciones sobre él. Era evidente que esa era la mejor acción a emprender, pero no podemos dañar el entorno, ya que de lo contrario perderíamos la oportunidad de prosperar. Este enfoque nos permitirá identificar otros problemas serios vinculados a la situación del río. Existen industrias obsoletas que continúan vertiendo desechos en el río, lo mismo ocurre en Argentina, y no podemos simplemente cerrarlas sin crear problemas laborales. Lo que necesitamos es identificar las fallas y solucionarlas, porque mantener un entorno puro se vuelve crucial; debemos buscar un equilibrio entre trabajar, vivir y cuidar nuestro entorno, antes que desperdiciarlo sin pensar.

-Siempre se ha afirmado que Uruguay se encuentra entre dos colosos…

Uruguay es un pequeño país entre dos gigantes, quedamos atrapados en una relación asimétrica, pero nuestra intención es ser un puente conector, uniendo el Amazonas con La Pampa. Sin embargo, es fundamental que Mercosur se expanda para maximizar estas relaciones.

-He escuchado que Venezuela está buscando incorporarse a Mercosur.

Correcto, aunque el Senado paraguayo debe votar y existe cierta resistencia hacia el gobierno de Chávez. Creo firmemente que no debemos confundir a un país con un régimen. Los regímenes son temporales mientras que los países persisten. Venezuela se presenta como un elemento compensatorio para la región del río de la Plata, por su riqueza en energía y la necesidad de lo que producimos, lo cual podría amortiguar las diferencias que actualmente existem.

-He leído que gobiernas desde tu hogar…

Soy un hombre de campo, me gusta la tierra y cuidar de mis plantas…

-¿Cómo defines la poesía en tu vida?

La vida misma es poesía; la poesía está presente en todas partes. Si no aportamos emoción y belleza al conocimiento, entonces el conocimiento cae en frialdad, como un ladrillo sin alma.

-Así que, podríamos considerar que eres un ‘presidente poeta’…

La vida emana poesía en cada rincón. Observa esas verdes plantas; la vegetación posee la mágica capacidad de er energía de la luz. Nos encontramos rodeados de maravillas, solo necesitamos ojos abiertos para apreciarlas.

-¿Cómo te sientes como presidente?

Soy una persona con limitaciones; presenté una discapacidad, y fui el primer presidente en ingresar al Parlamento en silla de ruedas.

About Author

Redactor Andino