November 16, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

“El Santuario de Amancay es el mejor ejemplo de convivencia entre la producción de cemento y la preservación de un frágil ecosistema” – El diario andino

“El Santuario de Amancay es el mejor ejemplo de convivencia entre la producción de cemento y la preservación de un frágil ecosistema”

 – El diario andino

El largo trabajo que viene realizando UNACEM, líder cementera del Perú, para reducir su huella de carbono, tuvo un punto de inflexión en 2021 cuando el director general de la empresa, Pedro Lerner, afirmó que el grupo debe alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. El primer objetivo para 2030 era reducir sus emisiones en la unidad de producción de cemento a 500 kilos en la producción de cemento a 500 kilos.

¿Qué cambios está haciendo UNACEM para reducir su huella de carbono?

Hay un gran desafío para la organización. Con la reducción del factor clinker, por ejemplo, se transforma el modelo de negocio mediante la búsqueda de nuevas materias primas. La inclusión de otros combustibles en nuestra matriz energética hace que el funcionamiento de las estufas sea más desafiante. Invertimos en formar a nuestros operadores para adaptarse a los nuevos combustibles. No hay forma de producir cemento sin emisiones de CO2. En este sentido, las soluciones basadas en la naturaleza pasan por aprender una nueva forma de hacer empresa, superando nuestras barreras, nuestros límites territoriales en busca de ecosistemas que podamos cuidar, transformar y capitalizar ese CO2 que será capturado.

Ya recibieron la cuarta estrella del Programa Huella de Carbono del Perú.

Hay mucho trabajo detrás de este logro, que es un programa de cuatro pasos. En la primera estrella nos comprometemos a medir nuestra huella. Con el segundo, la obligación era confirmarlo y certificarlo. Con el tercero, redujimos gradualmente nuestra huella. El cuarto, denominado Reducción+, nos dedica aún más a esta tarea. Es un paso adelante, pero nos quedan algunos más hasta 2050. Tenemos la Cuarta Estrella como unidad de cemento, pero también de hormigón y unidad de energía. Que todas estas unidades de negocio cuenten con cuatro estrellas es la forma más tangible de confirmar el compromiso del grupo.

¿Por qué es crucial el crecimiento de cementos añadidos?

Cuando hablamos de reducir el factor clinker podemos verlo de dos maneras, introduciendo nuevos productos con menor factor clinker sin reducir sus características de resistencia ni de calidad, o reduciendo este factor poco a poco en las marcas existentes. Hemos decidido mantener como están las marcas Sol y Andino, que tienen un gran prestigio en el Perú, y apostar por nuevos productos como Andino Ultra, Andino Forte y Apu, con ciertas características diferentes. Apu es una de las marcas con mayor potencial de crecimiento que tenemos. El año pasado, más del 30% de nuestras ventas ya estaban consolidadas en Apu, un muy buen producto y de bajas emisiones.

Reducir el factor de clinker sin comprometer la calidad es un desafío. ¿Cómo logran esto?

El transporte de piedra caliza, materia prima del clinker, desde la cantera hasta el horno produce el 60% de nuestras emisiones de CO2. Este es un elemento esencial para la producción de cemento. Sin embargo, parte de la estrategia es reducir la cantidad de clinker en cada saco de cemento que tenemos. Agregamos arcillas y otros materiales para reducir el contenido de clinker y, por tanto, nuestras emisiones generales.

El Santuario de Amancay se ha convertido en un ejemplo de conservación. ¿Qué significa esto para UNACEM?

Es como una joya de la corona. Desde hace más de 30 años invertimos en la preservación de los cerros, un ecosistema único desde el centro hasta el sur del Perú y parte del norte de Chile. Tenemos una serie de cerros importantes alrededor de nuestra operación en Atocong y tomamos la decisión de conservar primero las 70 hectáreas que tienen mayor densidad de la flor de Amancay, que es una especie vulnerable. En 2021 pasó a ser casi 800 hectáreas, lo multiplicamos por más de 10. Ahora es un área protegida privada que, además de preservar la flor, también preservó el patrimonio arqueológico durante varias décadas en alianza con la Universidad Católica.

También practica deportes en el santuario.

Planeábamos albergar los Juegos Panamericanos en Lima en 2027. El cerro es el mejor ejemplo de convivencia entre la producción de cemento, la explotación de canteras de piedra caliza y la preservación de un ecosistema frágil. Además, puede ser un motor del turismo y del desarrollo local. En 2009 creamos un comité para el cuidado de otra área natural, la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. Generamos modelos productivos de desarrollo industrial, con modelos de conservación y desarrollo. A veces no entendemos que esta interacción es extremadamente poderosa y nos fortalece en términos reputacionales, ambientales y sociales.

¿Cómo se equilibra el papel del cemento como motor de progreso con una producción más responsable?

Creo que son dos caras de la misma moneda. La naturaleza del cemento y del hormigón es contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida. Nuestro producto acaba en hogares, escuelas, hospitales y en tuberías de agua y salmuera. No hay manera de separar un producto tan preciado como el cemento del desarrollo del país. Pero esa visión debe evolucionar, porque los tiempos y las necesidades cambian. Ahora nuestra cadena de valor se ve fortalecida por la sostenibilidad. Produciremos cemento como lo hemos hecho desde hace más de 100 años, pero le añadiremos valor reduciendo nuestras emisiones para contribuir a la lucha global contra los efectos del cambio climático.


Compromiso con las cero emisiones. UNACEM avanza hacia la descarbonización de la industria

La cementera ha creado una ambiciosa hoja de ruta que combina la innovación tecnológica, el uso de energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Planta Atocongo. Utiliza gas natural en el proceso de producción de cemento para reducir las emisiones de CO2.

Para UNACEM, empresa peruana líder en soluciones integrales de construcción, a través de sus marcas de cemento Sol, Andino y Apu, y su marca de concreto UNICON, la sustentabilidad es un pilar fundamental de su estrategia de negocios. Considerando el objetivo global de la industria cementera de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, y de acuerdo con la hoja de ruta del Grupo UNACEM, la compañía se esfuerza por transformar sus operaciones hacia un modelo más limpio, eficiente y circular.

Para ello, se ha fijado objetivos mensurables, con el primer horizonte a corto plazo: reducir las emisiones netas a 500 kilogramos de CO2 por tonelada de cemento en 2030.

Cinco ejes

La estrategia de UNACEM se articula en torno a pilares clave que buscan atacar las fuentes de emisiones más importantes:

– Reducción del factor clinker: El clinker, principal emisor de CO2 y principal aporte del cemento, es parcialmente sustituido por materiales cementicios alternativos. Gracias a este esfuerzo, el 35% de las ventas corresponden ya a cementos añadidos, y el factor clínker se ha reducido un 9% desde 2010.

– Cambio a combustibles alternativos: La compañía está sustituyendo los combustibles fósiles por opciones más limpias como la biomasa (residuos forestales) y los aceites reutilizados. Esta transición energética pretende conseguir que en 2030 al menos el 20% de la energía térmica proceda de estas fuentes alternativas.

– Eficiencia y energías limpias: UNACEM optimiza sus procesos operativos utilizando gas natural –el 68% del consumo calórico de los hornos de clinker proviene de esta fuente– y asegura que un importante 90% de la electricidad consumida provenga de fuentes renovables. Además, aprovecha el 59% del total de residuos.

– Captura y compensación de carbono: La estrategia incluye la aplicación de tecnología de captura de carbono y soluciones basadas en la naturaleza, como lo que se ha hecho en el santuario de Amancay, la primera área protegida de Lima metropolitana, administrada por UNACEM.

– Innovación tecnológica: Invertir en el desarrollo de nuevas ideas y procesos, como el monitoreo digital en tiempo real y la tecnología predictiva para maximizar la eficiencia energética.

Conservación. El Santuario de Amancay se ha convertido en parte central de la estrategia de UNACEM hacia la neutralidad de carbono.

liderazgo ambiental

Los esfuerzos de UNACEM ya están dando frutos. Recientemente, la compañía recibió la cuarta estrella del Programa Huella de Carbono del Ministerio de Medio Ambiente de Perú, el nivel más alto de este reconocimiento, por mantener reducciones continuas de emisiones en sus dos plantas ubicadas en Lima y Tarma. Un hito que lo convierte en un referente en el sector.

Como complemento a la innovación industrial, UNACEM ha integrado la conservación como parte central de su estrategia hacia la neutralidad de carbono. El Santuario de Amancay, ubicado entre Lurín y Pachacamac, juega un papel clave en la compensación de emisiones.

En sus más de 780 hectáreas, el Santuario protege ecosistemas de cerros costeros, promueve la investigación científica y protege cerca de 180 especies de flora y fauna, incluida la simbólica flor de Amancay. Este espacio no solo sirve como un laboratorio natural para el estudio de ecosistemas vulnerables, sino que también encarna el compromiso de UNACEM con las soluciones basadas en la naturaleza, demostrando que la ambición industrial y la conservación ambiental pueden prosperar de la mano en el Perú.

“No solo queremos ser parte de las obras más emblemáticas del país, queremos ser una industria innovadora con enfoque en el medio ambiente y liderar las mejores prácticas”, enfatiza la empresa, ratificando con ello que el camino hacia la neutralidad de carbono es parte esencial de su visión de desarrollo y en su compromiso de cerrar las brechas de infraestructura que el país necesita para seguir creciendo.

About Author

Redactor Andino