July 4, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

El Tren Lima-Chosica en 5 claves: cuál es la realidad actual del proyecto y lo que falta para tenerlo rodando | LIMA – El diario andino

El Tren Lima-Chosica en 5 claves: cuál es la realidad actual del proyecto y lo que falta para tenerlo rodando | LIMA – El diario andino

El proyecto contempla 90 vagones y 19 locomotoras diésel eléctricas, que fueron construidas entre 1985 y 1987, y reacondicionados entre el 2000 y el 2002, y que conformaban la flota de trenes de cercanías en el área de la bahía de San Francisco (Estados Unidos). Por el traslado de esta maquinaria, la comuna metropolitana planeó un desembolso de más de US$24 millones (más de S/91 millones).

Newsletter Buenos días

Se ha originado un choque entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad de Lima debido al anuncio de una supuesta marcha blanca a fines de este mes. (Foto: Composición)

Este nuevo sistema de transporte contempla vagones de dos niveles para atender a más de 200 mil pasajeros al día. La MML ha informado que el nuevo servicio contará con 10 paraderos para conectar el primer puerto del país con Chosica: Callao, Faucett, Universitaria, Caquetá, Desamparados, Evitamiento, Zoológico, Huaycán, Ñaña, Chaclacayo.

A continuación, 5 claves que muestran cuál es la realidad actual del proyecto y lo que falta para tenerlo rodando.

¿Habrá marcha blanca? ¿Cuándo?

Anteriormente, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, había anunciado su intención de que se lleve a cabo una marcha blanca del servicio Lima-Chosica a fines de julio, cerca al 28. No obstante, el último miércoles, aclaró que en realidad se trata de una prueba en vacío. “Más que marcha blanca diría que realmente es una prueba en vacío, esa es la palabra técnica”, indicó.

Cabe mencionar que una prueba en vacío es un procedimiento cuyo objetivo es evaluar el funcionamiento de un equipo o sistema sin que sea sometido a una carga o trabajo. Se prueba el equipo en condiciones donde no se le exige realizar su función principal. La diferencia con la marcha blanca es que esta sí se da con todos los componentes normales de carga y operativos.

El burgomaestre dijo “no ver tan complicado” que el MTC permita que una locomotora opere como parte de esta prueba. Añadió que lo único que se tiene que buscar es dónde almacenar las máquinas, que puede ser en instalaciones que ya tiene el Estado. “Si hay buena voluntad, se puede hacer una prueba en vacío y también una marcha blanca alrededor del 28 de julio como un regalo para Lima Este”, señaló.

El proyecto contempla 90 vagones y 19 locomotoras diésel eléctricas, que fueron construidas entre 1985 y 1987, y reacondicionados entre el 2000 y el 2002. (Foto: Andina)

Asimismo, López Aliaga señaló que ha conversado con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, quien, según comentó, le aseguró que la prueba se iba a dar. “Por mí, la prueba inicia mañana, pero hay burocracia. Si hay buena voluntad política esto debe salir rapidísimo. No depende de mí, depende de los ministros”, expresó.

Por otro lado, el alcalde también reconoció que al día de hoy, no existe una fecha concreta para el inicio de operaciones del servicio de tren. Detalló que se encuentra realizando gestiones logísticas complejas para traer el material rodante al país. “El tema logístico no es fácil. El buque que está haciendo esta maniobra es uno de los tres más grandes del mundo. Contratarlo y decirle que venga al Perú es gestión”, dijo.

En ese sentido, resaltó que la coordinación con el Ejecutivo respecto a este proyecto ha mejorado recientemente. “Ayer hemos hablado largo con (el teniente alcalde) Renzo Reggiardo y el señor Arana. A partir de ayer (martes), hay buena coordinación”, concluyó.

El alcalde López Aliaga ha precisado que el primer lote de más de 100 trenes donados por la empresa Caltrain arribará al puerto del Callao entre el 10 y el 12 de julio. (Foto: Andina)

Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, cuestionó el anuncio de una supuesta marcha blanca del Tren Lima-Chosica. “La marcha blanca se da cuando una obra está concluida; se da días o semanas antes para ver qué defectos u observaciones hay por corregir. Entonces, me sorprende que se hable de una marcha blanca cuando no hay una obra ni siquiera iniciada”, declaró.

En tanto, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), David Hernández, aseveró que no existen “condiciones técnicas ni de seguridad” para llevar a cabo el proyecto municipal; mientras que Juan Moreno, presidente de la Asociación de Vecinos de Lima, sostuvo que la marcha blanca se realizaría “por un tramo muy corto” y que no circularían todos los trenes o vagones traídos desde el extranjero.

Esto generará expectativas en la gente y provocará acumulación de personas en los paraderos. Los paraderos no están habilitados ni cuentan con inversión”, explicó.

¿Qué documentación técnica falta?

El 13 de mayo, el MTC envió al alcalde de Lima un oficio para solicitar con carácter de urgencia información detallada sobre el estado del material ferroviario donados por la empresa CalTrain a la MML para la operación del anunciado tren Lima-Chosica. Según ha manifestado recientemente el ministro Sandoval, el municipio todavía no ha hecho llegar la información.

El oficio N.º 2274-2025-MTC/19.02 lleva la firma de Jorge Salas Ojeda, director de la Dirección de Inversión Privada en Transportes del MTC. A través del mismo, se solicita información técnica clave sobre ocho aspectos de los 90 coches y 20 locomotoras.

Estos son: el estado actual a nivel técnico y operativo de cada uno de los vehículos ferroviarios, auditoría técnica realizada al material rodante, cronograma y orden de llegada del material, fichas de mantenimiento de los últimos años de la totalidad del material rodante, fichas técnicas, historial de mantenimiento y operación, registro de intervenciones mayores (reparaciones) e información sobre la integridad estructural y funcional del material rodante y su potencial de vida útil remanente.

De esta manera, se busca conocer las condiciones que tendrían los equipos, fundamental para garantizar la seguridad para los usuarios. Esta información debió entregarse en un plazo máximo de cinco días hábiles. Pese a que ha transcurrido más de un mes y medio desde el envío del oficio, el municipio limeño no habría entregado aún los documentos solicitados.

La ceremonia de firma de acuerdo entre la empresa norteamericana Caltrain y la Municipalidad de Lima se realizó en la estación Desamparados, punto de inicio del tren Lima -Chosica.

/ GESAC > JOEL ALONZO

Por su parte, Sandoval Pozo comentó que espera reunirse con el alcalde para discutir los requerimientos técnicos y legales del proyecto y descartó que se estén poniendo obstáculos desde su sector. “Quisiera tener la oficialización de la reunión que él está solicitando con el MTC. Obstaculización no hay, al contrario, hay predisponibilidad de que las cosas se hagan con responsabilidad, se hagan de manera técnica y, sobre todo, generando confianza de la población y no falsas expectativas”, sostuvo.

En esa misma línea, el titular del MTC apuntó que, para implementar el proyecto ferroviario, es necesario implementar previamente dos vías de acceso, trece paraderos y cuatro estaciones.

La Decana del Colegio de Arquitectos del Perú – Lima, Lourdes Giusti, comentó a este Diario que desde el Colegio se reconoce la iniciativa que ha tenido el alcalde de conseguir este tren en un contexto donde las actuales líneas del Metro que se están construyendo en el país avanzan a un ritmo sumamente lento.

Estos vagones nos permitirán solucionar o al menos mitigar el problema tan serio que existe en el transporte en todo Lima y Callao, y en especial en este tramo de Lima-Chosica. Lo que tenemos ahora son unos trenes a punto de llegar, pero diferentes versiones de las autoridades involucradas”, dijo.

Giusti detalló que por un lado, la Municipalidad de Lima dice que tiene todo ya prácticamente resuelto y que en muy breve plazo va a inaugurar el tren. También indicaron una marcha blanca para este mes de julio, lo cual es imposible. Por otro lado, mencionó que el MTC ha señalado que ha recibido formalmente la información técnica correspondiente.

Lo concreto es que desde el Colegio de Arquitectos quisiéramos que el proyecto se apruebe en el más breve plazo. Por ello, invocamos a las autoridades a que esta y demás obras se realicen dentro de un marco de planificación urbana”, expresó.

Altura de puentes y trenes

El alcalde López Aliaga ha precisado que el primer lote de más de 100 trenes donados por la empresa Caltrain arribará al puerto del Callao entre el 10 y el 12 de julio. En ese sentido, se pronunció sobre la infraestructura de la ruta por donde pasaría el tren, la cual presentaría limitaciones, según especialistas. “Estamos demostrando que el gálibo (altura) sí da perfectamente. Incluso, antes de la donación hemos visto la altura de los materiales que estamos trayendo al Perú”, dijo.

Consultado sobre el estado de los rieles, aclaró que son rieles de carga que ya están en uso por trenes mineros. “Ese trabajo de mantenimiento es trabajo del actual concesionario, que se llama Ferrocarril Central Andino. Su obligación es mantenerlos bien. Si no, su carga de minerales se pierde”, explicó.

La Municipalidad de Lima informó que los puentes ubicados en la ruta por donde circularán los vagones y las locomotoras del tren Lima-Chosica han sido debidamente inspeccionados y todos cumplen con el gálibo (altura libre) necesario para permitir el paso de estas unidades sin inconvenientes.

Asimismo, precisó que las locomotoras donadas tienen una altura de 4.94 metros, mientras que los vagones miden 5,01 metros, por lo que existe una holgura suficiente para su circulación sin riesgo alguno.

Desde la Municipalidad de Lima, reiteramos nuestro firme compromiso de brindar un sistema de transporte moderno y de calidad para los vecinos de Lima, especialmente en Lima este, quienes pronto verán hecho realidad este avance sin precedentes”, sentenció.

En tanto, el Ferrocarril Central Andino (FCCA) aclaró a que no se está realizando trabajos con maquinaria para aumentar el desnivel de los puentes del centro de Lima por los que pasará el nuevo servicio Lima-Chosica. Esto a raíz de una publicación en X donde se menciona que se estaban haciendo labores para supuestamente aumentar el desnivel de los puentes con el objetivo de que los vagones de Caltrain puedan pasar.

La foto corresponde a actividades habituales de mantenimiento en la vía”, afirmó el FCCA.

Por su parte, Giusti sostuvo que el tren Lima-Chosica tiene que ser tratado de una manera integral. Es decir, no solamente colocar los vagones, sino ver cómo van a ser los paraderos, si ya están diseñados, cuáles serán las medidas de seguridad para evitar accidentes en los rieles, etc. También hay un tema de ejecución de obra y mantenimiento de la infraestructura existente, que se requiere esté en óptimo estado.

El tema también es que se está cuestionando la altura de los puentes, quizás sea necesario reducir, bajar un poco el nivel del piso para darle mayor separación entre la altura máxima del vagón y la altura del tren”, consideró.

Estado de la vía

Ya que la MML ha manifestado su intención de que el tren Lima-Chosica utilice las vías por la que circula actualmente el Ferrocarril Central Andino (FCCA), decidió recorrer cinco puntos a lo largo de la ruta ferroviaria que utiliza este servicio, así como sus áreas adyacentes.

Las vías del Ferrocarril Central Andino pasan al costado del barrio Daniel Alcides Carrión, donde habitan mil personas en ciento cincuenta casas. José Zumarán declaró a este Diario que los vecinos están “malacostumbrados al ruido y los remezones cuando pasa el tren”.

Exteriores de la antigua estación Monserrate. Fotos: Joel Alonzo/GEC

/ JOEL ALONZO

Asimismo, desde los rieles que atraviesan el puente Santa Rosa hasta la estación Desamparados, existe una constante: la basura a ambos lados de la vía. Materiales de construcción desechados se observan por debajo del puente Santa Rosa. La zona del carril está separada de la ribera del río por una malla.

Por otro lado, en el cruce de la vía con el puente Huánuco, un montículo conformado por tierra, tecnopor, piedras, plásticos, prendas de ropa y hasta piezas de un inodoro fue la muestra de que el punto de mayor basura acumulada a ambos lados de los rieles se encuentra debajo de dicho puente.

Po último, a la altura del cruce de los rieles del tren con la Av. José Carlos Mariátegui, existen viviendas, colegios, bodegas, talleres mecánicos, entre otros, inmuebles a ambos lados de la vía, que obligan a los ciudadanos a cruzar de una vereda a otra.

¿Hacen falta adendas?

El ministro Sandoval dijo que una posibilidad para ejecutar el proyecto del Tren Lima-Chosica es utilizar la concesión que existe y firmar una adenda donde se incorporen estudios para ampliarla. Afirmó que este procedimiento requerirá un mínimo de 12 meses para completarse.

Queremos saber si la Municipalidad de Lima lo va a hacer como obra suya. Seguramente, deben tener un expediente técnico, un plan a desarrollar y ejecutar, y sabrán los plazos y el cronograma. Si no lo puede hacer, sea por un tema presupuestal o apoyo técnico, y recurre al ministerio de Transportes, el MTC tendría que usar la concesión que ya tenemos y firmar una adenda“, explicó.

Sandoval agregó que la posibilidad de esa adenda requiere que sea revisada técnicamente, e incorporar las especificaciones técnicas, requisitos, estudios, y hacer un proyecto. “Eso necesita no menos de un año”, aseguró.

Giusti dijo que se tiene información de que la concesión tiene autorización solamente para carga de mercancía, materiales, pero no de pasajeros. Se tendría que hacer una adenda. “Entonces lo que nosotros invocamos es que las autoridades se reúnan involucradas y que se vea la manera más proactiva para que en el breve plazo esto pueda ser resuelto”, opinó.

About Author

Redactor Andino