November 25, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Elección 2026: más de 2,2 millones de afiliados están llamados a participar en las elecciones primarias del 30 de noviembre. Elecciones de representantes o diputados nota tlc | POLÍTICA – El diario andino

Elección 2026: más de 2,2 millones de afiliados están llamados a participar en las elecciones primarias del 30 de noviembre. Elecciones de representantes o diputados nota tlc | POLÍTICA

 – El diario andino

Como previo a su ingreso oficial a la campaña electoral, las 39 organizaciones políticas deberán afrontar las primarias que comenzarán el domingo 30 de noviembre, proceso en el que se definirán los respectivos candidatos presentados a la Presidencia de la República, los dos representantes del Congreso y el Congreso Andino hacia Elecciones parlamentarias 2026.

CERRADO: Un tribunal determinará si el líder del MRTA saldrá en libertad el próximo enero o permanecerá en prisión

«Las primarias son el proceso mediante el cual las organizaciones políticas eligen, entre sus miembros y un pool de candidatos, los candidatos que se presentarán para EG2026. Se dividen en dos fechas: el 30 de noviembre, donde se eligen por votación; y el 7 de diciembre, por representación.»explicó a Pablo Hartill Montalvo, subdirector de Investigación y Documentos Electorales de la ONPE.

Boletín mientras tanto

De toda la gama de instituciones reconocidas, predomina el segundo método, el indirecto, por representantes, que representa el 95% del total y sigue la tendencia de las últimas elecciones. Sin embargo, en ambos métodos se convoca a un total de más de 2,2 millones de combatientes. [ver gráfica].


ORGANIZACIÓN POLÍTICA

*Coalición integrada por: Partido Popular Cristiano, Partido Unidad y Paz y Partido Político Unido del Perú: ¡Somos libres!
**Alianza formada por: partido político Fuerza Moderna y Batalla Perú
***La alianza está integrada por: Partido Político Popular Voces del Pueblo y Nuevo Perú por el Buen Vivir / En reunión interna ya se definió que se apoyaría la postulación de Atencio.
****El partido inició operaciones para reconocer a Morgan Quero como candidato presidencial.
Fuente: ONPE / Resumen propio

El primer día, 30 de noviembre, serán el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular los que definirán la candidatura a través de sus socios, en elecciones organizadas por la ONPE. Aunque ciertamente sólo en la primera hay más de una opción de fórmula.

En los otros 37 grupos, el mismo día, los luchadores de cada grupo tienen que elegir entre ellos, según sus estatutos, quiénes serán sus representantes. Posteriormente, el 7 de diciembre, estos últimos deberán definir a los respectivos candidatos en otro proceso democrático que también será organizado por la ONPE.

Lea también: Los 37 competidores

Más específicamente, la unidad estima una población de más de 80 mil electores (entre miembros del Partido Aprista y Renovación) y la instalación de más de 570 mesas electorales para la primera fecha; en segundo lugar, se estima que participarán 1.291 representantes de 37 organizaciones en 77 mesas electorales.


LAS FECHAS CLAVE SON BIENVENIDAS

Día
30 de noviembre +
3 de diciembre +
7 de diciembre +
15 de diciembre +
23 de diciembre +

Hartill explicó que en el caso de los dos grupos que seguirán el primer método, la norma establece un umbral de al menos el 10% de participación de miembros. Es decir, el partido aprista necesitará movilizar a más de 4.300 militantes; pero Renovación Popular más de 3900.

¿Qué pasa si no se registra esta participación mínima? «En ese caso, no podrían seguir participando en las elecciones; ese es el obstáculo que tienen que superar para pasar al siguiente nivel y registrar su candidatura por el JNE».él elaboró.

Lea también: El 2026 se reelige: Los congresistas que buscan ser diputados o senadores y su número en las listas

Si bien en rigor es un requisito para llevar a cabo el proceso de elección primaria, lo cierto es que en casi el 80% de los grupos se ha presentado una fórmula presidencial. Además, en cuanto al Congreso, 36 grupos eligieron listas cerradas y cerradas (es decir, el orden de los candidatos no se puede cambiar) y sólo tres -el Partido Aprista, el Partido Democrático Unido del Perú y Progresemos- eligieron la forma nominal.


Año Socios (miles)
2006 847
2008 1054
2010 1270
2012 1254
2014 1472
2016 1550
2018 1532
2020 1663
2025 2244

Punto de vista

Según José Tello, presidente de la organización Aklla Perú, aunque más de dos millones de afiliados están autorizados a participar en la democracia interna, sólo unos pocos miles serán movilizados. Esto se debe a que, mientras el Partido Aprista y Renovación Popular deben alcanzar un mínimo del 10% de participación para confirmar sus elecciones, los grupos que optaron por el método representativo -la mayoría- no están obligados a movilizar un número mínimo de militantes para votar por ellos.

«En realidad, serán sólo unos pocos miles, movilizados principalmente por el APRA y Renovación Popular, los que tendrán protocolos; mientras que los representantes tendrán mínima expresión porque no tienen la barrera mínima que se establece en la táctica militante, pero muy convenientemente -por mandato legal- la tienen en la segunda elección, el 7 de diciembre», dijo Tello.

«De uno a dos o más diputados pueden ir a votar por este grupo de representantes; y ahí se acabó el asunto. En las elecciones del 7 de diciembre contará el 10%, pero para un universo muy pequeño, que es el número de representantes», añadió en otro momento.

En su opinión, el hecho de que la mayoría de los partidos haya elegido esta vía de representantes demuestra la incertidumbre, la falta de confianza y la única estrategia política que existe. Sobre todo, preguntó a los que se acaban de apuntar y quiénes, en teoría, son los que recién están viendo la luz y deberían ser los más poderosos.

Destacó que aunque se llaman primarias porque se ha conservado el nombre de las perdidas PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), «En realidad, se trata de elecciones internas tradicionales» de las partes.

Lea también: Planes presidenciales: Los partidos políticos apuestan por un vicepresidente del sur

Roy Mendoza, abogado especialista en derecho electoral, dijo por su parte que las primarias sirven para que los grupos decidan quiénes serán los candidatos que afrontarán el proceso electoral en representación de la organización.

Es decir, enfatizó, «las primarias sirven de filtro» para que se puedan identificar entre ellos a los mejores candidatos. En este sentido, dijo que la mayoría de los grupos optaron por el camino más sencillo y presentaron listas individuales que distorsionan las primarias porque en la práctica suprimen la competitividad y prefieren sólo el cumplimiento de las exigencias formales.

«Vamos a ver más de lo mismo en elecciones internas donde los partidos sólo llamarán a la milicia para confirmar las listas individuales que han presentado, excluyendo aquellas en las que hay más de una opción».Dijo Mendoza.

About Author

Redactor Andino