Elecciones 2026 | Condenan la supuesta fábrica de firma que apoyó el juego primero a las personas | JNE | Reniec | Último | Citación

La primera parte alcanzó su registro para el Comité Electoral (JNE) a pesar de haber introducido 4.039 firmas incorrectas, obtenidas a través de la supuesta fábrica, según un informe de «punto final».
Un abogado señalado mencionó que las operaciones en el centro de Lima estaban vinculadas a un grupo que supuestamente era contratado específicamente para este propósito. Se sugirió que formaban parte de las máquinas electorales capaces de generar y llenar miles de documentos incorrectos para beneficiar a ciertos partidos políticos.
Leer más: JNE anuncia la eliminación del pago S/46.20 para pasar por alto a las partes debido a una relación sin consentimiento
Esto se clasifica como un servicio ilegal, que habría falsificado firmas luego de acceder a información personal de ciudadanos en grandes cantidades, utilizando fuentes como Política y estado civil (Reniec).
«El costo depende de lo que los propietarios de las partes estén dispuestos a pagar. En promedio, hay 6 plantas por archivo. Esto cubre el costo de obtener información de Reniec, la finalización de datos incorrectos, registros de contacto, y la instalación de firmas no válidas, además de las ganancias de gestión y computadoras de escritorio,» comentó un operador involucrado en el proceso.
Leer más: JNE condena los partidos políticos para las relaciones sin consentimiento: la forma de salir del archivo inapropiado
Tras recibir el mosaico de Reniec, los datos se transcribieron a miembros de clases que pagaban el servicio, lo que hacía posible la creación de documentos que se asemejaban a los oficiales.
«Los miembros de la junta que eran responsables del registro de la parte fueron Miguel y el agente legal, Marco Zevilos, quien supervisó el registro de datos y la presentación del documento ante el jurado.»
Leer más: JNE Pago formal para retirarse de un partido político por conexión innecesaria
Miguel del Castillo, quien es hijo del exdiputado Jorge Del Castillo, se inscribió ante las autoridades electorales como representante legal para los primeros firmantes.
Mientras tanto, Marco Antonio Zevilos hueno, como representante legal en la categoría contra Los términos del jurado (JNE), fue el encargado de llevar a cabo todo el proceso de registro.
Modus operandi
De acuerdo con investigaciones recientes, el procesador presentó evidencia de que se utilizaron alrededor de 6,000 hojas de Reniec para crear firmas fraudulentas que pertenecían a personas que no estaban asociadas realmente al partido político, operando de manera organizada en los últimos tres meses.
A través de un sistema automatizado, los 6,000 números de identificación fueron consultados en la plataforma del JNE y se logró obtener un total de 4,039 afiliados mediante la operación ilegal de falsificación de firmas.
Leer más: 2026 Elecciones: PCM publica disposiciones sobre la neutralidad de funcionarios, gerentes y funcionarios públicos durante la temporada de elecciones
Adicionalmente, en 14 provincias de Lima se recogieron testimonios de 120 presuntos primeros firmantes que negaron cualquier vínculo con el grupo político al que se les atribuía la afiliación. Este grupo tiene como candidato presidencial al exministro Marisol Pérez Tello.
Rechazan la falsificación
En este marco, Marco Zevilos, el primer representante del partido, negó todas las acusaciones, afirmando que Reniec había validado a todos los firmantes de su partido.
Leer más: JNE registró un «crecimiento importante» en una serie de ignorantes de los partidos políticos el mes pasado
«No entiendo cómo se podría confirmar una falsedad, ya que cada firma fue verificada por Reniec y validada en documentos que respaldan su autenticidad,» dijo Zevilos.
Por su parte, Miguel del Castillo, un representante del partido político, rechazó la idea de que se empleó una fábrica de firmas, señalando que estaba dispuesto a colaborar con la investigación correspondiente sobre el caso.
Leer más: ONPE Publica Una nueva regulación de votos digitales sobre su implementación progresiva en las elecciones 2026
«Es fundamental llevar a cabo una investigación exhaustiva; creemos firmemente que no hemos violado la ley y seguimos comprometidos con la transparencia en todo el proceso que involucró a nuestro abogado,» comentó del Castillo.
Por su parte, aquellos que afirmaron haber empleado firmas falsas mencionaron que había registros documentales que conectaban a los involucrados con Del Castillo y Zevilos, sugiriendo que eran puntos clave en la coordinación de las operaciones fraudulentas.
Leer más: Perú -clase primero apela a la exclusión de JNE Martín Vizcarra de su afiliado
«Efectivamente, se realizaron los contratos y se recopilaron todos los registros de contacto, ya que esa era la única vía para que su partido se registrara legalmente ante el JNE. Así es como se registran la mayoría de los partidos políticos, utilizando empresas que han sido establecidas para este propósito,» afirmaron.
«Los lugares de operación incluían áreas en Jesús María, la oficina y domicilio de Marco Zevilos; además teníamos éxito en San Isidro y en otras ubicaciones donde se realizaron las coordinaciones para obtener registros que contenían firmas falsas,» añadieron.
La versión Reniec
La narrativa de Reniec señala que miles de credenciales de identificación fueron procesadas por el funcionario Sergio Obdine Segura Vásquez, quien es responsable de los Gobierno de archivos públicos (Sunap).
Entre los años 2020 y 2022, es decir, durante el período en que se tramitaron los registros, este empleado estatal realizó un total de 75.352 consultas sobre credenciales, lo que ha generado una serie de dudas respecto a su manejo.
Leer más: Un colega exitoso se asegura de que Guillermo Bermejo use el Parlamento de su campaña electoral
«Es curioso porque no he usado mi credencial últimamente, no he tenido necesidad de hacerlo desde 2019. Es necesario investigar cómo se han llevado a cabo estos procesos,» se defendió el funcionario.
Por otra parte, Rubi Rivas, un portavoz de Reniec, admitió que los procesos de verificación de firmas podrían fallar, y por ello desde el año pasado se ha solicitado la incorporación de tecnología para garantizar la verificación de la autenticidad de las firmas.
Leer más: 2026 Elecciones: JNE publica una regulación para registrar fórmulas y una lista de candidatos
«No podemos determinar que las firmas sean incorrectas, es responsabilidad del poder judicial y de la oficina fiscal. La veracidad de esto debe ser determinada en los tribunales,» expresó la portavoz.
Para cerrar, el exministro Marisol Pérez Tello anunció que se tomarán medidas legales contra quienes presuntamente estén involucrados en la falsificación de documentos relacionados con los primeros firmantes.
Leer más: Discusiones, dibujar para miembros de la tabla y más de 11,000 candidatos: fases clave para la próxima competencia
«Si solo hay una compañía que emplea tácticas fraudulentas, seremos firmes en nuestra intención de llevarlos ante la justicia. No esperaremos a que se escapen, verificaremos que todos los registros sean genuinos y se hagan de manera voluntaria y libre, entonces no habrá necesidad de recurrir a prácticas ilícitas,» enfatizó Pérez Tello.