November 8, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Elecciones 2026: Estos son los candidatos que encabezan la lista para Senado y diputados en Lima | Asamblea de dos personas | JNE | ONPE | Reniec | Nota de cariño | POLÍTICA – El diario andino

Elecciones 2026: Estos son los candidatos que encabezan la lista para Senado y diputados en Lima | Asamblea de dos personas | JNE | ONPE | Reniec | Nota de cariño | POLÍTICA

 – El diario andino

A excepción de Acción Popular y Apra, que tendrán primarias competitivas (hay más de una lista en cada circunscripción), los demás partidos ingresan a las elecciones internas con una lista aprobada que solo será confirmada. Otro factor a tener en cuenta es que al menos 15 grupos han reservado el cabeza de lista para los visitantes (que podrían ser una persona ajena o un afiliado).

Boletín mientras tanto

Respecto a la lista publicada, se puede señalar que 15 candidatos presidenciales se postularán simultáneamente para el Senado y otros cuatro como diputados por Lima. Representantes de diversos partidos coincidieron en que esto indica una estrategia para facilitar la revocatoria y el sorteo de votos para el presidente, señalando que en la boleta el elector debe marcar primero la placa presidencial, luego el Senado, el Senado y los diputados.

«Con tantas casillas que marcar, tenemos que hacer la vida más fácil a los votantes. La predicción es que la mayoría simplemente identificará al candidato presidencial y luego responderán marcando todo lo relacionado con el parlamento, sin utilizar mucho el voto electoral para ahorrar tiempo. Al final, los más interesados ​​en utilizar el voto electoral serán ellos mismos», explica el presidente del partido.

Según esta lógica, algunos partidos predicen que el sorteo beneficiará a los primeros números de sus listas, por lo que apuestan por los miembros «más leales», empezando por los rostros de las listas presidenciales. En al menos 11 categorías, los candidatos a la vicepresidencia son nominados como cabeza de lista.

“En el 2021 nos pasó que los primeros números de nuestra lista en Lima ganaron una curul y por primera vez pudieron renunciar a nuestra banca. En la nueva temporada no queremos que nos pase lo mismo”, admitieron desde Alianza para el Progreso sobre la posición de Luis Valdez como cabeza de lista al Senado para la lista de Lima Tumi y Diputados. Ambos son hombres de confianza de César Acuña, quien también postula al Senado.

Esto no quiere decir que en algunos grupos estén reservando plazas designadas para invitados. En Renovación Popular, el Senado I de Lima recaería en Francisco Calisto Giampietri, oficial retirado de la Marina, sobrino de Luis Giampietri.

Al menos 11 partidos han reservado 1 de sus planteles senior para Lima para un invitado, que puede ser afiliado o no.

Un estudio realizado por IDEA Internacional muestra que bajo las reglas actuales, varios partidos no cruzarían la barrera electoral con los resultados obtenidos en las elecciones de 2021.

—Nuevo diseño—

En las elecciones parlamentarias de 2026 habrá nuevas reglas donde, aunque hay 37 grupos en liza, el nuevo cerco electoral dificulta el acceso a los escaños. José Manuel Villalobos, director de la consultora #DatoElectoral Perú, explicó que se deben cumplir requisitos en cada departamento (Senado y Diputados). Si un partido sólo logra cruzar el umbral en una división, no podrá cruzar la división de escaños.

A esto se suman las proyecciones realizadas en base a los resultados de 2021. IDEA Internacional concluye que “el cerco electoral es la reforma que tiene mayor impacto en la formación de ambas cámaras, excluyendo posiblemente a fuerzas minoritarias”. Según su estudio, partidos como Juntos por el Perú, Somos Perú, Partido Morado y Podemos no habrían podido ganar escaños en 2021 si se hubiera aplicado el sistema electoral que se utilizará en el proceso electoral de 2026.

Podemos es uno de los casos que mejor puede mostrar el problema al que se enfrentan los partidos en este proceso. Este grupo postula a su excongresista Arón Espinoza como cabeza de lista suplente por Lima, por el reconocimiento que tiene en el oriente limeño y el trabajo que ha realizado en el sur y norte de Lima. En 2020, Espinoza recibió 110 mil votos, lo que supera a los 32 miembros del actual representante de Lima (solo está por debajo de Jorge Montoya que obtuvo 138 mil). Esto significa que incluso si Espinoza logra igualar o superar los 110.000 votos en 2020, podría quedar fuera de escena si su partido no logra una distribución de escaños al no superar un obstáculo en el Senado.

La mayoría de los partidos políticos publicaron sus listas para Lima.

—El Centro de Campaña—

Martín Cabrera, director de Instituciones, Política y Comunicaciones (IPOC), cree que el desglose del voto jugará un papel clave en el proceso electoral, ya que los principales partidos políticos buscan afianzarse en su reñida votación para superar la barrera y acceder al parlamento.

«Por eso veremos a algunos partidos como Fuerza Popular y APP sentirse satisfechos con la poca confianza que generan en una parte del electorado. Les basta con tener una bancada. Su campaña se centrará en fortalecer su logo», explicó Cabrera.

Un experto en asuntos parlamentarios también señaló que, a diferencia del proceso electoral anterior, la nominación de personas de ámbitos distintos a la política no tendrá mucho impacto. Esto en referencia a las últimas incorporaciones anunciadas por partidos como Somos Perú, que convocó a Susy Díaz, y luego terminó presentando a su hija, Flor Polo, como potencial integrante de su lista legislativa. Hasta el final del viernes, el partido Heartland seguía modificando las cifras de las listas de candidatos a la asamblea legislativa.

«Lo que algunos partidos no entienden es que la campaña se centrará en el Senado. Primero, porque es nuevo; y segundo, porque ahí tenemos candidatos presidenciales», dijo Martín Cabrera.

El abogado advirtió que cuando finalicen las primarias de noviembre, la propia campaña electoral sólo se verá con mucha propaganda, tanto en las calles como en las redes sociales, donde ahora habrá más de 20 listas en cada circunscripción.

Entre tantas listas, algunas como la del Partido Federal Demócrata no presentarán candidatos al Congreso de los Andes: la última casilla en la boleta.

Por José Manuel Villalobos, director de la consultora #DatoElectoral Perú

El nuevo sistema del parlamento bicameral

El regreso a la Cámara de Representantes confirma que en las elecciones generales de 2026 se elegirán 60 senadores y 130 diputados, con reglas diferentes para cada cámara. El Senado combina dos criterios: 30 senadores son elegidos en una circunscripción nacional (todos electores nacionales y peruanos en el exterior), por representación proporcional y preferencia opcional de dos candidatos; y los 30 en distritos electorales múltiples (24 departamentos, provincias de Lima, Callao y Peruanos en el Exterior), donde cada distrito elige 1 senador por sistema mayoritario (excepto Lima Metropolitana, que elige 4 por representación proporcional), con un voto preferencial optativo.

La Cámara de Representantes se elige íntegramente por representación proporcional multidistrital, con doble voto preferencial. Los partidos presentan una lista con igualdad y alternancia y la asignación de escaños en la elección de senadores por una circunscripción, en senadores por Lima Metropolitana y en diputados se realiza por el reparto numérico (método D’Hondt), donde los votos válidos de cada lista se dividen por 1, 2, 3… hasta completar los escaños en el distrito. En el caso de un Senado multidistrital, el escaño se asigna al partido con más votos.

El nuevo cerco electoral exige cumplir dos requisitos simultáneos para acceder al reparto de escaños: (1) obtener al menos el 5% del voto nacional válido en cada departamento y (2) alcanzar al menos el 5% del número legal de representantes (3 senadores y 7 diputados). Si un partido no supera ambos umbrales, no participa en la división de escaños en cada división, incluso si tiene un número significativo de votos o algunos de sus candidatos son los más populares en su circunscripción. Estas reformas buscan reducir la fragmentación que caracterizó a los últimos parlamentos unicamerales.

About Author

Redactor Andino