October 27, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Elecciones 2026: Fragmentación y otros factores que amenazan la representación en Lima | Fuerza Popular | Renovación Popular | Nota de tlc de progreso de tierras | POLÍTICA – El diario andino

Elecciones 2026: Fragmentación y otros factores que amenazan la representación en Lima | Fuerza Popular | Renovación Popular | Nota de tlc de progreso de tierras | POLÍTICA

 – El diario andino

Los resultados del proceso electoral 2021 nos muestran que el 30% de los electores en Lima se dividen entre Avanza País, Renovación Popular y Fuerza Popular. En todos los procesos anteriores, este 30% concentró su voto en un solo candidato.

Boletín mientras tanto

Para el politólogo Mauricio Zavaleta, este escenario responde al debilitamiento del fujimorismo tras la derrota de 2011. «Lima está dividida porque Keiko Fujimori pierde viabilidad como candidata y se crea espacio para otras opciones. Esto trae al escenario otros nombres como (Rafael) López Aliaga y (Hernando) De Soto. Entonces, tiene relación con la debacle de Fuerza Popular, porque eran candidatos que representaban a votantes que, en otras circunstancias, se hubieran quedado con el fujimorismo”, explica el analista político.

Lea también: Keiko Fujimori: la historia y claves del «caso cóctel», cuya investigación fue invalidada por el TC

Disolución del Archipiélago

El politólogo Daniel Encinas explica que la derecha peruana no siempre ha estado unida en un sentido ideológico o partidista, recordando las disputas entre facciones de los años 1980 sobre cómo guiar la intervención estatal.

«Entonces, cuando gana (Alberto) Fujimori y adopta una política pro mercado, lo que pasa es que durante mucho tiempo tienes un archipiélago conservador dedicado a mantener el mercantilismo a través de varios actores», continúa.

Treinta años después, esa cifra se ha superado. Aunque débil, el fujimorismo -al menos hasta 2016, según Zavaleta y Encinas- fue un sistema electoral que logró sortear diferentes alternativas. «Los partidos no sólo son débiles, se debilitan constantemente. Entonces, el fujimorismo pierde su brújula cuando se enfrenta al PPK en 2016 y surgen nuevos rivales, con nuevas figuras de la derecha que comienzan a asumir elementos radicales como parte de una tendencia que crece en el mundo», dice Encinas.

Lea también: El legado de Pedro Castillo y Dina Boluarte: Perú registra casi 170 ministros en cuatro años

Esto último explica por qué hoy se ve a partidos de derecha atacando al Ministerio de Economía o permitiendo retiros de fondos de las AFP. «Hay debilidad institucional, populismo, derecha mercantilista y más difusión ideológica (…) Hablan del modelo, pero ya no están en defensa del MEF, del BCR o incluso de la estabilidad macroeconómica; aceptan desde la derecha medidas impensables hace una década», dice Encinas.

Alto costo

Otro factor que complica la competencia en Lima es el costo que implica viajar a través de un espacio tan grande y diverso. Como Lima es grande, hay un escenario complejo donde tienes un sector tradicional y un sector marginal, con características diferentes aunque no necesariamente opuestas. «La Lima tradicional es un voto del PPC, por así decirlo, que después de 30 años sigue siendo el mismo, un voto de libre mercado y socialmente conservador», dice Zavaleta.

Luego agrega: «El conurbano de Lima no necesariamente es de izquierda. Depende de las ofertas, elige candidatos diferentes, porque no es ideológico, por eso eligen marcas como APP, Somos Perú, Podemos. Es por populismo económico punitivo. Pero no es el voto del sur, es menos ideológico».

Las elecciones de 2026 reúnen al menos 10 símbolos partidistas identificados dentro del espectro de derecha, cuyo principal objetivo es hacer campaña para atraer a los votantes de Lima. La distribución es tan grande que otros partidos no van a competir en la capital. «Hay mucha competencia, preferimos consolidarnos y centrarnos en nuestro nicho, que es el norte, y buscar votos en otros espacios donde no hay tantas marcas competidoras», admitieron fuentes de Alianza para el Progreso.

Lea también: El círculo de José Jerí: Estas son las cuatro personas de su entorno en las que más confía

Antes de que se cerraran las inscripciones para las alianzas electorales, hubo una campaña que intentaba que los partidos de derecha se unieran antes de las próximas elecciones. Al final sólo se logró una coalición electoral, liderada por el PPC, que salvó el nombre de unidad nacional.

El analista político Mauricio Zavaleta considera que la campaña no tuvo éxito porque había un alto riesgo de no lograr una candidatura realista. «El problema es que si estuvieran unidos y no tuvieran un buen candidato, perderían todos. Todos quieren estarlo porque todos creen que pueden estarlo, y tienen razón, porque con un 10% un candidato puede pasar a segunda vuelta. Mientras así sea, el escenario no iba a cambiar», concluye.

Otro factor a tener en cuenta es el ausentismo en Lima, que en 2021 alcanzó un máximo histórico de más de 2 millones de ausentismo: casi el doble que en 2016.

La derecha parece más fracturada de cara a las elecciones generales de 2026.

About Author

Redactor Andino