Elecciones 2026 JNE Candidatos presidenciales Estos son los más de 60 aspirantes que se proyectan hacia el sillón presidencial en las próximas elecciones del 12 de abril elecciones primarias | ELECCIONES – El diario andino






































A prácticamente cinco meses de las próximas Elecciones Generales 2026 (EG2026), el tablero político ya empieza a tomar forma. Y más de 60 personajes ya se perfilan como precandidatos presidenciales entre las 39 organizaciones políticas que participarán en la siguiente contienda electoral, según un análisis efectuado por .
De acuerdo con el cronograma electoral, este 31 de octubre se cerró el plazo para que las fórmulas presidenciales y las listas al Congreso –tanto para la Senado, Diputados y el propio Parlamento Andino– queden formalmente inscritas ante los órganos electorales de cada agrupación.
Y con ello, queden expeditas para participar en las elecciones primarias, de donde surgirán a su vez los candidatos oficiales que competirán al sillón presidencial.
MIRA: César Acuña postulará a la Presidencia por APP con Alejandro Soto y Jessica Tumi como vicepresidentes
En total, son 39 agrupaciones políticas en la contienda, de las cuales tres corresponden a alianzas electorales conformadas: Unidad Nacional, Fuerza y Libertad y Venceremos.
“El plazo responde a un hito electoral en el cual las organizaciones políticas que van a participar en el proceso tienen que definir sus precandidaturas; es decir, ordenar internamente las listas que se presenten para que los órganos electorales las califiquen y admitan”, explicó a Roy Mendoza, abogado especialista en derecho electoral.
Una vez concluida esta determinación interna y las listas sean admitidas hasta este 31 de octubre –agregó– las agrupaciones políticas tienen que comunicar las mismas a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Para esto, el nuevo plazo es el próximo 7 de noviembre.
Mendoza acotó que, por transparencia, algunas agrupaciones publicitan las listas admitidas que participarán en la próxima contienda interna; sin embargo, no es una obligación legal taxativa.
“Ahí hay un vacío normativo. De no comunicar a la ONPE las precandidaturas, ahí sí el partido no puede participar en las elecciones. Pero no se establece en la norma electoral alguna sanción específica por el hecho de no publicitar en sus páginas web las listas”, agregó.
En símil, José Manuel Villalobos, especialista en derecho electoral, apuntó que cualquier irregularidad en el proceso interno sería pasible de cuestionamiento recién una vez inscritas como tales ante el ente electoral las fórmulas y listas de cada agrupación.
“A ONPE solo se comunica quiénes son los candidatos, se registran y se dan las primarias. El plazo para ello es hasta el 7 de noviembre. El momento de cuestionar cualquier irregularidad o error en las primarias va ser ante los Jurados Electorales Especiales, ya en enero cuando se abra el período de tachas en esa instancia electoral”, remarcó.
Del total de agrupaciones políticas, solo dos efectuarán sus elecciones primarias mediante la modalidad de un militante un voto: el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular. Esto ocurrirá el 30 de noviembre. En el primero, se presentaron hasta 15 fórmulas presidenciales.
El resto de agrupaciones, seguirá la modalidad indirecta, a través de delegados. Por ello, se definirán a sus candidatos respectivos en un segundo acto electoral, previsto para el 7 de diciembre próximo.
«Lo que sí, según la Ley de Organizaciones Políticas, los aspirantes están obligados a entregar al momento de presentar su candidatura a la elección primaria su respectiva Declaración Jurada de Hoja de Vida».
Movidas internas
De acuerdo con una revisión efectuada por este Diario, apenas 13 agrupaciones –al cierre de esta edición– habían publicado sus listas admitidas para el proceso de democracia interna en sus respectivas páginas web. El resto, más del 60%, aún no lo había efectuado.
Sin embargo, si se consideran además de ello las postulaciones que ya se habían adelantado a través de entrevistas, comunicados y publicaciones en redes sociales, etcétera, se puede perfilar que son más de 60 los que aspiran llegar al sillón presidencial este 2026 [ver gráfica].
Y es que, al cierre del plazo, las movidas internas en las agrupaciones políticas aún continuaban. Si bien algunos partidos –como Renovación Popular, Alianza para el Progreso y Fuerza Popular– dieron a conocer días antes quiénes integrarían sus fórmulas presidenciales, otros todavía definían a sus precandidatos hasta último momento.
Este Diario conoció, por ejemplo, que en el partido Perú Federal, fundado por el excongresista Virgilio Acuña, aún se estudiaba la presentación de una única fórmula presidencial, a pesar de haberse anunciado días antes hasta tres aspirantes a la Casa de Pizarro. Al final, primó esta opción y Acuña postulará a la primera vicepresidencia.
Al interior de la alianza política Venceremos, conformada por Nuevo Perú y Voces del Pueblo, inicialmente se anunciaron dos fórmulas presidenciales lideradas por Vicente Alanoca y Guillermo Bermejo, respectivamente.
La reciente condena por terrorismo a 20 años contra este último hizo que se considere a última hora la presentación de una sola fórmula, según indicaron fuentes de este Diario. Sin embargo, al cierre de esta edición, el presidente de Voces del Pueblo, Ronald Atencio, confirmó que su agrupación presentó una lista propia para las elecciones primarias, la cual es encabezada por él.
Igualmente, al cierre de esta edición, en el partido Cooperación Popular, del exparlamentario Yonhy Lescano, aún se evaluaban perfiles de los militantes para conformar una fórmula presidencial.
A las indefiniciones, también se deben sumar las pugnas internas. Este Diario también conoció que al interior del partido Salvemos al Perú se generaron dos facciones en su dirigencia, cada una con sus listas en paralelo.
Apenas una muestra de la diáspora que depara el próximo proceso electoral.


