Elecciones 2026: Podemos y Perú Libre postulan candidatos vinculados a la minería informal e ilegal | Pataz | Huánuco | JNE | madre de dios | ONPE | Más información | Nota de cariño | POLÍTICA – El diario andino




La primera revisión de las listas de candidatos inscritos para las primarias confirma que la minería informal quiere tener su propia clase en el bicéfalo congreso de 2016. Por el momento, señaló que se trata de las dos herramientas electorales -no todos los partidos transparentan sus listas- que tienen en sus filas candidatos de vínculos ilegales con cinco regiones e incluso tienen vínculos directos con agendas ilegales.
Boletín mientras tanto
Los 10 candidatos se ubican en las listas de Podemos y Perú Libre, ambos partidos con presencia en el actual Congreso donde han mostrado una postura a favor de la minería informal, apoyando -en el discurso, en las votaciones y ahora en las elecciones- la ampliación del Registro Universal de Formalización Minera (Reinfo), que, según expertos ilegales, con expertos ilegales, como expertos ilegales. actividades, especialmente el oro.
La próxima semana, la Comisión de Energía y Minería del Parlamento discutirá y votará una propuesta para darle una nueva prórroga al criticado Reinfo hasta diciembre de 2027. La propuesta aparece en plena campaña electoral, pese a que hay estudios del Centro Wiñaq que muestran que el 54,6% de los encuestados señala que se inclinaría por votar informado.
A pesar de toda esta apertura, han acampado a las puertas del Palacio Legislativo, han logrado entrar a reuniones de la Comisión de Energía y Minería y han tenido como aliados a distintos grupos. Algunos partidos como Renovación Popular han optado por distanciarse de los miembros de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Artesanales (Confemin) que incluyeron en sus filas, aunque está por ver si no tienen a nadie en sus listas legislativas, ya que aún no se han transparente en su portal web.
—Los Defensores—
Perú Libre no sólo no ha dado marcha atrás, sino que le ha dado un lugar en su lista de candidatos a consultores de Confemin. Se trata de Adolfo Valverde Calipuy, quien se postula como suplente en La Libertad en la lista registrada por el partido del lápiz.
Valverde, quien se sumó al partido del prófugo Vladimir Cerrón desde 2022, fue señalado en una investigación fiscal en el caso La Gran FA que abarca a una organización presuntamente dedicada a la minería ilegal en La Libertad. “Su papel [de Adolfo Valverde Calipuy] es el brazo [sic] «Es un político de la organización vinculada al Partido Perú Libre, el Partido Comunista, y es un contacto en la ciudad de Lima para acceder a los Ministerios del Interior y de Energía y Minería», dijo un testigo protegido de la acusación. Sin embargo, la investigación contra Valverde fue archivada por falta de pruebas, además de que el propio Valverde ha negado todo lo dicho en su contra.
El accionar de Valverde no se limita a la consulta, sino también a la abogacía, donde suele testificar ante los medios regionales, criticando y acusando a la minería formal. En junio de 2025, por ejemplo, el abogado presentó cargos contra Minera Poderosa que opera en Pataz, un nuevo epicentro de la minería ilegal.
Otro candidato que se caracteriza por sus críticas a la minería formal en Pataz es Raúl Noblecilla, quien se postula en Podemos con un doble posicionamiento: en la candidatura presidencial junto a José Luna y en el Senado. Noblecilla es asesor jurídico de la Asociación de Mineros Ancestrales del Perú, afiliada a Confemin, y también ha comparecido ante este diario como abogado de Víctor Sánchez Iparraguirre, líder de un clan familiar de Pataz que ha sido vinculado a la minería informal.
Noblecilla fue incluido como candidato, pese a que hace unas semanas había anunciado su dimisión de Podemos en una carta publicada en sus redes sociales. Este Diario consultó con Noblecilla sobre su renuncia y reintegro, pero no respondió a nuestros mensajes. En el partido explicaron que su carta de renuncia nunca fue tramitada y por lo tanto podría terminar postulándose a la presidencia, cargo que se suponía reservado para el pastor Julio Rosas, quien en julio pasado participó en las reuniones de Confemin con Podemos en el parlamento.
Varios candidatos del partido de José Luna han hecho campaña contra la minería formal.
Rosas no fue el único sacerdote de Podemos que tuvo conexiones con mineros informales. Enrique Velásquez, también candidato de Podemos al Senado, ha publicado en sus redes fotos con el Centro Nacional Mineros del Perú, además de repetir videos contra la minería formal, especialmente contra Las Bambas de Apurímac.
Es más conocido el segundo nombre del Senado en Podemos. Se trata del exlegislador Amado Romero, quien fue suspendido en 2011 tras ser acusado de cobrar regalías a mineros en Madre de Dios.
El resto de candidatos de Podemos encontrados por este diario cuentan con Reinfo, ya sea de forma particular o a través de sus empresas. En el caso de Cleofé Mejía (Ica) y Herminio Daga (Huánuco), cada uno aparece con un Reinfo diferido hasta el momento.
1
Reservas de los miembros del partido – I
Justificación de Podemos
José Luna Morales, secretario general de Podemos, indicó que estaban nominando a «mineros ancestrales» y que la propuesta de su partido era «derogar las concesiones pasivas, donde la minería sólo se distribuye entre 10 familias».
Restó importancia a que Amado Romero fuera suspendido del Congreso por sus vínculos con la minería ilegal y aseguró que su inclusión se debió a su «experiencia» como exlegislador. Asimismo, anunció que la bancada de Podemos apoyará la ampliación de Reinfo en la fórmula que se debate en el Comité de Energía y Minería de Alþingi.
2
Reservas de los miembros del partido – II
Desconocimiento de Perú Libre
Flavio Cruz, parlamentario y candidato a vicepresidente de Perú Libre, desconoció la designación de un asesor de Confemin. «El juego es grande, es difícil conocerse. Gracias por la información y habrá que filtrar para ver si es así o no», respondió.
El parlamentario afirmó que él, como representante del sur, no sabe mucho sobre sus hermanos de partido en el norte del país.
Por Iván Arenas, politólogo y experto en minería
Elecciones informales, ilegales y
Sin duda, en las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y del Senado, los representantes de las economías informales e ilegales participarán directamente. Si antes había cierta vergüenza o vergüenza por ser representante político, por ejemplo, la economía ilegal, hoy la situación ha cambiado por completo. La «historia» ha cambiado.
Asimismo, hasta las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias, sus dirigentes y asesores no estuvieron directamente involucrados. Utilizaron a miembros electos del parlamento o concejales para sus objetivos. Pero se acabó.
Lo que también es preocupante es que existe un uso ideológico de las economías informales e ilegales, y en particular del mundo minero informal y de los delitos mineros. Por un lado, intentan decirnos que hay una «lucha de clases» entre trabajadores artesanales/paternos contra las grandes empresas mineras, cuando la realidad es bien distinta.
Por otro lado, se justifica que se represente políticamente el «capitalismo minero popular informal», pero lo que no dicen es que ahí se disfraza la ilegitimidad. El peligro no es sólo que un extremo del espectro político pueda ganar, sino que las economías informales e ilegales se combatan con aplausos y sin vergüenza.


