Elecciones 2026: tensión en Avanza País ¿Cómo van los «competitivos» entre sí en siete partidos? | POLÍTICA – El diario andino






Fuentes cercanas a la dirigencia de Avanza País dijeron a que la anunciada precandidatura de Combina -que desde 2010 ha vestido cinco camisetas políticas, entre ellas PPC, APP y Fuerza Popular- no saldría adelante, porque está suspendida de la contienda.
Boletín mientras tanto
(Foto: Infogob)
Las mismas fuentes informaron que el exlegislador enfrenta una denuncia constitucional en el parlamento, interpuesta por la Fiscalía General de la República, acusándolo del presunto delito de enriquecimiento ilícito. El Ministerio Público ha indicado que hoy el candidato presidencial Avanza País habría aumentado ilegalmente su patrimonio en S/ 472.868,67 y recibió pagos bancarios de origen desconocido por S/ 948.063.
«Por eso su voluntad de luchar está frenada, su precandidatura no avanza y no cuenta con el apoyo del partido. No sé por qué su candidatura está pendiente. Su milicia no está activa y la policía y el tribunal electoral tomarán medidas», dijeron.
Lea también: Phillip Butters se suma a Avanza País: ¿Cómo se dio su ingreso a la fiesta del tren?
Otras fuentes informaron que un sector importante de la dirigencia prefiere que Butters se presente solo a las elecciones internas y que no ven con buenos ojos la candidatura de Combina, debido a la investigación fiscal que aún enfrenta.
«Yo no hago las reglas»
En declaraciones a este periódico, Butters dijo que no tenía «la más mínima idea» sobre la propuesta del exdiputado, alegando que no conocía a los integrantes de la fórmula de sus eventuales oponentes en las elecciones del partido del tren.
(Foto: Avanza País)
Y aunque el televangelista declaró que no huye de Combina, destacó que debe cumplir con los trámites que exige Avanza País y comisiones electorales.
«Por supuesto que no [me corro]pero tiene que cumplir con las formalidades del partido, de la ONPE y del jurado electoral nacional. [Una postulación en solitario] No es una cuestión de conveniencia, yo no hago las reglas, la ley es la ley», dijo Butters.
Lea también: Sin coaliciones: los partidos que controlan el parlamento pretenden ir solos en las elecciones generales
Combina, por su parte, explicó que él mismo solicitó la suspensión de sus acciones militares, pero hace unos meses retomó sus actividades partidistas. También rechazó las acusaciones del Ministerio Público en su contra.
Añadió que la suspensión, que le impide convertirse en candidato presidencial, sólo se aplicará si el tribunal de ética del partido impone la sanción, tras una audiencia disciplinaria.
«Le pedí al presidente del partido que suspendiera mi afiliación para defenderme de la denuncia constitucional. Pero en los últimos meses he estado haciendo trabajo del partido. He defendido a Butters varias veces y nadie dijo nada. Sé que hay intereses que quieren sacarme de la carrera. Espero que me dejen postularme», dijo.
«La mantequilla no es mi enemiga».
Combina dijo que el presentador de televisión «no es su enemigo», pero que lo considera «un gran amigo» y enfatizó que «coinciden en muchas ideas». «El tribunal electoral analizará la validez de cada candidatura presidencial, mi fórmula ya está registrada, no tenemos ningún obstáculo. Y si hay algún problema nos defenderemos», añadió.
(Foto: César Combina)
La receta del excongresista la completan Julio Porras Mayta e Inés Chacón Alvarado. El primero formó parte del movimiento regional Combina Junín, liderado por el actual candidato presidencial Avanza País. Incluso se ofreció como voluntario junto a Combina para el gobierno regional de esa localidad del centro del país, bajo el símbolo de Fuerza Popular. Recibieron sólo el 9,79% de los votos.
Chacón Alvarado integra el grupo del tren desde junio de 2024. Anteriormente estuvo brevemente en Sálvemos al Perú (entre marzo y mayo del año mencionado) y también estuvo asociada a Somos Perú, de agosto de 2006 a abril de 2022.
Cuando le preguntaron a Combina qué distingue su propuesta de la de Butters, Combina respondió que el conductor de televisión está «muy a favor de la propuesta del establishment y eso representa la visión del CEN, de Lima y de la dirigencia del Congreso. Mi propuesta es desde la base y el distrito. Y nos vamos a someter a la decisión de los diputados», enfatizó.
El excongresista anunció que no intentará ser precandidato en la lista del Senado ni en diputados de Avanza País.
Lea también: El primer ministro pide disculpas a la ‘Generación Z’ tras calificar su marcha de ‘subversiva’
El interior «competitivo»
Además de Avanza País, de no retirar la precandidatura de Combina, otros seis grupos tendrán elecciones internas competitivas para postular a su candidato presidencial. Se trata de Acción Popular, Partido Aprista, Partido Morado, Primero el Pueblo, Juntos por el Perú y la coalición Venceremos (compuesta por Voces del Pueblo y Nuevo Perú) [ver recuadro].
Acción Popular tiene seis candidatos presidenciales, según dijo a el presidente del partido de la Lámpara, Julio Chávez.
«En Acción Popular hay democracia interna real, hay competencia. Entonces el partido es real, con infraestructura, bases y con 290 mil afiliados. Será una buena competencia. Y no creo que eso afecte la unidad, la democracia interna fortalece la unidad. Si no soy yo el que tiene la opción, apoyaré al que tenga el mismo apoyo», dijo Chávez, quien sí lo es.
El exalcalde de San Martín de Porres anunció que el excongresista Víctor Andrés García Belaunde, quien buscará convertirse en el candidato presidencial acciopopulista, también acudirá al Senado del partido de la Lámpara.
El partido aprista tiene una posición especial: tiene 15 precandidatos a la presidencia. Uno de ellos es el ex primer ministro Javier Velásquez Quesquén, quien rechazó que la amplitud de opciones signifique división en la casa del pueblo.
«Somos el único partido que por iniciativa propia realiza una elección interna de ‘un miembro, un voto’. La fórmula ganadora será legitimada por 44.000 miembros. No somos como esos partidos que funcionan como una membresía o una empresa, donde sólo consultan con 20 o 30 representantes», dijo.
En People First, los precandidatos son la exministra de Justicia y Derechos Humanos Marisol Pérez Tello y Miguel del Castillo.
En entrevista con este Diario, Del Castillo indicó que esta semana será decisiva, porque está en conversaciones con Pérez Tello para formar una lista única. Agregó que en la directiva de la excongresista está Raúl Molina, exviceministro de gobernación del PCM y exjefe del gabinete de asesores de la presidencia al inicio del gobierno de Dina Boluarte.
Lea también: Presidente del SNI: «La crisis política viene desde hace varios años y todo se debe al uso exagerado de las vacantes»
Luego de que el congresista Guillermo Bermejo (Voces del Pueblo) fuera sentenciado por primera vez a 15 años de prisión por vínculos con el grupo terrorista Sendero Luminoso, Ronald Atencio se perfila como precandidato en su grupo. El abogado competiría con Guillermo Alanoca (Nuevo Perú) por la postulación presidencial de la coalición Venceremos.
Fuentes cercanas a la dirección de Voces del Pueblo dijeron que Bermejo, al enterarse de que iría a prisión, le pidió a Atencio, secretario general del grupo de izquierda, que fuera candidato. Agregaron que parte de la alianza considera que Alanoca no puede representar y captar votos de la zona sur del país, donde estaría su principal bolsillo.
(Foto: Archivo GEC)
Otras fuentes indicaron que Nuevo Perú -grupo fundado por la excandidata presidencial Verónica Mendoza- ha propuesto que la actual congresista Sigrid Bazán se convierta en cabeza de lista de la coalición para el Senado en Lima.
Las mismas fuentes indicaron que Mendoza no formará parte de la candidatura presidencial de la coalición y que dependerá de su partido y de ella si se postula para el Senado en Cusco.
Además…
Sagasti rechaza el partido morado
A mediados de la semana pasada, la secretaria general del Partido Violeta, Lilia Marianela Salcedo, visitó al expresidente Francisco Sagasti con un propósito: entregarle una carta de parte de la dirigencia y militantes del citado grupo, solicitándole que sea su candidato presidencial. Sin embargo, la respuesta del expresidente fue un rotundo ‘no’.
En la carta, a la que tuvo acceso , parte del partido morado indicó que el Perú «está viviendo uno de los momentos más oscuros de su historia republicana», y por eso Sagasti pide «no retirarse todavía» de la política activa.
Salcedo, en comunicación con los militantes morados, informó que el exjefe de Estado decidió no aceptar la propuesta de parte de la dirigencia, «a pesar de mi insistencia». «Además, me ha informado que no intervendrá en el proceso electoral interno que afrontaremos como unidad», añadió.
Fuentes cercanas al expresidente Sagasti han confirmado que ha rechazado ser candidato presidencial por el Partido Morado, así como postularse para el Senado.
Otras fuentes del Partido Morado indicaron que esta semana será crucial, pues la dirigencia intenta tener una sola lista. Para ello, se encuentran en conversaciones con los cuatro precandidatos que están presentes hasta el momento: los exdiputados Daniel Mora, Mesías Guevara, Richard Arce y Ronnie Jurado Adriazola.


